La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

Introducción


En 1931 la debilitada monarquía de Alfonso XIII se derrumbó, siendo Sustituida por la república.Los Dirigentes de la República serían: nacionalistas, republicanos y Socialistas; y pretenderían modernizar España mediante numerosas Reformas. Buscaba una sociedad más justa y democrática, menos Clerical; fue recibida con gran entusiasmo popular. La Tensión política y social fue en aumento, lo que derivó en la Guerra Civil.

1.1- La dictablanda de Berenguer (Feb/1930 – Feb/1931)


Después De la dictadura de Primo de Rivera, el nuevo general sería Berenguer (la dictablanda), que pretendía volver a la situación anterior a 1923 y restablecer la constitución de 1876; pero el 27 de Agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián que lo impidió. Los Firmantes crean un comité revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña y Prieto.Asimismo Se crea la Asociación Republicana Militar, así como otras Asociaciones.En Diciembre, se intenta derrotar dos veces la monarquía violentamente; El comité revolucionario fue encarcelado y Berenguer dimitíó en Febrero.

1.2- El gobierno Aznar y las elecciones municipales (Abr/1931)


El Rey nombró como presidente al almirante Juan Bautista Aznar, que Prometíó elecciones. Así la Monarquía y sus partidarios podrían Recuperar alguna credibilidad democrática y se situarían mejor ante La posterior convocatoria a Cortes, donde se decidiría el régimen Político del país.

1.3- El triunfo electoral republicano y el cambio de régimen: la Instauración de la república

Las Elecciones locales, en realidad, fueron un referéndum sobre la Monarquía, pero el triunfo fue para los partidarios de la República. En varias ciudades se proclamó la República (Barcelona-Macià, Madrid). La República era proclamada el 14 de Abril de 1931. El rey Firmó un manifiesto donde renunciaba a sus funciones, aunque sin Renunciar a sus derechos monárquicos. Se marchó al exilio, mientras Que Niceto Alcalá Zamora era nombrado presidente. El cambio de Régimen fue pacífico y sencillo.

-ACTITUDES SOCIALES ANTE EL CAMBIO DE RÉGIMEN: A Favor: muchos españoles esperanzados en la regeneración y en la Modernización de España. Su impaciencia provocará numerosos Conflictos que presionarán gravemente al Gobierno.Pequeña Burguésía, trabajadores, socialistas y anarquistas.*En Contra: la oligarquía y los terratenientes, además de algunos Sectores del ejército y de la iglesi.

2.-El Gobierno provisional


Alcalá Zamora (católico) presidirá un Gobierno con políticos de diversa Ideología. Sus objetivos eran asentar la República y convocar Cortes Constituyentes para crear una nueva constitución.

2.1- Las reformas del Gobierno Provisional


A)Negociación Con los catalanistas: El gobierno emprendíó negociaciones con Macià, Que aceptó la legalidad de la República y del Gobierno Provisional A cambio de la puesta en marcha de una Generalitat Provisional Presidida por él.B)La Reforma militar: Se perseguía una importante reducción de mandos Que pasarían a la reserva. Suprimíó:-La Ley de Jurisdicciones-Los Ascensos por méritos de guerra en Marruecos.-Las Capitánías generales y el Consejo Supremo de Guerra y Marina.-La Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por Franco.

C)La Reforma policial: Se creó la guardia de asalto, aunque no se Disolvíó la Guardia Civil

D)La Reforma laboral: El ministro de trabajo, Largo Caballero, establece Unos decretos para mejorar las condiciones de los trabajadores:

-Jornada De 8h y el salario mínimo. Jurados mixtos que intermediarían en los Conflictos entre trabajadores y empresarios.

-Contratación Obligatoria de jornaleros de la localidad.

E)La Reforma educativa: se combatíó el analfabetismo generalizado y el Control eclesiástico de la enseñanza, promulgando la Ley de Construcciones Escolares y se pusieron en marcha las Misiones Pedagógicas para extender la cultura a los pueblos.

-DIFICULTADES PARA APLICAR LAS REFORMAS:

La Difícil situación económica, la actuación de la CNT que era un Constante desafío al Gobierno, el conflicto religioso (la iglesia Creó un partido monárquico y publicó un pastoral atacando a la República; lo que provocó “La quema de conventos”, destacando En ciudades como Madrid, Málaga, Sevilla o Murcia).

2.2- Las Cortes Constituyentes

Se Convocaron cortes para el 28 de Junio. Una nueva ley electoral Reducía el caciquismo y permitía el voto a os varones mayores de 23 Años. Las Cortes se reunían en una sola cámara. La participación Alcanzó un 70% y el triunfo fue para la izquierda Republicano-Socialista, Centro, Derecha.El Gobierno Provisional pasó a ser ahora el Gobierno Regular. El fuerte Carácter laico hizo que el presidente Alcalá Zamora dimitiese. Le Sustituyó Manuel Azaña.Clara Campoamor fue una figura clave para que se aprobase el voto femenino, Sin embargo, Victoria Kent era partidaria de que se aplazase la Aprobación.

3- La Constitución Republicana de 1931 (9 Dic)

Fue Aprobada por las Cortes con un amplia mayoría. No se consideró Necesario someterla a Referéndum. Formada por 125 artículos. Carácterísticas:

-Democrática → Separación de poderes. Cortes unicamerales. Sufragio Universal (hombres y mujeres mayores de 23 años). Soberanía Nacional.-Socializante → Prevalecían los derechos colectivos a los individuales.-Liberal Y Laica → Separación de Iglesia y Estado. Libertades individuales. Tribunales de justicia independientes. Se suprime el presupuesto de Culto y clero. Las Órdenes Religiosas no pueden participar en la Enseñanza, comercio e industria.-Autonomista → Se podrían establecer Estatutos Regionales de Autonomía.-Progresismo Social → Se establece el Matrimonio Civil como único válido. Se Aprobó el divorcio y la igualdad laboral. El control de los Cementerios pasa a las autoridades civiles.-Pacifista → Renuncia a la guerra y prohíbe la salida de España.-Nuevas Instituciones → La Diputación Permanente y el Tribunal de Garantías Constitucionales.-Presidente De la República → Es el Jefe de Estado, elegido cada seis años Por las Cortes que puede elegir al Jefe de Gobierno que es el que Elige a los Ministros. Puede disolver las Cortes.

3.- El Bienio Progresista (1931/1933) (De izquierdas, Reformista)


Niceto Alcalá Zamora fue elegido Primer Presidente de la II República Española, que propuso a M. Azaña para que continuase como Jefe de Gobierno.

3.1- Las Reformas


Se Mantienen las iniciadas en el Gobierno Provisional y se emprenden Nuevas:Reforma Agraria (1932): El problema agrario era uno de los más graves. Su Causa era el desigual reparto de la propiedad agraria. El gobierno Intentaría acabar con este problema pero se ganaría la oposición De la oligarquía agraria. El objetivo principal sería el Asentamiento de jornaleros y campesinos en tierras de latifundio. La CNT, la UGT y el PCE movilizaron a las masas en Andalucía y Extremadura, lo que provocó trágicos sucesos como el de Castilblanco. Las Cortes aprobaron la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Así Desaparecería el latifundismo y se proporcionaría a los campesinos Un medio para mejorar sus vidas y su economía.-Se Construyó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) -Serían Expropiables, mediante indemnización: grandes y medianas Propiedades que estuviesen mal cultivadas, tierras de un solo Dueño, las que fuesen ofrecidas por sus dueños. El pago de la Indemnización se realizaría en efectivo y en títulos de deuda Oficial. -Serían Expropiables, sin indemnización, las tierras de los Grandes de España.

*BALANCE DE LA REFORMA AGRARIAPocas Fincas expropiadas y pocas familias asentadas; esto se debíó a la Lentitud de las expropiaciones y la falta de operatividad de la IRA. 

Consecuencias

: El fracaso originó un aumento de la tensión social. Los Terratenientes veían amenazadas sus propiedades y se aliaron con Los enemigos del régimen. 

Descentralización Del Estado : Los Estatutos Regionales: #El Estatuto Catalán: reconocía El derecho de autodeterminación y e catalán como única lengua Oficial. Fue aprobado por la mayoría de la población, pero tuvo Que intervenir M. Azaña en las Cortes. Establecía un poder Autónomo (la Generalitat) compuesto por un Parlament, un President, Y un Consell Ejecutiu. Los idiomas cooficiales serían el castellano Y el catalán. #Los vascos: aceptaron el proyecto De Estatuto de Estrella, que fue rechazado por los navarros. #El proyecto del Estatuto gallego Fue aprobado por los ayuntamientos. #En Córdoba se inició el Estatuto autonómico de Andalucía, pero se frenó.

 

3.2- La oposición a las Reformas


La Derecha política se reorganiza para frenar las reformas: -José María Gil Robles, en Marzo del 33, lidera una coalición de Derechas, la CEDA, impulsada por la iglesia. -Los Monárquicos fundaron Renovación Española, liderada por José Calvo Sotelo, que pretendía frenar la revolución socialista con un golpe De estado, que restableciese una monarquía católica y tradicional.C-José Antonio Primo de Rivera funda Falange Española. *El Radicalismo obrero: los trabajadores no percibían mejoras y las Organizaciones sindicales radicalizaron sus posturas. Se produjeron Huelgas y revueltas, e incluso se asaltó el Cuartel de la Guardia Civil. La durísima represión debilitó mucho el gobierno de Azaña.

4.- El Bienio Conservador (1934/1935) (Bienio Negro, Bienio Radical-Cedista)


Azaña Dimitíó y fue sustituido por Diego Martínez Barrio y se convocaron Elecciones para Noviembre.

4.1- Las Elecciones Generales (Nov/1933)


-La Derecha acudíó unida en torno a la CEDA, que pretendía desmantelar Todas las reformas del gobierno anterior.-La Izquierda acudíó dividida. El anarquismo defendía la abstención. Las Mujeres podían votar por primera vez. Se produjo la victoria de la Derecha.

