La Revolución Francesa, Napoleón y el Siglo XIX: Ideas y Transformaciones

Contexto Histórico y Transformaciones

Modelos Liberales Durante la Revolución Francesa

Durante la Revolución Francesa se desarrollaron dos modelos liberales principales:

  • Modelo Liberal Conservador: Desarrollado por los girondinos. Era un modelo restringido, donde el sufragio solo era posible para personas adineradas y con muchas propiedades. La idea detrás de esto era incentivar el pago de impuestos.
  • Modelo Liberal Radical: Desarrollado por los jacobinos. Estos deseaban un modelo liberal menos restringido, donde el sufragio fuera universal. Además, desarrollaron muchas leyes de carácter social.

La Era Napoleónica y su Expansión

Napoleón Bonaparte tuvo una política de carácter expansionista que llevó a Francia a conquistar gran parte de Europa, afianzando el dominio francés. Esta expansión, además, le permitió expandir las ideas ilustradas y revolucionarias por el continente, donde implantó varias medidas de este corte.

La expansión francesa, sin embargo, provocó la reticencia de varios estados europeos, que se encontraron sometidos al estado francés. Sus victorias comenzaron a retraerse tras la independencia española en 1808 y el fracaso de la invasión de Rusia en 1812. En 1815, Napoleón fue definitivamente derrotado por ingleses, alemanes y holandeses en la Batalla de Waterloo.

Legado de la Revolución Francesa

El mayor legado de la Revolución Francesa es la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Gracias a ella, tenemos la creación de las repúblicas y el fin de las monarquías absolutas, la abolición de la esclavitud, el movimiento por el sufragio femenino en todo el mundo, la lucha por los derechos laborales y demás luchas por los derechos civiles.

Pero, por otro lado, la Revolución Francesa nos dejó otros logros no tan celebrados, tales como: el servicio militar obligatorio, el término “terrorista“, los primeros Golpes de Estado y la figura de los comisarios, la frase “si no tienen pan, que coman pasteles” atribuida a María Antonieta y, por supuesto, la ya célebre guillotina.

La Restauración y la Lucha contra las Ideas Revolucionarias

Es la lucha que dieron varios monarcas europeos (Inglaterra, Rusia, etc.) contra las ideas de la Revolución Francesa y, en especial, contra el gobierno de Napoleón Bonaparte. Este último invadió varios países con régimen monárquico o absolutista, y estos se unieron contra los franceses liderados por Napoleón. Al quitar a Napoleón del poder y reponer a los monarcas en sus respectivos países, a este periodo se le llamó la Restauración (desde que se unieron, lucharon y regresaron al poder). Este periodo va aproximadamente desde 1800 a 1815. Esa alianza contra Napoleón siguió luchando contra las ideas que fueran contra el régimen absolutista, como el socialismo, el liberalismo, etc.

El Nacionalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

El nacionalismo es una ideología política basada en el principio de que cada nación tiene derecho a formar su propio Estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo, sobre todo el logro de un estado independiente.

Los imperios de la época eran el ruso, británico, alemán y el austrohúngaro. Los problemas eran diplomáticos; había tensión y conflictos por territorios.

Los problemas nacionales fueron causados por el liberalismo. El liberalismo condujo a tres oleadas de revoluciones en Europa. Hubo tres fenómenos:

  • Los nacionalismos disgregadores: Querían la independencia de su país, teniendo un orgullo nacional.
    • En Bélgica se hizo la Revolución Belga, la cual independizó el país en 1839 de Holanda.
    • En Grecia igual en 1831, pero esta vez del Imperio Otomano.
  • Las revoluciones liberales: Buscaban regímenes liberales.
    • En Francia hubo una revolución en 1830 que depuso al rey (esta no fue la Revolución Francesa, la cual fue antes). A esta revolución sobrevino otra, la de 1848, que dio origen a la República Francesa de hoy.
    • En España hubo dos revoluciones: el Trienio Liberal, donde el general Rafael de Riego quiso establecer una monarquía parlamentaria, y la de 1868, llamada La Gloriosa, que dio paso a la 1ª República.
    • En Alemania y Austria también hubo revoluciones liberales, pero que no dieron ningún fruto.
  • Los nacionalismos unificadores: Querían unir reinos para formar países, como en Italia por Giuseppe Garibaldi (un militar unificador en nombre de su rey), instaurando el Reino de Italia que conquistó Italia totalmente en 1870, y Alemania, que unió Alemania e instauró el 1er Imperio Alemán en 1871.

Nuevos Estados en Europa (1829-1871)

Los principales nuevos estados que surgieron en Europa entre 1829 y 1871 fueron: La Grecia soberana, Bélgica (independiente de los Países Bajos), el estado unificado de Italia y el estado unificado de Alemania.

Conceptos Clave

Liberalismo

El liberalismo es una filosofía política, moral y económica que defiende la libertad individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley.

Por tanto, el liberalismo es una doctrina que promueve las libertades civiles y que trata de oponerse al despotismo ilustrado, al absolutismo, así como a otro tipo de corrientes en las que la figura del individuo no goza de plenas libertades.

Constitución

Una Constitución establece un sistema de gobierno, define los poderes y funciones de sus instituciones, provee límites sustantivos a su operación y regula las relaciones entre las instituciones y los ciudadanos. Son conjuntos de reglas y principios que crean, empoderan y limitan las instituciones del gobierno.

Sans-culotte

Miembro de uno de los principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés. El término “sans culotte” procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las clases acaudaladas de Francia y que, por contra, no era utilizado por las clases populares, que lo sustituían por pantalones largos. Los sans-culottes procedían de los sectores menos acomodados de la sociedad urbana francesa, integrados por artesanos, sirvientes, pequeños comerciantes y obreros varios, es decir, aquellos que padecían con mayor intensidad la crisis económica que aquejaba a Francia desde 1788.

Durante los inicios de la revolución, los sans-culottes formaron el núcleo fundamental que se amotinó contra la monarquía, protagonizando los principales desórdenes (asalto a la Bastilla, palacio de las Tullerías, etc.). Más tarde, entre 1792 y 1795, jugaron un importante papel en la revolución, constituyendo junto a los jacobinos la fuerza más radical durante el Régimen del Terror, y responsable, entre otras, de la decisión de ejecutar al rey Luis XVI y a su esposa María Antonieta.

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un nivel superior de conciencia e identificación con la realidad y la historia de una nación. En el siglo XIX, afirmaron, tanto la burguesía como el nacionalismo, que triunfarían juntos en las unificaciones italiana y alemana.

Absolutismo

El absolutismo es un tipo de gobierno que era principalmente monárquico. Este se distinguía en que se concentraba todo el poder en el rey o gobernante y en que la superioridad del gobierno se concentraba en el rey, quien solo podía rendir cuentas a Dios y a nadie más.

República

Una república es una forma de gobierno y organización del Estado, en la que el poder público es ejercido por representantes del pueblo, ceñidos a un cuerpo de leyes fundamentales establecidas para todos (o sea, una Constitución), y en el marco de una separación de los poderes públicos.

Sufragio Universal / Sufragio Censitario

  • Sufragio Censitario (o «restringido»): En él votan solo hombres que cumplan una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social.
  • Sufragio sin Calificación (o universal): En el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.

Soberanía Nacional / Soberanía Popular

  • La soberanía nacional conduce al gobierno representativo, a la democracia representativa.
  • Por el contrario, para los teóricos de la soberanía popular, cada ciudadano es titular de una parte alícuota de la soberanía, de manera que la suma de las soberanías individuales conforma la voluntad general.

Imperio Plurinacional / Nación Multiestatal

  • Imperio Plurinacional: Este es un Estado que se organiza como tal, pero dentro de este hay múltiples nacionalidades. Ejemplo: Estado de Bolivia, hay múltiples nacionalidades dentro de él.
  • Nación Multiestatal: Esto ocurre cuando una nación se encuentra dividida en múltiples Estados, ya sea por voluntad propia o condiciones demográficas. Los gitanos son ejemplo de esto, ya que tienen un sentimiento de Nación, pero se ven repartidos por toda Europa.

Absolutismo / Liberalismo (Comparación)

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Por ende, busca centralizar el poder en solo una persona, que normalmente, por mayor jerarquía monárquica, es el rey, ya que se encuentra cubierto por el derecho divino, el cual dice que el poder de gobernar era del rey porque Dios así lo quiso. Esto atribuye a que todo lo que diga el rey es la ley y limita las garantías individuales de los ciudadanos.

El liberalismo es todo lo contrario. Mediante el poder, este persigue más libertades y derechos para los ciudadanos. La clase baja buscaba disminuir los malos tratos de los nobles y la desigualdad, así como lograr la libertad de prensa, de pensamiento, de expresión y, sobre todo, que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. El liberalismo busca separar a la iglesia del estado, es una forma de gobierno más democrática, no persigue libertades por grupos, sino que busca la igualdad del individuo.

Nación / Estado

  • La nación es una agrupación de ciudadanos.
  • El Estado es un conjunto de leyes e instituciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *