Liberales isabelinos grupos sociales

I. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1902 A 1914.

Los grandes problemas del país. Citaremos en primer lugar la paulatina descomposición de los dos partidos dinásticos, provocada por la desaparición de los dirigentes históricos y las luchas entre sus nuevos líderes por hacerse con el control del partido, tanto entre los conservadores como entre los liberales. Como resultado, las mayorías en las Cortes eran precarias al tener que asignarse diputados a cada una de las facciones en que se dividían ambos partidos. Desde 1917, ningún partido era capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a recurrir a gobiernos de concentración donde participaban las facciones de los dos partidos del «turno».
Socialistas, republicanos y un sector del partido liberal estaban a favor de limitar el número de congregaciones. Contra esta visión se enfrentarán sectores antimilitaristas y una prensa crítica que acusaba a los militares de la derrota. Durante el reinado se van afirmando corrientes autonómicas en Cataluña, País Vasco y Galicia, pero es en Cataluña donde el problema regional adquirirá mayor fuerza influyendo intensamente en la política general del país. Para los políticos conservadores y liberales de Madrid y del resto de España, y desde luego para los militares, nacionalismo equivalía a separatismo y a riesgo de disgregación de la Patria.
Por último, hay que mencionar el problema de Marruecos. Tras la derrota del 98, España pudo incorporarse a la etapa final del reparto del continente africano, donde se decidía el futuro colonial de Marruecos. El regeneracionismo de Maura . Entre 1907 y 1912 se van a desarrollar las dos actuaciones del regeneracionismo desde dentro del sistema con la idea de enfrentarse a sus «males», incorporando reformas políticas y sociales.
José Canalejas La Semana Trágica de Barcelona El gobierno Canalejas, último intento regeneracionista . Entre 1910 y 1912 dirigíó el gobierno José Canalejas, líder del partido liberal. Sobre la cuestión marroquí pudo darse el paso decisivo hacia el establecimiento del protectorado. Canalejas, en 1911, dio los pasos para la ocupación militar de la zona norte , asignada a España para establecer su protectorado.
Romanones al ser asesinado Canalejas, del Tratado que delimitaba las zonas de protectorado Franco-español en Marruecos.

En 1912 Canalejas obténía también otro gran éxito cuando el Congreso aprobó la


Con la muerte de Canalejas desaparecería el intento de renovación del país desde la óptica del regeneracionismo, al tiempo que volvía la división al seno del partido liberal. Mancomunidades, a la que se acogíó Cataluña . Su labor fue importante contribuyendo al fomento material y cultural de Cataluña. Paralelamente a la coyuntura política, se produce una evolución lenta pero profunda de la economía y de la estructura social, que transforma el modo de vida de las gentes y que va haciendo de España un país muy distinto del que había al iniciarse el siglo.
Ahora bien, las diferencias sociales seguían siendo muy llamativas y las condiciones de trabajo mejoraban con lentitud. Una, la socialista, por medio de la UGT, con mayor desarrollo en Madrid y en el norte de España. La otra, la anarquista, se reorganizó, a principios del Siglo XX, dando lugar al anarcosindicalismo, siendo Cataluña el lugar donde más se extendíó.

En 1910 los anarcosindicalistas decidieron convocar en Barcelona un Congreso


Nacional donde se acordó fundar la Confederación Nacional del Trabajo , que celebró su primer congreso en Barcelona en 1911. La CNT se declaraba apolítica y renegaba del Estado y de los partidos políticos.


II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO: EVOLUCIÓN POLÍTICA DESDE 1914 A 1923.

El impacto de la Primera Guerra Mundial. El estallido de la Primera Guerra Mundial, en Agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del gobierno español, encabezado por Eduardo Dato, que obtuvo un respaldo prácticamente generalizado. Las consecuencias económicas de la Guerra fueron muy importantes. Tras unos meses de recesión, a partir de 1915 se produjo un auténtico boom económico al convertirse España en suministradora de los países en guerra .
La Guerra, en efecto, con el incremento de las exportaciones y por los problemas para importar productos deficitarios, provocó un desabastecimiento del mercado interior con el consiguiente aumento de los precios, muy fuerte durante 1916, 1917 y 1918.
La llamada crisis del verano de 1917 puso de golpe sobre la mesa tres graves problemas, que dieron origen a una profunda crisis que amenazó a la misma supervivencia del sistema político de la
De forma consecutiva, entre los meses de Junio y de Agosto, sin conexión entre ellas, la primera protesta fue presentada por los militares, siguió con la protesta de la oposición política y acabó con la movilización obrera Las Juntas de Defensa. El segundo acto de la crisis de 1917 fue la Asamblea de Parlamentarios. Básicamente, resultó un intento por parte de los políticos de la oposición para cambiar el régimen político. Asamblea de Parlamentarios de toda España que fue un fracaso.
La huelga general. En 1916 la UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida y concluyeron que la huelga general era el mejor instrumento para presionar sobre ello. En Junio, tras las Juntas de Defensa, valoradas positivamente por las organizaciones obreras, la huelga general se veía como el instrumento para constituir un gobierno provisional, entre republicanos y socialistas, que convocara Cortes constituyentes. La huelga, sin embargo, fracasó.
La Lliga desactivó la Asamblea de Parlamentarios y criticó la huelga. La ilusión de apoyo del Ejército se esfumó cuando los oficiales, al lado del gobierno y de la monarquía, lanzaban sus tropas contra los huelguistas. Madrid, Barcelona, Bilbao, Oviedo, Gijón y otras capitales quedaron paralizadas. El 18 de Agosto la huelga estaba sofocada.
El gobierno actuó con dureza, con un Ejército que se puso a su servicio. Es evidente que el Ejército, los parlamentarios y los obreros carecían de objetivos comunes. Por su presión cae el gobierno Dato y nacen, por primera vez, los gobiernos de concentración. El hundimiento del régimen de la Restauración La conflictividad social.
La crisis social, agudizada, como hemos visto, por la recesión económica y el influjo de la revolución rusa de 1917, favorecíó el crecimiento de los sindicatos. En Vizcaya, Asturias y Madrid se producían huelgas, pero era Barcelona la que más destacaba en conflictividad social.

1919, de la empresa eléctrica «La


La huelga duró cuarenta y cuatro días y paralizó al 70% de la industria barcelonesa. Sin embargo, el conflicto derivó en una autentica «guerra social» entre patronos y obreros. Los actos terroristas y la violencia callejera, fruto del enfrentamiento entre pistoleros de uno y otro signo, sumieron a Barcelona en una espiral de violencia. Entre 1919 y 1921 el pistolerismo provocó en Barcelona numerosas muertes.
La aplicación de la «ley de fugas» agudizó también la tensión social.

Como represalia cinco anarquistas ponían fin a la vida del presidente del gobierno, Eduardo


El panorama se agravó aún más con los sucesos de Marruecos, en el Rif, donde la guerra seguía abierta. El «desastre» de Annual tuvo graves consecuencias políticas y acabó siendo una de las causas del fin del régimen parlamentario. Desde los partidos de la oposición se pidieron responsabilidades al Ejército, al gobierno y a la propia monarquía.

Pero todo quedará frenado cuando el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de


Rivera dejaba Barcelona y llegaba a Madrid el día 15, fecha en la que era nombrado por el rey presidente de un Directorio Militar, «encargado de la gobernación del Estado».


III. LA DICTADURA DE Primo de Rivera Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923-1931).

El Directorio Militar .

Rivera presentó la Dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la


El Directorio Militar suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes y establecíó la censura de prensa. Los Ayuntamientos y las Diputaciones provinciales fueron disueltos y sus miembros fueron sustituidos por gente adicta al nuevo régimen. El partido duró lo que la Dictadura, y cumplíó el papel de aportar el personal político que necesitó la Dictadura. Sobre el problema regional, Primo de Rivera se mostró muy duro con el catalanismo.
En definitiva, Primo de Rivera, que al haber restablecido el orden público contaba con la simpatía de la burguésía catalana y con el catalanismo moderado de la Lliga de Cambó, consiguió con todo ello crearse enemigos en Cataluña. La pacificación de Marruecos fue el logro más indiscutible de la dictadura
. Ante esta situación, Francia y España acordaron una ofensiva conjunta por mar y tierra. En 1927 Marruecos dejó de ser un problema para España.
El Directorio Civil . La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.
Rivera decidíó transformar el Directorio Militar en un gobierno en el que incluía hombres civiles, el llamado Directorio Civil del que formó parte, entre otros, Calvo Sotelo, ministro de Hacienda, y el conde de Guadalhorce, ministro de Fomento. El objetivo ahora era institucionalizar el régimen, la Dictadura, y para ello hacía falta una norma que hiciera las veces de marco constitucional. Nacional Consultiva, compuesta por representantes del Estado, de la Uníón Patriótica y de las distintas provincias. En cuanto a la política económica, la Dictadura se benefició de la oleada de prosperidad mundial de estos años .
En política social, el Estado también se mostró muy activo. Nacida con voluntad de ser un paréntesis, la Dictadura iba dirigíéndose hacia un callejón sin salida. La Uníón Patriótica que debía apoyar al gobierno, carecía de popularidad. Finalmente, cansado, desilusionado, con un monarca que también empezaba a marcar sus distancias, Primo de Rivera, el 30 de Enero de 1930, decidíó presentar su renuncia al rey y marchó a París, donde fallecíó dos meses más tarde.
El fin de la monarquía . El rey encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno con el fin de retornar a la normalidad constitucional. Se puso en vigor la Constitución de 1876, sin embargo, el intento de Alfonso XIII de volver al régimen anterior fracasó. El gobierno de Berenguer era débil, no tenía apoyos ni daba soluciones.
Alcalá-Zamora, encargado de preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía . El gobierno Berenguer también entró en crisis y cayó. El nuevo gobierno, presidido por el almirante Juan Bautista Aznar, decidíó convocar elecciones municipales para el día 12 de Abril de 1931. Estado las candidaturas monárquicas ganaron, el triunfo de las candidaturas republicanosocialistas en la casi totalidad de las capitales de provincia y en las grandes ciudades, donde el voto era más auténtico, menos influido por el caciquismo, este resultado se consideró una desautorización de la monarquía.
El 14 de Abril, el mismo día en que se proclamaba la República, el rey Alfonso XIII abandonaba España, partiendo hacia el exilio. El 14 de Abril de 1931 se cerraba un ciclo en nuestra Historia y una nueva etapa se abría en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *