La unificación de la Península Ibérica y la política exterior de los Reyes Católicos

División de la Península Ibérica

A la llegada de los RRCC la Península Ibérica estaba integrada por los siguientes reinos:

  • Castilla
  • Aragón
  • Navarra
  • Portugal
  • Granada

La Guerra civil de sucesión al trono de Castilla

Enrique IV “El Impotente” había prometido el trono de Castilla a su hermana Isabel I “la Católica”, pero en los últimos días de su reinado, modificó su testamento y nombró como sucesora a su hija Juana “la Beltraneja”. Por esta razón, a la muerte de Enrique IV, se produjo un enfrentamiento entre los partidarios de Isabel y de Juana por el trono de Castilla.

Los partidarios de Isabel derrotaron a los de Juana en la Batalla de Toro en Zamora. En el año 1479, se firmó la Paz de Trujillo con la que se ponía fin a la guerra, y reconocía como reina a Isabel I “la Católica”. Además, ese mismo año se firmó con Portugal el Tratado de Alcoçabas, por el que se reconocía a Portugal el derecho a explorar y conquistar todas las tierras situadas al sur de las Islas Canarias.

La unión de Castilla y Aragón

Se produjo mediante el matrimonio de Fernando II de Aragón y de Isabel I de Castilla, que se celebró en Valladolid en 1469. A pesar de ello la unión de ambos reinos no se produjo hasta 1479. Todo esto se selló con la firma de la Concordia de Segovia cuyo lema era: “tanto monta, monta tanto Isabel como Fernando”. A pesar de todo cada uno de los reinos siguió conservando sus leyes propias.

La unificación territorial

Para lograr la unificación territorial los RRCCC llevaron a cabo las siguientes medidas:

  • La Conquista de Granada
  • La anexión de Navarra
  • El fin de la conquista de las Islas Canarias
  • Los intentos por unir el reino de Portugal

La conquista de Granada

Era el último reino árabe en la Península Ibérica. Comprendía las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga. Estaba dividido en dos bandos: los zegríes: partidarios de Muley-Haceu y los abencerrajes: partidarios de Boabdil “El Chico”. En el año 1492 el rey de Granada, Boabdil “El Chico” entregó las llaves de la ciudad a los RRCC, terminando la Reconquista.

La anexión de Navarra

Un ejército dirigido por el Duque de Alba en 1512 penetró en Navarra, logrando la anexión, aunque seguía conservando sus fueros y sus instituciones propias.

La conquista de las Islas Canarias

Se inició en tiempos de Enrique III “el Doliente” con la conquista de las islas de Hierro, Lanzarote, Fuerteventura y Gomera. La conquista de las Islas Canarias se terminó en tiempos de los Reyes Católicos con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.

Los intentos por unir Portugal

Los RRCC para lograr la incorporación de Portugal llevaron a cabo una política matrimonial. Casaron a su hija María con el rey portugués Don Manuel. De esta unión nacerá Isabel de Portugal que se casará con Carlos I, de cuya unión nacerá Felipe II, que en 1580 logrará la unión de España y Portugal.

La unificación religiosa

Los RRCC lograron la unidad religiosa mediante tres importantes medidas:

  • La expulsión de los judíos
  • La expulsión de los mudéjares
  • La creación de la Inquisición

La expulsión de los judíos

Los judíos se dedicaban a la artesanía y al comercio, pero principalmente al préstamo con usura, por lo que eran odiados por la población. Los RRCC decidieron que los judíos se convirtieran al cristianismo o abandonaran la Península. Algunos se convirtieron, pero la gran mayoría se marchó. De estos derivan los actuales sefarditas. Esta expulsión fue negativa para España, porque eran los más entendidos en el comercio.

La expulsión de los mudéjares

Los mudéjares eran árabes que vivían en territorio cristiano, pero que seguían practicando su religión. El Cardenal Cisneros trató de convertirlos al cristianismo lo que provocó una rebelión de los musulmanes. Los RRCC decidieron obligarles a bautizarse o a que abandonasen España. La mayor parte se convirtió falsamente y se les conoce con el nombre de moriscos.

La creación de la Inquisición

Fue un tribunal eclesiástico. Autorizado por el Papa Sixto IV, que nombró como inquisidor general a Fray Tomás de Torquemada.

Política exterior

  • El objetivo principal de la política exterior de los RRCC era aislar a Francia, para lo cual buscaron alianzas por medio de enlaces matrimoniales con el Imperio alemán y Gran Bretaña.
  • Guerra contra Francia: la rivalidad con Francia aumentó por los intereses que ambos países tenían por la posesión de los reinos italianos. En la guerra destacó Gonzalo Fernández de Córdoba “el Gran Capitán” que derrotó a los franceses e incorporó el Reino de Nápoles, las Islas de Sicilia y Cerdeña.
  • Política africana: el gran impulsor fue el Cardenal Cisneros. Se conquistaron importantes plazas en el Norte de África como Melilla, Orán, Bujía, Trípoli, Argel, Ceuta y Túnez.

Organización del estado

  • Los Consejos: su misión era aconsejar y asesorar a los reyes. Los más destacados son el Consejo Real, el Consejo de Castilla y el Consejo de Aragón.
  • Las Audiencias: altos tribunales de justicia, los más destacados son la de Granada y Valladolid.
  • La Santa Hermandad: una institución de carácter militar.

La economía

La agricultura se vio perjudicada debido al apoyo prestado a la Mesta (asociación de ganaderos fundada en tiempos de Alfonso X “el Sabio”, a la que se daban las mejores tierras, lo que motivó un gran desarrollo de la ganadería lanar. La exportación de lana era la principal fuente de riqueza para Castilla. Para controlar el comercio con América se creó la Casa de Contratación de Sevilla en 1503. La feria más importante de Castilla fue la de Medina del Campo (Valladolid).

Período de regencias

En 1504 murió Isabel I en Medina del Campo en Valladolid. En su testamento designaba como heredera de Castilla a su hija Juana “la Loca”, esposa de Felipe “el Hermoso”, y a Fernando “el Católico” como regente en el caso de que esta no pudiera gobernar. Felipe “el Hermoso” se opuso a la regencia de Fernando, pero al morir repentinamente Felipe “el Hermoso”, Fernando volvió a hacerse cargo de la regencia. A la muerte de Fernando “el Católico” en 1516 los estados de la Península Ibérica pasaron a su nieto Carlos I (hijo de Felipe “el Hermoso” y Juana “la Loca” Hasta la llegada a España de Carlos I, se encarga de la Regencia del Cardenal Cisneros.

Monarquía absoluta:
el proceso de centralización iniciado en el siglo XVI por los Reyes Católicos, culminará en el XVII con el nacimiento del absolutismo.
El absolutismo monárquico es una forma de gobernar los estados característica del Antiguo Régimen. Está basado en la figura del rey, que concentra todos los poderes. Los reyes formaron poderosos ejércitos y fortalecieron la burocracia. Sus principales características son:
El monarca es elegido por Dios
El rey posee el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
El rey es la máxima autoridad administrativa.
La autoridad real estaba limitada teóricamente por el respeto a los privilegios que tenían ciertos gremios, ciudades y provincias. Para el buen funcionamiento de estas nuevas instituciones, los monarcas establecieron una corte o sede permanente, que en muchos casos terminó convirtiéndose en la capital de sus reinos. Las monarquías más poderosas en los inicios de la Edad Moderna fueron la hispánica, la portuguesa, la francesa, la inglesa y la rusa .Los territorios correspondientes a los actuales estados de Italia y Alemania se mantuvieron divididos en pequeños estados durante toda la Edad Moderna. Por tratarse de regiones de gran valor económico o estratégico, las principales monarquías autoritarias del continente se disputaron su control y los convirtieron en el escenario de numerosas guerras.


Sociedad estamental:
Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad.
Economía y demografía:
Economía:
-En la mayor parte de Europa los sistemas agrícolas eran tradicionales, basados en el cultivo de cereales (trigo, centeno, avena y cebada) y en la rotación bienal o trienal.
-Se fortaleció la actividad comercial. Se establecieron nuevas rutas terrestres y marítimas. La importancia del comercio en el mediterráneo dio paso al comercio en el Atlántico.
-La actividad artesanal se desarrolló controlada por los gremios: asociaciones formadas por los maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. Los gremios surgieron en Europa durante la Baja Edad Media amparados en la pujanza económica de las ciudades. Sus fines tuvieron esencialmente un carácter económico y social, consistiendo en controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban, pero también velando por la prosperidad y seguridad de los miembros que los integraban.


Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus asociados, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros). También los amparaba en caso de desgracias como la viudez, orfandad o enfermedad, a través de pensiones, asignaciones o el mantenimiento de hospitales. Desarrollaron igualmente labores de carácter religioso expresadas en la veneración de sus santos particulares y la creación de cofradías.
A lo largo del siglo XVIII, los gremios, una institución de carácter feudal, ya muy debilitados, fueron desapareciendo.
-Además, surgió la llamada protoindustria o sistema doméstico: las manufacturas se realizaban en los domicilios de las familias. El comerciante las proporcionaba los instrumentos y materias primas.
-Surge el capitalismo comercial, un sistema económico en el que un propietario privado, generalmente un burgués, aportaba el capital (dinero, materias primas, herramientas, talleres etc) y creaba una compañía comercial para conseguir el máximo beneficio.
Demografía:
La población europea creció lentamente en el siglo XVI debido a la elevada mortalidad ordinaria y a las enfermedades epidémicas, en especial la peste.
Aunque la edad nupcial era baja y las familias tenían muchos hijos la mortalidad infantil era muy alta.


En el siglo XVII las epidemias de peste se recrudecieron haciendo retroceder la población en muchos países. Los hombres y las guerras también provocaban estragos. Y las pérdidas humanas causadas por la Guerra de los Treinta Años en Europa central fueron muy considerables.
En el siglo XVIII desapareció la peste haciendo crecer la población pese a otras enfermedades epidémicas como la viruela y el tifus, que causaban grandes mortandades.
La mortalidad ordinaria en el XVIII se mantuvo elevada, pero en algunos países como Inglaterra comenzó a descender en esta época.
Humanismo
Una nueva manera de pensar
Durante el siglo XV se forjó en Italia un movimiento de renovación cultural que se extendió por Europa en la primera mitad del siglo XVI. La mentalidad medieval, que situaba a Dios en el centro del mundo, cedió paso a una nueva manera de pensar que ponía al hombre como centro del mundo. Por eso se llamó Humanismo. Los literatos y artistas comenzaron a interesarse por los autores y las obras de los clásicos grecolatinos, originando un renacer de la cultura de la Antigüedad. Por ello, se califica de Renacimiento a la expansión cultural y artística del siglo XVI.


Las principales características del Humanismo fueron:
El rechazo a la mentalidad medieval, centrada en la idea de Dios, y la exaltación del ser humano, al que consideraron como el único dotado de razón y libertad.
La inspiración en la cultura grecolatina.
El estudio de la lengua griega permitió la traducción de los grandes autores clásicos, sobre todo Platón y Aristóteles.
El interés por la ciencia y el progreso técnico, que comportó la difusión de un nuevo espíritu científico, basado en la observación y la experimentación.
La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano…) como vehículos de transmisión cultural en sustitución del latín y el griego. Un paso importante en este camino fue la traducción de la Biblia a esas lenguas. Muchos humanistas pretendieron unir la herencia de la cultura clásica, el interés científico y los valores cristianos (estudio de la Biblia y de los problemas religiosos). El máximo representante de este Humanismo cristiano fue Erasmo de Rotterdam.


La expansión del Humanismo
La difusión de la nueva manera de pensar vino impulsada por la invención de la imprenta, que facilitó la impresión de los libros en grandes tiradas y el aumento del número de lectores. Al principio, debido a su elevado coste, sólo algunas ciudades importantes contaban con imprenta, pero pronto se extendió por toda Europa, y a lo largo del siglo XVI se publicaron cerca de 200000 títulos.
Las Academias fueron las impulsoras del pensamiento humanista, centrando sus estudios en la Lengua, la Literatura y la Filosofía. Estaban integradas por eruditos que, bajo la protección económica de un mecenas, se dedicaban a la traducción de manuscritos y al intercambio de ideas. Las Universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de Henares, tuvieron un importante papel en la creación y transmisión de nuevos conocimientos.


Arquitectura renacentista en España: 
El renacimiento en España llega tarde, en el siglo XVI, y se mantienen la temática religiosa y las
formas góticas y mudéjares.
En arquitectura hay tres etapas diferenciadas:
1. Plateresco (1º tercio del siglo XVI) las fachadas parecen decoradas por plateros. Se
llama también Gótico plateresco, (continuación del estilo isabelino o estilo Reyes
Católicos).  Para algunos el último gótico para otros el primer renacimiento. 
2. Clasicista o purista (2º tercio del siglo XVI): Fidelidad a las características de
renacimiento.
3. Herreriano (3º tercio del siglo XVI e inicios del siglo XVII) Manierismo en España,
aunque sin los motivos profanos de este estilo en el resto de Europa. 
Plateresco 


Características: 

 Estructura gótica, pero disposición geométrica. 
 Profusión de la decoración que desborda el marco arquitectónico y destaca sobre la
escultura (herencia mudéjar y del gótico flamígero). 
 Tipos de ornamentos: Grutescos (figuras de pájaros, humanos, monstruos o vegetales
unidos por líneas discontinuas alrededor de un medallón central) escudos, medallones,
amorcillos (cupidos).
 Obras importantes:

– Salamanca: fachada de la universidad de Salamanca, dividida en
calles y cuerpos como si fuera un retablo, casa de las
conchas y convento de San Esteban.
– Catedral de Burgos: Puerta de la Pellejería de Francisco de Colonia y
Escalera Dorada de la catedral de Burgos de Diego de Siloé.
– Diego Riaño: fachada del Ayuntamiento y Sala capitular de la
catedral, ambas en Sevilla.

 Estilo Cisneros en la zona de Toledo, mayor importancia de elementos mudéjares, yeserías
y artesonados.
Clasicismo o purista.


Características:

 Reducción de decoración, fachadas más sobrias y monumentales. 
 Frontones sobre las ventanas.
 Uso casi exclusivo de arco de medio punto.
 Cúpulas y bóvedas de cañón con casetones, sustituyen a las góticas.
 Obras importantes: 

– Gil de Hontañón (transición plateresco al purismo) Fachada de la
Universidad de Alcalá de Henares, Palacio de Monterrey en
Salamanca.
– Alonso Covarrubias (estilo Cisneros) Hospital de la Santa
Cruz (Toledo)  Hospital Tavera de Toledo
– Diego de Siloé (Andalucía) Catedral de Granada 
– Pedro Machuca: Palacio de Carlos V en la Alhambra.

Herreriano 
Características: 

 Ausencia de decoración, más austero que el purismo
 Rigor geométrico: líneas rectas y volúmenes cúbicos. 
 Predominio del muro, pocos vanos.
 Obras importantes: 

– Juan de Herrera terminó en 1583 el Monasterio del Escorial 


Escultura y pintura renacentista en España: 
Características:

– Temática únicamente religiosa, ausencia de lo profano. 
– Continuación de tradición gótica del retablo (decoración del altar),
donde el tema principal es la pasión de Cristo.
– En escultura usan como materiales el mármol para los sepulcros y la
madera policromada para las esculturas (el bronce apenas se usa a
diferencia de Italia)

Escultura 

En la primera mitad de siglo:
– Bartolomé Ordóñez:  sepulcros de Juana la loca y Felipe el hermoso,
sepulcro del Cardenal Cisneros. 

En la segunda mitad de siglo; manierismo (nerviosismo,

alargamiento, serpentinata, expresividad)
– Alonso Berruguete:
– Juan de Juni:
– León y su hijo Pompeo Leoni: italianos que realizaron lo cenotafios de
Carlos I y Felipe II, retablo del monasterio del Escorial, Carlos V
dominando el furor .


Pintura
 Primer tercio: hispano flamenco
 Segundo tercio: 
– Juan de Juanes (Valencia) trae técnica del esfumato. 
– Juan Correa de Viar (Castilla) rafaelista que anticipa el manierismo. 
– Luis Morales (Extremadura) influenciado por Leonardo.
 Tercer tercio: retratistas, minuciosidad, penetración psicológica.
– Alonso Sánchez Coello pintor corte Felipe II.
– Juan Pantoja de la Cruz pintor Felipe III, alumno del anterior.
El Greco (1541-1614). Primer genio pintura española, con modesto éxito en vida, criticado
por los clasicistas, pero revalorizado desde el impresionismo (s. XIX).
Características:
– Alargamiento de las figuras, algunos hablan de defecto óptico, otros
dices que es deliberado para reflejar mayor espiritualidad. 
– Horror vacui.
 Obras por etapas:
 Nace en Creta, formado en estilo bizantino.
 Venecia en 1566 (con 25 años), influencia de la escuela veneciana
(Tiziano y Tintoretto), uso de colores fríos La curación del ciego.


 Roma en 1570 (con 28 años) influencia de Miguel Ángel: estudio
anatómico, movimiento serpentino: Pietá, Anunciación. 
 Toledo en 1576 (con 34 años) llegó para entrar en la Corte, pero
no lo consiguió y finalmente se quedó y trabajó para la nobleza local.  
 Primeras obras: Retablo de Iglesia de Santo Domingo el
Antiguo en Toledo, La Trinidad, El expolio (para Catedral Toledo)
Quiere pintar para el Escorial, manda cuadros a Felipe II: Alegoría
a la liga santa, no lo consigue, sólo un cuadro se pone: San
Mauricio y la Legión Tebana.  
 Entierro del Conde Orgaz para Iglesia de Santo Tomé de
Toledo (1586). Etapa de espiritualidad profunda, cuadro combina
lo humano (debajo) y lo divino (arriba) reflejo de atmósfera
religiosa de Toledo 
 El caballero de la mano en el pecho. Vista de Toledo.
Bautismo de Cristo, Anunciación, resurrección. La adoración de los
pastores, Laocoonte, El quinto sello del Apocalipsis.


Carlos de Gante recibe 4 herencias:

 De su abuelo paterno, el emperador Maximiliano, heredó el archiducado de
Austria con todos sus territorios dependientes y los derechos del Sacro
Imperio Romano Germánico, vinculado desde el siglo XIII a la Casa de Austria.
 De su abuela paterna (cuando muere su hijo en 1506 se lo deja a Carlos I),
María de Borgoña, hereda los Países Bajos, Flandes, Astois, Luxemburgo, el
Franco Condado y otros pequeños territorios. 
 De su abuelo materno, Fernando el Católico, los reinos de la Corona de
Aragón, Sicilia, Cerdeña y Nápoles.
 De su abuela materna, Isabel, los reinos de Castilla, Canarias y todos los
territorios del Nuevo Mundo descubiertos y por descubrir.

Política interior
La llegada de Carlos I a España marca el inicio de varios conflictos:
 Comunidades

Término que proviene de “común”, municipio. Se produce un descontento generalizado contra la
política de Carlos I y sus consejeros. 


El monarca no habla castellano y los altos cargos recaen sobre los consejeros del rey.
Varias ciudades se levantan contra el poder monárquico. Los principales jefes comuneros son Padilla,
Bravo y Maldonado y el obispo de Zamora, Acuña. 
La batalla de Villalar marca el fin de esta revuelta

 Germanías

Rebelión que se produce en las ciudades levantinas y en Mallorca. Fue una lucha entre la burguesía-
artesanos y la nobleza.
Política exterior
Carlos I tuvo tres líneas de confrontación:
 Las guerras contra Francia

Carlos I mantuvo seis guerras contra Francia. Los problemas con Francia se centran en tres causas:
 El reino de Navarra, cuya incorporación a Castilla no había sido reconocida de
buen grado por Francia.
 El Ducado de Borgoña, reivindicado por Carlos.
 La hegemonía sobre Italia.
 Problemas con los musulmanes turcos y norteafricanos
 Alemania y el protestantismo

El reinado de Carlos V como emperador coincidió con el desarrollo de la Reforma Luterana en
Alemania.


FELIPE II

Política interior
La situación política en Castilla y Aragón fue favorable durante el reinado de Felipe II.
Únicamente se le presentó un problema social: el temor a la población morisca y el problema
del bandolerismo en Aragón.
Política exterior
1. Lucha contra el Islam

Ante la amenaza del expansionismo musulmán, Felipe II se alió con la Santa Sede y Venecia mediante
la formación de la liga santa. Esta obtuvo un rotundo éxito en la batalla de Lepanto (1571) que
frenó la expansión otomana, aunque la guerra continuó, sobre todo mediante la piratería por
el Mediterráneo.
1. Las guerras de Flandes
Las guerras mantenidas durante más de ochenta años para conservar la soberanía de la Casa de
Austria sobre los países Bajos, se consideran uno de los factores más importantes de la
decadencia militar y política de España.
El problema se debió a dos cuestiones:

 Existía una resistencia de índole nacional a las tendencias autoritarias del monarca
que pretendía gobernar los Países Bajos desde España.


 La difusión del calvinismo. La caída del poder real en los Países Bajos recorrió
varias etapas hasta que al final el país quedó dividido entre una zona norte de
mayoría protestante y una zona sur de católicos (son los actuales estados de
Holanda y Bélgica)
1. La unión de Portugal
Configuró no sólo la unidad territorial peninsular, sino la de todos los dominios americanos y africanos
de ambas potencias. La división interna en Portugal se produjo entre unas clases populares
recelosas del poderío castellano y unas clases dirigentes que aceptaban a Felipe como futuro
monarca. Las cortes reconocieron a Felipe como soberano pero debía garantizar la
independencia portuguesa. Fue pues una unión personal.
Hay que tener en cuenta que la anexión de Portugal y de las victorias frente a turcos o franceses no
podía ocultar la otra cara de la moneda: el alto costo interior que para la economía y clases
sociales menos favorecidas representaba el imperio.


1. Lucha por el Atlántico
Isabel I ofreció su apoyo a los calvinistas flamencos y animó los ataques de los corsarios ingleses contra
los navíos españoles en el Atlántico. Desde 1585, se declaró la guerra abierta y, tres años
después Felipe II decidió el ataque a las propias islas. Este se llevó a cabo con la Armada
Invencible, las tempestades y la pericia de la escuadra inglesa hicieron de la gigantesca
expedición un rotundo fracaso.
1. Las relaciones con Francia fueron menos conflictivas que en momentos precedentes.


FELIPE III

El primer cuarto del siglo XVII supone para España el comienzo de una decadencia política y
económica. 
Muerto el príncipe Carlos el trono recae sobre su otro hijo Felipe.
POLÍTICA INTERIOR
 Toda la economía del país acusó un grave retroceso. Se pasa de una expansión
económica a un estancamiento.
 Los aportes metálicos americanos comienzan a descender 
 El país sufrió varias bancarrotas
 En 1609 se expulsa definitivamente a los moriscos. Afectó en gran medida a una
población ya muy mermada. Además, el problema de despoblación de los campos
se vio agravado con esta medida.
 Con Felipe III se establece el fenómeno del valimiento. El rey abandona todas o
casi todas sus funciones de gobierno en manos de un personaje no real. El valido del siglo XVII es siempre un noble de gran prestigio y un auténtico gobernante por delegación real, por más que no lograse nunca una clara institucionalización del cargo. De Felipe III fueron validos el Duque de Lerma y el Duque de Uceda.


 Desde 1601 hasta 1606 la Corte se trasladó a Valladolid.
POLÍTICA EXTERIOR
 Dos sucesos marcan el principio de la pérdida de la hegemonía hispánica.
 En 1609 se llega a una tregua con los Provincias Unidas que iba a durar doce años
(1609-1621). Tal tregua se encontraba enmarcada dentro de la política pacifista
que debido a la mala situación política llevaba a cabo Felipe III.  El monarca
pretendía cerrar todos los frentes de guerra que había abierto su padre y que
amenazaban seriamente la supervivencia de la propia Monarquía. 
Esta tregua podría prolongarse de mutuo acuerdo. Los holandeses tendrían ciertas
facilidades mercantiles, sobre todo en las Indias Orientales. Este acuerdo fue una humillación para España porque reconocía al fin la existencia de Holanda y con ello, su impotencia para someterla. Pactaba por primera vez con los enemigos de la fe.
 En 1618 estalló la Guerra de los Treinta Años. España se alió desde un primer
momento al lado de los católicos y apoyó a Fernando II, el Emperador de Viena.
Con esto tomaba forma la unión entre las dos casas de Austria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *