Las Bases de la Industrialización en Gran Bretaña (Siglo XVIII)
Revolución Agrícola
En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, se produjeron transformaciones muy importantes en el sector agrario, esenciales para el despegue industrial:
Nueva legislación sobre la propiedad
Destacaron las Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts) aprobadas por el Parlamento inglés en 1760, que provocaron:
- Transformación de las antiguas tierras comunales en grandes propiedades privadas y valladas.
- La concentración parcelaria supuso el fin del acceso a las tierras comunales para los campesinos sin tierra, quienes sufrieron un empobrecimiento. Muchos se vieron obligados a marcharse y buscar trabajo en las grandes ciudades, donde acabaron como mano de obra de la industria y formaron parte del proletariado urbano.
- Incremento de la rentabilidad del campo al impulsar la aplicación de novedades técnicas y mejoras en los métodos de cultivo por el aumento de las inversiones.
- Los vallados provocaron la estabulación del ganado, derivando en un incremento de la rentabilidad.
Nuevo sistema de cultivo
Hacia 1730, el noble inglés Charles Townshend puso en marcha un nuevo sistema de cultivo, denominado Norfolk, caracterizado por:
- Empleo de rotación de cultivos de la tierra, en este orden: trigo, nabos, cebada y plantas forrajeras (trébol y alfalfa).
- La eliminación del barbecho por la siembra de plantas forrajeras, lo que permitió la estabulación del ganado.
- Incremento de los rendimientos y productividad de la tierra.
Introducción de innovaciones técnicas
Destacan:
- Uso de fertilizantes y selección de semillas.
- Empleo de nuevos cultivos procedentes de las colonias, como la patata y el maíz, importantes como complemento de la dieta del campesinado.
- La sembradora mecánica de Jethro Tull, que introdujo el sistema de siembra en línea y permitió sembrar grandes extensiones de terreno con poca mano de obra.
Revolución Demográfica
A lo largo del siglo XVIII se produjo un fuerte crecimiento de la población:
- Europa: pasó de 140 millones en 1750 a 266 millones en 1850.
- Gran Bretaña: aumentó su población de 5,8 millones en 1700 a 9 millones en 1801.
La causa principal del crecimiento de la población fue el descenso de la mortalidad, provocado por:
- Incremento de la producción agraria: la Revolución Agrícola permitió una mejora en la alimentación de la población, mejorando la salud y fortaleciendo las defensas contra las enfermedades.
- Mejora en las condiciones higiénicas y médicas:
- Uso del jabón y desinfectantes.
- Extensión de los sistemas de alcantarillado.
- Erradicación de epidemias y avances en medicina, como la vacuna contra la viruela.
Expansión Comercial
El comercio británico experimentó a partir del siglo XVIII un fuerte crecimiento:
- Crecimiento interior: se benefició por:
- El crecimiento de la población propició una mayor demanda de bienes y productos.
- Supresión de barreras aduaneras interiores.
- Mejora de las vías de comunicación y los medios de transporte.
- Comercio exterior: obtuvo importantes beneficios por:
- La posesión de una gran marina y un imperio colonial donde adquirir materias primas baratas y exportar productos industriales manufacturados.
El desarrollo del comercio produjo:
- Gran crecimiento de ciudades como Londres, Liverpool, Mánchester y Glasgow.
- Existencia de un excedente económico que contribuyó a financiar la expansión industrial.
- Innovaciones técnicas en los transportes que provocaron la reducción de las distancias y el aumento del volumen de mercancías.
La Primera Revolución Industrial: Innovaciones Tecnológicas
Revolución Textil
Se sustituyó la manufactura de lana por el trabajo del algodón, aprovechando las plantaciones coloniales de La India y América. Hasta mediados del siglo XVIII, el textil se elaboraba manualmente mediante ruecas y herramientas básicas para hilar, tejer, lavar, blanquear y colorear. La industria textil fue la primera en incorporar innovaciones tecnológicas y nuevas formas de organización del trabajo.
Hiladoras clave
- Spinning Jenny: de James Hargreaves. Máquina capaz de hilar varios husos a la vez. Incrementó la capacidad de hilado de uno a 24 husos al mismo tiempo, permitiendo a un trabajador manejar varias bobinas simultáneamente.
- Water Frame: de Richard Arkwright. Hiladora movida por energía hidráulica, que podía mover cientos de husos de forma simultánea, creando un hilo más fuerte, pero grueso, e incrementando la producción textil.
- Spinning Mule: de Samuel Crompton. Hiladora movida por energía hidráulica, que obtenía un hilo más fino y resistente, e incrementando la elaboración de textiles.
Revolución Siderúrgica
Estaba ligada a la producción de carbón (coque), que permitía alcanzar altas temperaturas para fundir metal. La fabricación del acero ayudó a obtener mejor calidad. Para ahorrar costes, los altos hornos se ubicaban cerca de yacimientos de hierro. Con la máquina de vapor y el ferrocarril aumentó la producción de hulla.
Revolución en los Transportes y Comunicaciones
- Máquina de vapor: de James Watt. Es un mecanismo que transforma la energía térmica en energía mecánica. El vapor de agua generado pasaba por un cilindro empujando un pistón, logrando un movimiento continuado y uniforme en la maquinaria.
- Barco de vapor: de Robert Fulton. A comienzos del siglo XIX, hacía girar una gran rueda de paletas, aunque seguía utilizando velas como impulso auxiliar.
- Locomotora: se aplica una caldera de vapor que se desliza sobre raíles. Redujo las distancias, acercó los mercados y abarató los costes.
La Segunda Revolución Industrial y el Capitalismo Financiero
Segunda Revolución Industrial
Fase de crecimiento económico y expansión de la industria en EE. UU., Europa y Japón. Características:
- Nuevas industrias y fuentes de energía (petróleo, electricidad).
- Nuevas formas de producción y financiación.
- Concentración empresarial.
- La burguesía consolidada en el poder.
- Expansión territorial: África y Asia (Imperialismo).
Cambios en la industria y el transporte
- Crece la industria siderúrgica y se añaden nuevas fuentes como el petróleo o la electricidad.
- Se expande el ferrocarril y se crean nuevos inventos.
Características del Capitalismo Financiero
- Creación de sociedades anónimas: la compraventa de acciones llevó a la quiebra de muchas PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), impulsando la concentración vertical y horizontal.
- Desarrollo de la banca y evolución del dinero: mayor uso de billetes y depósitos bancarios que facilitaron el comercio.
- Nuevas formas de organización del trabajo: se reducen los costes fabricando en serie:
- Taylorismo: especialización del trabajador en una tarea para mejorar la producción y la eficiencia.
- Tendencia hacia el proteccionismo: el librecambismo o libre comercio fue sustituido por una política económica proteccionista mediante aranceles a la importación.
Ideologías y Movimiento Obrero
Marxismo
Es una teoría política y económica surgida hacia la segunda mitad del siglo XIX por Friedrich Engels y Karl Marx, mediante el estudio científico de la economía, la historia y la sociedad. Estuvo influido por las corrientes:
- Idealismo filosófico de Hegel.
- Economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo.
- Socialismo utópico de Saint-Simon y Proudhon.
El pensamiento de Marx y Engels es denominado Materialismo Histórico, caracterizado por:
- El desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia había estado dominado por la existencia de los modos de producción: esclavista, feudal y capitalista.
- En el presente sistema capitalista, la burguesía era propietaria y el trabajador (proletario) vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario, de forma que el trabajo generaba una plusvalía que aumentaba el beneficio del empresario y consolidaba la explotación de la clase proletaria.
- La clase obrera debe enfrentarse a la burguesía, lograr su desaparición y conquistar el poder de forma revolucionaria, implantando la dictadura del proletariado y desmontando el sistema capitalista, para colectivizar y socializar los medios de producción, y ponerlos al servicio de toda la comunidad, implantando una sociedad sin clases con la abolición de la propiedad privada, sin opresores ni oprimidos.
Anarquismo
Es una teoría política basada en el pensamiento de autores como Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin, caracterizada por:
- Oposición a cualquier forma de autoridad y supresión de la propiedad privada.
- La organización social ideal anarquista eran las comunas, pequeñas agrupaciones libres de personas basadas en el autoabastecimiento y la ausencia de propiedad privada.
- Los métodos anarquistas para obtener sus fines oscilaron desde la huelga a métodos violentos, como acciones terroristas contra personalidades políticas (ejemplos: el zar ruso Alejandro II, el rey Alfonso XIII de España y Cánovas del Castillo).
Los principales representantes del anarquismo fueron: Joseph Proudhon (1809-1865) y Mijaíl Bakunin (1814-1876).
Movimiento Obrero
- Primer gesto de protesta: Ludismo. Liderado por Ned Ludd, consistía en la destrucción de máquinas por grupos obreros que protestaban por la mecanización industrial y las pésimas condiciones de trabajo. Se promulgó la pena de muerte para quienes lo practicaran.
- Trade Unions: agrupaciones de obreros que perseguían mejores condiciones de trabajo y de vida, aunque inicialmente fueron declaradas ilegales.
- Cartismo: documento que se envió al Parlamento británico que pretendía conseguir:
- Elecciones anuales y sufragio universal (para mayores de 21 años).
- Suspensión del requisito de ser propietario para pertenecer al Parlamento. (Esto fue rechazado).
Protagonistas y Conceptos Clave de la Época
Wagner: músico nacionalista prusiano.
Guillermo I: rey alemán, dinastía Hohenzollern.
Víctor Manuel II: rey de Italia, dinastía Saboya.
Cavour: líder político italiano.
Mazzini: ideólogo italiano.
Garibaldi: impulsor revolucionario de la unificación de Italia.
Verdi: músico nacionalista italiano.
Disraeli: primer ministro británico.
Salisbury: político británico (concepto de naciones vivas vs. muertas).
Leopoldo II: rey belga, dominio agresor del Congo.
Jules Ferry: político francés, impulsor del colonialismo.
Hargreaves: Spinning Jenny (incremento de la capacidad de hilado).
Arkwright: Water Frame (mayor producción con energía hidráulica).
Crompton: Spinning Mule (hilo fino y resistente).
John Kay: lanzadera volante (mayor velocidad de tejido).
Cartwright: telar mecánico (mayor producción de telas).
Darby: funde el hierro con coque.
Cort: pudelación y laminado.
James Watt: máquina de vapor.
Fulton: barco de vapor.
Stephenson: locomotora.
Edison: inventa la bombilla.
Berges: centrales hidroeléctricas.
Napoleón III: Luis Bonaparte, su sobrino, da golpe de Estado.
Eugenia de Montijo: emperatriz de Francia, esposa de Napoleón III.