4.2- El Gobierno Radical-Cedista


El Presidente Alcalá Zamora propuso como Jefe de Gobierno a Lerroux, Que necsitó el apoyo de la CEDA para gobernar. Se Anularon las reformas del gobierno anterior: la reforma agraria se Paralizó, la iglesia recuperó su papel en la educación, los Estatutos de Autonomía en trámite se paralizaron, amnistía (perdón) a los golpistas del 32: pero la oposición del presidente y Las protestas públicas llevaron a Lerroux a dimitir.

4.3- La Radicalización de la Izquierda


El Movimiento obrero se radicalizó, lo que aumentó la tensión. Se Imponen las tesis radicales de Largo Caballero, que consistía en la Separación de los republicanos y la colaboración con comunistas y Anarquistas. Se construye la Alianza Obrera, que promoverá la Insurrección y la revolución social.

REVOLUCIÓN DE Octubre (1934)Lerroux, De nuevo jefe, formó gobierno incluyendo a tres ministros de la CEDA. La reacción de socialistas y comunistas llegó de inmediato, Iniciando una insurrección revolucionaria. Se inició una Huelga General el día 5 en defensa del reformismo social, que fracasó Debido a la falta de apoyo de la CNT y el gobierno declaró el “Estado de Guerra”. En Cataluña se proclamó el Estat Catalá, pero la represión política Sobre la rebelión fue inmediata. En Asturias se produjo una Revolución Social. Las instituciones Políticas fueron sustituidas por comités obreros revolucionarios. El Gobierno designó al general Franco para acabar con la revolución y En 10 días se aplastó la resistencia. 

Consecuencias:

La represión fue muy dura, se decretó la censura de prensa, el Comité de huelga en Madrid, la política gubernamental se hizo Reaccionaria, se paralizó absolutamente la reforma agraria, Gil Robles entró en el Gobierno como Ministro de Guerra, Franco es Designado Jefe de Estado Mayor Central, y sobre todo, la agudización Del enfrentamiento entre izquierda y derecha.

CRISIS DEL GOBIERNO CONSERVADOR En Septiembre de 1935, Lerroux dimitíó y Gil Robles exigíó el poder; Pero Alzalá Zamora se lo negó y disolvíó las Cortes, convocando Elecciones para Febrero de 1936. Mientras, Portela Valladares estaría Al frente del Gobierno.

5.- La República del frente popular


5.1- Las elecciones de Febrero de 1936 – El triunfo del frente popular


Los Partidos y coaliciones se dividieron en dos grandes bloques Electorales enfrentados: -Las Izquierdas → Se agruparon en el Frente Popular (Republicanos de Izquierdas, anarquistas, socialistas, comunistas). Pretendía la Recuperación de las reformas y la amnistía de los presos de la Revolución de Octubre. Las Derechas → Se encontraban divididas. Solo tenían en común el Rechazo del marxismo y el freno de la revolución. La Victoria correspondíó al Frente Popular. Los sectores más Reaccionarios no aceptaron el triunfo del Frente Popular, iniciando Una conspiración contra la República. Los izquierdistas asaltan las Cárceles para liberar a los presos políticos. El anarquismo piensa En la Revolución Colectivista y rechaza la República. 

5.2- El Gobierno del Frente Popular


Portela Valladares dimite. Azaña forma un gobierno republicano apoyado por Comunistas y socialistas. Más tarde, la Izquierda propone la Destitución de Alcalá Zamora como presidente y desde Mayo de 1936, Azaña es el nuevo Presidente de la República, un grave error Político. La jefatura de Gobierno recaerá sobre Casares Quiroga (ORGA)

IMPULSO REFORMISTA El Gobierno del Frente popular aceleró la aplicación de la Reforma Agraria. Se concedíó una amplia amnistía política, se restablecíó El Estatuto Catalán y se inició la tramitación del vasco y del Gallego. Se impulsó de nuevo la reforma educativa.

GRAN CONFLICTIVIDAD: “La Primavera Trágica” El Gobierno perdíó el control del orden. –

Situación Laboral:

Huelgas y Manifestaciones. Ocupación de fincas. Reivindicaciones de Colectivización.

-Situación Social y Política:

Anticlericalismo, quema de conventos y de iglesias. Violencia Callejera. Algunos líderes falangistas fueron encarcelados. El Gobierno fue incapaz de controlar esta situación. –

Situación Militar:

Complot de Varios generales. Desde sus destinos continúan la preparación del Golpe bajo la dirección de Mola (El Director), apoyados por las Fuerzas más derechistas.

EL GOLPE MILITAR Se Produjo el asesinato del general Castillo (socialista). Como Represalia asesinaron a José Calvo Sotelo (líder de la Ultraderecha). Los golpistas iniciaron una sublevación militar. El Golpe comenzó el 17 de Julio en el Marruecos español. Triunfó en Algunas partes de España, pero fracasó en otras, desencadenando una Guerra Civil que duraría hasta 1939 y que significó el final de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *