Que pretende la ley de retiro voluntario de la reforma militar de azaña

El 14/4/1931 se proclamó la II República, de forma pacífica y festiva, con idea de crear un verdadero marco democrático, modernizar el Estado e iniciar un programa de reformas. Pero el camino tendrá dificultades ya que las reformas polarizan a sectores sociales antagónicos: católicos y anticlericales, patronos y trabajadores, Iglesia y Estado… En 1936, tras un fallido Golpe de Estado, estalló la Guerra Civil, por la inestabilidad política, la conflictividad social y los desafíos y amenazas desde arriba y abajo. El advenimiento de la república
 Las elecciones municipales del 12 de Abril se convirtieron en un plebiscito de la monarquía: el no de concejales monárquicos súperó al de republicanos, pero estos triunfaron en las zonas urbanas. Alfonso XIII partíó al exilio y se proclamó la República (14/4/1931). Se forma un Gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora, con republicanos, socialistas y catalanistas, que convocaron elecciones a Cortes constituyentes que ganan los republicanos de izda. Manuel Azaña es nombrado Jefe del Gobierno y Alcalá Zamora, Presidente de la República. Las Cortes elaboran y aprueban la Constitución de 1931 que definía un Estado republicano democrático y autonómico, una amplia declaración de derechos y libertades (voto femenino; separación Iglesia-Estado). La Constitución no consiguió el consenso de la dcha.Y los católicos. Bienio Reformista (1931-33) El gobierno presidido por Azaña se enfrenta a cuatro graves problemas ante los que se plantea un proyecto reformista con transformación política y social: Un ejército anticuado pero poderoso, conservador y fundamentalmente monárquico. Reforma militar.
Ejército moderno, profesional y leal a la República: Ley de Retiro de la Oficialidad y reestructuración, fin de privilegios… No logró sus objetivos: nº oficiales retirados y l a modernización fue menor. La influencia de la Iglesia frente al anticlericalismo. Separación Iglesia-Estado. Limitar el peso de la Iglesia y secularizar la vida social, con dos pilares en la Constitución y en la Ley de Congregaciones. Se prohibíó la enseñanza religiosa, se disolvíó la orden jesuita. Los nacionalismos y regionalismos. Reforma autonómica. La República se define como un Estado autonómico pero sólo Cataluña y País Vasco culminaron el proceso; Galicia lo inició en 1936. La desigualdad social, la crisis económica y la conflictividad social. Reforma agraria.


Pretende mejorar la situación de 4 millones de campesinos y poner fin al atraso agrícola. La Ley de Reforma Agraria que propone la expropiación de latifundios para el asentamiento de campesinos. Los resultados fueron mediocres por la complejidad técnica, la falta de presupuesto y la resistencia de los propietarios. Reforma laboral. Ley de Contratos de Trabajo , que regula contratos, salario mínimo, jornada de 8 horas, protección laboral, freno al desempleo, seguros sociales… Reforma educativa. Pretende establecer una enseñanza obligatoria, pública y gratuita, mediante un nuevo sistema educativo, nuevos centros de enseñanza, formación de maestros y el aumento del presupuesto (50%). La legislación republicana provocó la resistencia y oposición de los sectores afectados que tendieron hacia posiciones anti republicanas o antidemocráticas. Sectores del ejército (africanistas) conspiran contra la República: golpe fracasado de Sanjurjo o la creación de la Uníón Militar Española, organización clandestina de militares derechistas. La jerarquía católica movilizó a los católicos frente a la República. Los grupos y partidos como Acción Española que aboga por una monarquía tradicional; CEDA: católico, de propietarios y caciques; Renovación Española: alfonsino ; Comunión Tradicionalista: carlista, etc, se unen en FE de JONS (1934).Los trabajadores ante la lentitud de las reformas, iniciaron una oleada de conflictividad. Destacan las fracasadas insurrecciones de Castilblanco o Casas Viejas.A lo largo de 1933 la coalición republicano-socialista entra en crisis. Azaña dimitíó y Alcalá Zamora convocó elecciones que dieron victoria a los partidos de centro-derecha.  Bienio Conservador (1933-35) El “Bienio radical
Cedista” se caracteriza por la:- Paralización de las reformas, legislación clerical, rehabilitación de golpistas y africanistas -Inestabilidad política y los cambios de gobierno, debido a la fragilidad de la alianza radical-cedista. -Creciente polarización política. Se provocará una radicalización del PSOE-UGT. El pistoletazo hacia la revolución se dio el 5/10/1934, cuando Lerroux otorgó tres ministerios a la CEDA. El movimiento sólo consiguió triunfar en Asturias, donde tiene lugar una revolución social y en Cataluña, el ejército ocupó la Generalitat y el Ayto. De Barcelona, sus miembros fueron encarcelados. 



El fin del bienio radical-cedista vendrá marcado por: las diferencias entre radicales y cedistas; la creciente influencia de la CEDA; y el hundimiento del P. Radical por los escándalos de corrupción. Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones, hecho que indigna a Gil-Robles. El Frente Popular (1936) En las elecciones del 16/2/1936 obtiene la victoria el Frente Popular, coalición de partidos de izda. Con un programa común: amnistía para los encarcelados en Octubre, reintegración en sus cargos de represaliados y reanudación de la legislación reformista.  Los grandes derrotados son la derecha y el centro, con tan solo el 5% de votos. El Gobierno, republicano pero con apoyo socialista, puso en marcha el programa de reformas. Azaña accede a la Presidencia de la República y Casares Quiroga, al Gobierno. Entre Febrero-Julio de 1936 se vive un aumento de la tensión social (huelgas, ocupación de tierras, violencia callejera, asesinatos…) y de la radicalización y un clima de enfrentamiento civil. El punto crítico llega con el asesinato de José Calvo Sotelo y de un conocido izquierdista, el teniente Castillo. Pero para entonces el pronunciamiento ya estaba decidido. Entre sectores conservadores la solución a la crisis pasaba por un Golpe de Estado. Desde III-1936 un grupo de generales preparó un alzamiento que contaría con el apoyo del ejército africano, al mando del general Franco. La sublevación se inició en Marruecos (17/7/1936) y se extendíó a toda la Península. Sin embargo, el fracaso del golpe en buena parte de España derivará en el estallido de la Guerra Civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *