La Guerra Civil Española (1936-1939): Conflicto Fratricida y Crisis Internacional

SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)

Introducción

En 1936, España estaba dividida en dos bandos: las Derechas y las Izquierdas. La sublevación por parte del ejército y de las derechas significó la acción violenta de los grupos dominantes de la Restauración. Su fracaso desembocó en la Guerra Civil. Se enfrentaron los dos bandos, que se identificaban con el fascismo, la democracia o el comunismo. En nuestro país, las consecuencias se notaron durante largo tiempo.

1.- La sublevación militar contra la República

1.1- La conspiración

Participantes:

  • Militares:
    • Generales del ejército de Tierra
    • Jefes y oficiales de todo el país
  • Civiles:
    • Políticos
    • Financieros

Objetivos: Poner fin a la República y establecer una Dictadura Militar

1.2- El golpe militar

Se pretendía un golpe rápido y violento y debería producirse al mismo tiempo en todas las guarniciones para ocupar el poder en todo el país. La clave era dominar las grandes ciudades, en las que también encontraron mayor resistencia.

El 17 de julio en el Marruecos español dio comienzo la sublevación. Al día siguiente Franco se subleva en Canarias y vuelve a Marruecos.

El gobierno de Casares Quiroga tarda en reaccionar y el 18 de julio la rebelión se extiende por la Península; éste dimite.

1.3- La división de España

El país queda dividido en dos partes:

  • → La zona rebelde: Marruecos, Canarias, Baleares se alzaron con el poder.
  • → La zona republicana: controlan territorios con abundantes recursos. Mancha, Madrid.

2.- La Dimensión Internacional de la Guerra

2.1- La opinión internacional

La opinión progresista se posicionó a favor de la República española, al contrario que los conservadores.

2.2- Las posiciones políticas gubernamentales

Franco solicitó ayuda económica y militar a Alemania e Italia. El gobierno republicano lo haría con Francia. La fuerte tensión internacional desaconsejaba la intervención directa de cualquier potencia porque se podría desencadenar un conflicto generalizado en el continente. En la Sociedad de Naciones crearon un Comité de No-Intervención para evitar que los bandos en conflicto recibiesen ayuda internacional.

2.3- La intervención extranjera

a) A favor del Bando Franquista: las potencias fascistas enviaron armamento y unidades militares.

  • -Alemania: envió una unidad aérea (la Legión Cóndor) que intervino en las campañas del frente norte. La Marina alemana también intervino.
  • -Italia: ayudó a Franco en la operación del paso del estrecho con aviación y ayuda naval. El envío de armamento fue constante.
  • -EEUU: oficialmente neutral.

b) A favor del Bando Republicano: tuvo que emplear las reservas de oro y divisas del Banco de España para pagar a los proveedores, especialmente a la URSS.

Las Brigadas Internacionales representaban la solidaridad antifascista. Participaron en la defensa de Madrid y en otros frentes; pero abandonaron España durante la Batalla del Ebro.

3.- El Desarrollo de Operaciones Militares

La Guerra Civil se prolongó durante casi 3 años. Se pueden distinguir varias fases:

3.1- La Guerra de Movimientos (1936)

  • Tropas “nacionales”- formadas por unidades del ejército regular sublevado y por los voluntarios de la Falange y del requeté, avanzan para llegar a Madrid y acabar pronto la guerra:
    • → El Ejército del Norte: dirigido por Mola, avanza desde Navarra hacia Madrid, pero es frenado por los republicanos y avanza hasta Irún.
    • → El Ejército del Sur: dirigido por Franco, cruza el Estrecho, ocupa Andalucía occidental.
  • Milicias Republicanas- la defensa de la República estaba en manos de las milicias populares, que se dirigieron hacia los frentes miliares, pero sin conseguir vencer a los sublevados.

***Batalla de Madrid

Para rechazar la entrada de los nacionales, la ciudad entera se movilizó. El Gobierno Republicano se trasladó a Valencia por precaución, quedando la organización de la defensa en manos del general Miaja y del teniente coronel Rojo.

  • -Cerco de Madrid: Franco cambió de estrategia y pretendió aislar la capital. El primer intento se convirtió en la Batalla de Jarama, en la que las topas nacionales no alcanzaron su objetivo. El segundo intento se convirtió en la Batalla de Guadalajara, en la que el ejército republicano obtuvo una importante victoria y la resistencia aguantaría hasta el final de la guerra.
  • -Conquista de Málaga: Queipo de Llano lanzó una ofensiva hacia Málaga con la ayuda de los alemanes e italianos fascistas.

3.2- 1937 Los cambios militares y la campaña del Norte

  • -Ejército republicano: se procedió a crear el Ejército Popular de la República, estructurado en Brigadas mixtas. El mando de estas nuevas unidades correspondió a militares profesionales y a mandos populares.
  • -Ejército “Nacional”: la milicia carlista, los requetés, los monárquicos y los falangistas, fueron agrupados en unidades militares dirigidas por el general Monasterio.

LA CAMPAÑA DEL NORTE (1937)

Tras el desastre de Madrid, Franco se centró en la cornisa cantábrica. En el ataque a Vizcaya, la aviación alemana bombardeó Guernica, lo que ocasionó un escándalo internacional. Mola moriría semanas después en un accidente aéreo.

EL GOBIERNO VASCO de José Antonio Aguirre, era incapaz de resistir y negoció la entrega de Bilbao; Santander también sería ocupada; finalmente cercaron Asturias.

REACCIÓN REPUBLICANA

El mando republicano mandó una ofensiva sobre Brunete, seguida de otra sobre Belchite, pero el ejército no consiguió sus objetivos y la debilidad del ejército era evidente. El Gobierno Republicano de Negrín se trasladó a Barcelona.

3.3- El avance hacia el Mediterráneo (1938)

En 1938 tendrían lugar varias batallas que serían decisivas:

  • *BATALLA DE TERUEL: El ejército republicano lanzó una ofensiva sobre Teruel, que ocupó en Enero, pero tuvo que abandonarla un mes después.
  • *LA CAMPAÑA DE ARAGÓN Y EL MEDITERRÁNEO: Franco lanzó una ofensiva en el frente de Aragón. Las tropas franquistas llegaron a Lérida y llegaron a la costa mediterránea por Castellón, fuertemente defendida.
  • *BATALLA DEL EBRO: El gobierno republicano preparó una contraofensiva. En el curso bajo del Ebro, se lanzó un profundo ataque que logró avanzar por el territorio franquista. Su respuesta no se hizo esperar y los combates fueron encarnizados. Las tropas republicanas quedaron exhaustas. La batalla del Ebro finalizaba con la victoria del bando “nacional”.

3.4- La caída de Cataluña y el final de la guerra (1939)

Franco ordenó la ofensiva contra Cataluña, cuyas ciudades fueron bombardeadas. La resistencia republicana se hundió y en pocas semanas Cataluña fue ocupada.

Negrín regresó de Francia dispuesto a resistir, pero cuando Francia y Gran Bretaña aceptaron el gobierno de Franco y Azaña dimitió como Presidente de la República, las tensiones entre los republicanos fueron insostenibles.

A comienzos de marzo, el coronel Casado, con ayuda de algunos dirigentes socialistas, dio un golpe contra Negrín. Casado controló Madrid, pero tras fracasar en el intento de obtener una paz honrosa, ordenó el final de la defensa de la capital. Las tropas franquistas entrarían el 28 de marzo.

El resto del territorio republicano fue ocupado sin resistencia en pocos días. Miles de españoles fueron capturados cuando intentaban escapar del país.

4.- Las consecuencias de la Guerra

  • #Demográficas → Disminución de la población española. Aproximadamente un millón de personas. Los exiliados abandonaron del país huyendo del conflicto o de la posible represión. La mayor parte de los exiliados a Francia serían enviados a campos de refugiados en playas o a centros de concentración. México, Argentina, la URSS y otros muchos países recibieron miles de exiliados.
  • #Económicas → La producción agraria disminuyó, al igual que la industria. Se destruyeron ciudades e infraestructuras, con su repercusión en los transportes y las comunicaciones.
  • #Políticas → Se implantó una dictadura militar que se prolongaría durante 40 años. Significó un enorme retraso en el desarrollo político y en el progreso social.
  • #Culturales → Empobrecimiento cultural y científico. Los científicos, literatos, intelectuales y artistas se marcharon de España. Además, el país permaneció aislado culturalmente

5.- Evolución política durante la Guerra Civil

5.1- Zona republicana

El alzamiento militar se intentó justificar con el argumento de que la República del Frente Popular estaba preparando una revolución comunista, dirigida por los sindicatos obreros.

Entre Julio y Septiembre de 1936 el Gobierno Republicano fue incapaz de controlar su territorio; Casares Quiroga dimitió, al igual que Diego Martínez Barrio.

GOBIERNO JOSÉ GIRAL: El gobierno entrega armas a las milicias de los partidos políticos y de los sindicatos y disolvió el ejército. Tienen lugar dos procesos revolucionarios:

  • -Revolución política: Surgen comités y consejos que asumen el poder, enfrentamientos internos, surge el “Terror Rojo”. Se produjeron detenciones y asesinatos (Checas)
  • -Revolución económica y social: fue una revolución colectivista (CNT, FAI y UGT), cuyo objetivo era acabar con la propiedad privada y sustituirla por explotaciones y empresas gestionadas por sindicatos. Se colectivizaron las tierras de Aragón, Valencia, la Mancha y Andalucía. En Cataluña se produjo la colectivización en la industria.

GOBIERNO LARGO CABALLERO: Líder de la UGT y PSOE. Se incorporaron 4 ministros anarquistas y el gobierno intenta recuperar la dirección política y de las instituciones republicanas.

Se suprimieron comités y juntas, se crearon las brigadas mixtas, se crearon los tribunales judiciales para controlar el Terror Rojo. Los problemas fueron debilitando su gobierno y los Sucesos de Mayo de 1937 le pusieron el punto final. Lucha por el poder ante comunistas y republicanos, los anarquistas son derrotados y tiene lugar una lucha por el poder entre Largo Caballero y los comunistas.

GOBIERNO JUAN NEGRÍN: Socialista. En el gobierno solo estarían los partidos políticos. Intentó buscarle una salida negociada a la guerra. Propuso los 13 puntos, cuyos objetivos eran la paz y el entendimiento de la República y de la Democracia en España; pero Franco no aceptó estas propuestas. Tiene lugar el Pacto de Múnich, en el que Francia y G. Bretaña reconocían la ocupación de los Sudetes. Se plantea un nuevo plan con 3 puntos, se busca una rendición negociada con Franco, pero este la rechaza.

5.2- Zona sublevada.

La falta de proyecto político concede todo el protagonismo al ejército, cuyo objetivo era suprimir las instituciones republicanas. Se creó una dictadura militar de corte fascista y la muerte de Sanjurjo dejó el alzamiento sin un líder claro. Se crea la Junta de Defensa Nacional presidida por el general Miguel Cabanillas y sus primeras medidas fueron:

  • > Proclamó el Estado de Guerra imponiendo la Ley Marcial (el poder reside en los militares)
  • > Se suspendió la Constitución y se restableció la bandera anterior a la republicana.
  • > Se disolvieron y prohibieron los partidos políticos y sindicatos ligados al Frente Popular
  • > Se anuló la Reforma Agraria.

Franco fue elegido Jefe del Gobierno y Generalísimo de los ejércitos; desapareció la Junta de Defensa Nacional y Franco creó la Junta Técnica del Estado (compuesta por militares); la sublevación se denominó “Cruzada” y Franco era su caudillo. Franco reconoció la necesidad de crear un Estado de corte fascista ideado por su cuñado Ramón Serrano Súñer.

Se decretó la unificación de falangistas y carlistas en un partido: FALANGE ESPAÑOLA TRADICIONALISTA Y DE LA JONS, dirigido por Franco; se crea la junta política y el consejo general.

La iglesia se mostró siempre favorable.

En Enero de 1938 tiene lugar el primer Gobierno de Franco. Se promulgó la Ley de Administración Central del Estado, que le concedía a Franco el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Las medidas que se tomaron fueron:

  • Fuero del Trabajo: regulaba las relaciones laborales y creaba un sindicalismo vertical.
  • Se promulgó la Ley de Prensa: censura
  • Legislación favorable a la Iglesia.
  • Se organizó el Auxilio Social: crear comedores sociales para los más necesitados.
  • Se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas.
  • Ley de Depuración de Funcionarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *