Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

La grave crisis que atravesaba el régimen de la restauración provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión morroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923. Este hecho se produjo el 13 de Septiembre de 1923, cuando Miguel Primo de Rivera puso fin al régimen constitucional estableciendo, en connivencia del rey, una Dictadura. Ese mismo día publicó un Manifiesto dirigido al país en el que proclamaba la Dictadura Militar provisional y los objetivos del golpe que eran: acabar con el sistema parlamentario, garantizar el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí. Lo que no se dice expresamente es que se trataba de evitar las consecuencias que el Expediente Picasso podría acarrear. En general, el pronunciamiento fue recibido satisfactoriamente pues se contempló como una solución transitoria ante la crisis del régimen, por lo que apenas hubo oposición al golpe. Los socialista lo recibieron con indiferencia y los anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron con manifestaciones. La dictadura de Primo de Rivera, que combinaba las ideas regeneracionistas con cierta influencia del fascismo italiano, no es una excepción en el panorama político europeo del momento donde las democracias liberales están en crisis. Podemos distinguir dos etapas: El directorio militar,  El directorio civil, En 1926 se creó la Organización Corporativa Nacional para regular el mundo laboral. Se basaba en la Organización de comités paritarios, órganos de arbitraje compuestos por un número igual de obreros y patronos, además de ministros de trabajo, que debían solucionar sus conflictos consensuadamente. El protagonismo de UGT aumentó considerablemente al aparecer como la representante de la clase obrera. En cuanto a la política económica, se produjo un gran desarrollo de la economía española al mismo tiempo que se acentuaban algunas tendencias del capitalismo. Se caracterizó por el intervencionismo del Estado con obras públicas, se continuó con la tradicional política proteccionista, se concedieron amplios monopolios como Telefónica o CAMPSA y con el nuevo régimen, se acentuó el poder de la oligarquía financiera. Pruebas de este buen momento fueron la Exposición Internacional de Barcelona y la Exposición en Sevilla de 1929.A pesar de sus logros, la Dictadura comenzó a perder apoyos. Una importante oposición fue la Cuestión Catalana, y las medidas para controlar el catalanismo fueron prohibir el uso de la lengua catalana y su bandera, entre otras cosas. La Lliga Regionalista cambió su postura y pasará a la oposición mostrándose a favor de la República. Los políticos del turno de partidos critican la excesiva duración del régimen y exigen al rey el establecimiento de la constitución y la convocatoria de elecciones. Entre las fuerzas militares se produjo el intento de pronunciamiento militar en 1926 conocido como la Sanjuanada. Entre los escritores, periodistas e intelectuales se criticaban la falta de libertades políticas y promovían campañas antidictatoriales.


En los movimientos nacionalistas y en el republicanismo se formó la Alianza República en 1926, la Organización Republicana gallega Autónoma (ORGA) por Santiago Casares y la Derecha Liberal Republicana liderada por Niceto Alcalá Zamora, y el movimiento obrero se posiciónó en contra también de la Dictadura. En cuanto al anarquismo, debilitado por la represión, se creó la Federación Anarquista Ibérica en 1927.   El 28 de Enero de 1930, Miguel Primo de Rivera, cansado y desilusionado, decidíó presentar su renuncia al Rey y marchó a París, donde fallecíó dos meses después. Tras esta dimisión, Alfonso XIII encarga al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno y la vuelta a la normalidad constitucional. Este gobierno fue conocido como la dictablanda. El movimiento obrero incrementa sus movilizaciones y se suceden los desórdenes públicos. Los partidos republicanos se unen y firman en Agosto de 1930 el conocido como Pacto de San Sebastián por el que se comprometían a derribar la monarquía y formar el gobierno provisional. Se organiza un comité revolucionario liderado por Niceto Alcalá Zamora para llevar a cabo el levantamiento, al que se une posteriormente el PSOE y con el apoyo de la CNT. El 12 de Diciembre se produce el levantamiento militar en Jaca, pero fracasa y sus protagonistas, Fermí Galán y García Hernández, son fusilados. Tres días después tampoco triunfa otra intentona desde el aeródromo de Cuatro Vientos que acaba con la mayor parte del comité encarcelado. Berenguer promete la convocatoria de elecciones generales, pero, ante el descontento generalizado y la negativa de los partidos a participar en esas elecciones, Berenguer y su Gobierno dimiten el 14 de Febrero de 1931. Esto provoca que Alfonso XIII nombre al almirante Aznar presidente de un gobierno de concentración monárquica. Este nuevo gobierno establecíó un programa gradual para organizar la vuelta al sistema parlamentario. El 12 de Abril se celebraron las elecciones municipales. Republicanos y socialistas decidieron plantearlas como una especie de plebiscito popular contra la Monarquía. El 14 de Abril, el ayuntamiento de Eibar proclama la república por su cuenta, le sigue la proclamación en Barcelona, por Françesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, y el movimiento se extiende al resto de ciudades. Alfonso XIII decide entonces marchar al exilio. El comité revolucionario se constituye en el Gobierno Provisional de la República, por tanto la Segunda República Española se proclama el 14 de Abril de 1931. Para amplios sectores de la población, esta era el símbolo esperanzador de las reformas que el país necesitaba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *