Regencia de María Cristina estatuto real

Guerra d la ind: ant: el rey Carlos I esta en una situación d caos económico y crisis política y social. Ministro de Carlos IV es Floridablanca que continúa con la política heredada del reinado de Carlos III. Los acontecimientos revolucionarios en Francia le llevan a tomar medidas para que no se contagien las ideas revolucionarias (cierre de fronteras). Carlos IV cambia de ministro y en 1792 nombra a Manuel de Godoy. Esto provoca rechazo hacia Carlos IV por parte de la corte. En 1793 suma a España la Guerra de la Convencíón (contra Francia por el encarcelamiento de Luis XVI).En 1795 se firma la Paz de Basilea, en la que España firmó condiciones favorables a Francia. Por esa guerra, a Godoy se le puso el nombre de “Príncipe de la Paz”. En 1796, España firma con Francia el Tratado de Idelfonso, se renuevan los Pactos de Familia por los cuales España se comprometía en la guerra contra Inglaterra. En 1797, España pierde gran parte de su flota en el cabo de San Vicente, es decir, se interrumpen las comunicaciones con América y entra en bancarrota, por tanto, el Estado no tiene ingresos y se sigue negando a que los nobles paguen impuestos. En 1800, España vuelve a firmar el segundo Tratado de Idelfonso con Francia y España declara la guerra a Portugal, aliado de Inglaterra. En 1804, Napoleón se proclama emperador y se marca como objetivo invadir Inglaterra, donde tiene lugar la Derrota de Trafalgar (1805) que supone la pérdida del poco control que España tenía con las colonias. Todo esto lleva al desprestigio de Godoy, esto hace que la población ponga los ojos en el hijo del rey, el príncipe Fernando, al que denominaron “Salvador del País” e hizo una recaudación de un grupo de nobles partidarios llamados “La Camarilla”. Godoy descubre esta conspiración e informa al rey en el que se abre el proceso de El Escorial. El rey concede el perdón a su hijo porque no tuvo reparo en declarar uno a uno a todos esos consejeros que después fueron desterrados del país. Causas: en Octubre de 1807, Godoy y Napoleón firman el Tratado de Fontainebleau que supone que España permite el paso del ejército francés por España para invadir Portugal. Napoleón le ofrece repartirse Portugal dándole la zona sur y el título de Príncipe de los Algarbes. Napoleón envió muchos más soldados de los que había firmado en el tratado ya que en una cláusula secreta ponía que mientras los soldados estaban en España, los españoles tendrían que alimentarlos. 


A la vez, en Marzo de 1808 sucede el Motín de Aranjuez (sucede allí ya que la familia real se había trasladado a Aranjuez). Los nobles rodean el Palacio de Aranjuez pidiendo al rey que destituya a Godoy. El rey acepta y además se ve obligado a abdicar a su hijo Fernando. Esta abdicación lo que demuestra es la debilidad de la monarquía. Nombrado rey Fernando, vuelve a Madrid y se encuentra con que las tropas francesas habían ocupado el lugar. Ante esta situación, Napoleón decide hacer de “mediador” entre la familia y los llama para reunirse en Bayona. Fernando deja en Madrid una junta de gobierno provisional y llega a Bayona en Abril de 1808. Poco después llega su padre Carlos IV y allí en medio de unas situaciones vergonzosas tiene lugar las Abdicaciones de Bayona. Napoleón obliga a Fernando VII que le devuelva la corona a su padre y hace que Carlos IV se la entregue a él para cederla a su hermano José I Bonaparte. El 2 de Mayo de 1808 se producen los levantamientos de Madrid. Se producen cuando se ve preparar la salida del infante del palacio. La población se reúne en las puertas del Palacio Real. El general Murat, encargado de controlar Madrid da órdenes de disparar contra esa población en la que se produjeron muertos. A partir de ahí se generan luchas callejeras contra los franceses por parte del pueblo llano de Madrid. El ejército permanecíó al margen, excepto 2 capitanes que desobedecieron las órdenes de sus superiores: Daoiz y Velarde, y sublevaron el parque de artillería de Madrid. Al anochecer, acabando el día 2, los levantamientos estaban sofocados ya que habían intervenido para acabar con ellos más de 2.000 franceses. El general Murat anunció en un bando la represión contra aquellos españoles que no hicieran caso. La junta de gobierno que dejó Fernando VII recibíó a José I y le dieron la bienvenida. En torno al 20 y 30 de Mayo, todas las ciudades españolas se habían sublevado contra los franceses, obligando de alguna manera al ejército español a ir a la guerra. Hubieron 2 bandos de conflicto; los bandos militares en los que encontramos a los franceses y por otro lado a los españoles junto con Inglaterra y Portugal los cuales sentían inferioridad pero tenían la moral más alta, y los bandos ideológicos que se dividían en afrancesados, que apoyaban al nuevo rey porque pensaban que podía traer la modernización a España.


Además José I redacta el estatuto de Bayona por el que suprime el Régimen Feudal (nobles no pagan impuestos) y la Inquisición (juzgar los delitos de fe), y por otro lado los patriotas que se dividían en liberales y absolutistas que ambos querían que vuelta Fernando VII pero con algunas condiciones. Fases de la guerra:  Mayo/Noviembre 1808: Los movimientos de los franceses intentan sofocar los levantamientos que habían surgido en Madrid. En Junio, los franceses rodearon y sitiaron la ciudad de Zaragoza y no consiguieron rendirla gracias a la defensa del general Palafox. En Julio, las tropas francesas que intentan rendir a Andalucía son derrotadas por el ejército español, el general Castaños en la “Batalla de Bailén”. José Bonaparte, que estaba en Madrid, abandona el palacio y se lleva la corte a Vitoria para protegerse. En Agosto, viendo que no son capaces de rendir Zaragoza. Nos encontramos con éxitos del ejército español que no consiguen acabar con el ejército. Ante estos éxitos, Napoleón decide entrar a la guerra. Noviembre 1808/Enero 1812: Napoleón entra con su ejército personal “La Gran Armée” que son 250.000 soldados. La intención de Napoleón es conquistar España para su ejército. Entra por los Pirineos y derrota Burgos y Navarra, después se marcha para ocupar Madrid. Napoleón viene por Burgos y encuentra resistencia por Somosierra. El 4 de Diciembre, Napoleón se rinde y deja su ejército. Tras asegurar Madrid, prosigue su campaña en Enero hacia el oeste (Galicia y Portugal) para frenar la ayuda del ejército inglés. En Febrero va hacia el este (Levante y Cataluña) y Zaragoza la deja arrasada y a principios de 1811, solo resiste sin ocupación la ciudad de Cádiz, gracias a la protección de la armada británica. Sin embargo, Napoleón tiene un derrumbamiento debido al estallido de la guerra con Austria y además, ante la desordenación del ejército español, aparece la guerrilla. Enero 1812/Diciembre 1813:  La guerrilla comienza a operar frente al enemigo. Son grupos de paisanos armados con el objetivo de desestabilizar al ejército francés. Estas unidades crecen aceleradamente porque se suman delincuentes y algunos soldados. La guerrilla es violenta y su objetivo es la retaguardia. La táctica es rehuir el ataque frontal, golpear contra unidades reducidas del enemigo, destruir las líneas de comunicación, el abastecimiento y sobre todo destrozar la moral de los franceses.


Ante la imposibilidad de tomar Cádiz por parte de los franceses, se suma un avance de tropas inglesas por Portugal hacia la reconquista de Badajoz. Napoleón de nuevo retiró otros 50.000 hombres para mandarlos a Rusia y así las tropas inglesas abren paso para liberar Madrid. Ante esta situación, José I se marcha a Valencia para reorganizar el ejército. Vuelve en Noviembre de 1812. El desastre de la campaña de Rusia hizo a Napoleón sacar a otros 100.000 hombres para asegurar la defensa de Francia. Esto lo aprovecha el ejército inglés, que lanza una ofensiva contra Madrid por lo que José I se marcha definitivamente y así en Diciembre de 1813, Napoleón firma el tratado de Valençay por el que devuelve el trono a Fernando VII y en Enero de 1814 las tropas francesas abandonan España.

La primera Guerra Carlista (33-39), arranca con el problema sucesorio, con la publicación del Manifiesto de Abrantes por el cual Carlos Mª Isidro incita a sus partidarios a tomar las armas y empezar la guerra. En la guerra hay diferentes bandos: Isabelinos/cristinos que son liberales que defienden a Isabel para que rinda con la Constitución, es decir, una monarquía constitucional apoyados por la alta nobleza, la burguésía y las clases populares urbanas. Carlistas que son absolutistas más radicales con el lema “Dios, patria, rey y fueros” también nobleza y clero rural, defienden al Antiguo Régimen. Las fases de la guerra fueron:-La ocupación de las zonas rurales por parte del carlismo (33-35) mediante las partidas: grupos de paisanos que se hacen guerrilleros, es decir, que cogen armas y que no obedecen a ningún militar e intentan ocupar las 3 capitales de País Vasco (San Sebastián, Álava y Vitoria) donde no triunfa el carlismo. Por otro lado triunfa en las zonas rurales de Aragón, Navarra y Valencia. El ejército carlista, que está al mando Zumalacárregui,  absorbe los partidos, sin embargo, cuando intenta tomar Bilbao, muere ahí.-Así es que en una segunda fase hay una ofensiva carlista (35-37), donde van a intentar hacer marchas con 2 expediciones y va al frente de ellos Carlos Mª Isidro, pero tampoco tienen éxito porque someten zonas rurales pero tampoco las capitales. A la vez hay un general llamado Espartero que es liberal y progresista (exaltado) y coge prestigio por levantar el cerco a la ciudad de Bilbao. La guerra es sangrienta y cruel ya que la guerrilla no se rige, y se firma el Convenio de Eliot para comprometerse a ambos bandos a no ser sangrientos. El fin de la guerra llega porque ninguno consigue nada. Regencia de Mª Cristina (33-40) al morir Fernando VII, Cea Bermúdez se mantiene como jefe de gobierno. En Enero de 1834, Cea Bermúdez publica un manifiesto por el cual dice que no va a cometer grandes reformas administrativas.


La única reforma que se comete es la reforma territorial, se dividen las provincias. El que las hace es Javier de Burgos. Poco tiempo después, por las presiones a Mª Cristina hacen que cambie de jefe de gobierno y nombra a Martínez de la Rosa, que es un liberal que vuelve del exilio, moderado y él como jefe de gobierno elabora un marco nuevo llamado el Estatuto Real (1834) que no es una constitución sino una Carta Otorgada donde no abordó medidas drásticas para ganar la guerra. El Estatuto establece más cortes, que van a ser bicamerales: la Cámara de Próceres formado por representantes de la nobleza (grandes de España), por el clero y por miembros ricos de la burguésía, el puesto se establecía por designación real, además el puesto era vitalicio y hereditario, y la Cámara de Procuradores que era electiva, con sufragio censitario y muy estricto, sólo podían votar los que superaban los 12 mil reales de renta. Así comienza el gobierno de Martínez de la Rosa. Estas cortes tenían el poder muy limitado, no podían redactar leyes, solo solicitar a la corona que las redacten, La corona las podía convocar o disolver cuando quisiese. La corona tenía derecho de veto y no recogían derechos individuales. Martínez no tocó el sistema fiscal, que quedó sin recursos para afrontar la guerra. Todo esto provoca disturbios en las ciudades. Los carlistas hicieron expediciones, recorriendo la Península, así, los liberales vieron que la Regente M.ª Cristina quería abordar reformas económicas y la división entre ellos ya se hizo patente. Por otro lado, tenemos a los progresistas, que querían limitar los poderes a la corona, ampliar libertades, emprender reformas económicas radicales como la desamortización, ampliar el cuerpo electoral y reducir el proteccionismo económico. A estos los apoyan las clases medias urbanas (artesanos, tenderos, empleados…). Por otro lado tenemos a los moderados que tenían un ideario más conservador. Querían reforzar la autoridad real, no reformas que pudieran amenazar sus propiedades y buscaban el sufragio censitario restringido. En esta situación, en 1836, la Guardia Real se pronunció a favor de la Constitución de 1812. Esto fue otra vez en La Granja de Segovia, llamado el Motín de los Sargentos de la Granja, y exigen a la regente un cambio de gobierno por la cual se ve obligada a ello y nombra a José M.ª Calatrava (progresista). Se establece la Constitución de 1812. Esta Constitución estaba anticuada y las nuevas cortes iniciaron el proceso de una nueva constitución que sirviera a moderados y progresistas. El nuevo texto se aprobó en Enero de 1837.  Fue conservada entre moderados y progresistas, establecía la soberanía nacional, la separación de poderes, las cortes bicamerales y muchos derechos individuales. 


Nombró a Mendizábal como jefe de hacienda. Aprobada la Constitución de 1837, se suceden gobiernos moderados los cuales critican y manipulan la información que llegaba de la guerra, desacreditando a los progresistas. Además, acabaron con las políticas reformistas y además la reina M.ª Cristina, intentó acabar con la elección libre de los alcaldes.  Mientras, Espartero ganaba prestigio y avanzaban las negociaciones con los carlistas hasta llegar al Acuerdo de Vergara. El fin de la guerra lo convierte en un héroe popular. En 1840 la regente aprueba la ley de ayuntamiento por la cual el gobierno escogía a los alcaldes. Eso provocó insurrecciones progresistas y continuas movilizaciones contra M.ª Cristina. Finalmente M.ª Cristina cedíó la regencia a Espartero y marchó al exilio. Regencia de Espartero (1840-1843) adopta una regencia unipersonal, progresista y autoritaria. Tuvo una corta duración debido a problemas que llevaron a la división entre los progresistas: -Unos querían consolidar el predominio de la clase media y de los propietarios y de los progresistas se separan los demócratas porque van a querer acercarse a los sectores más populares, buscan reformas sociales y lo que los caracteriza es que van a querer poner en vigor el sufragio general universal.-El segundo problema fueron los pronunciamientos contra Espartero que fueron violentamente reprimidos por el propio Espartero (ejecución de Diego de León).-El último problema fue la política económica que llevó a cabo porque tuvo lugar la desamortización en beneficio de los propietarios, lo que le alejó de las clases populares y además se firmó un Tratado Librecambista con Inglaterra sobre el sector textil lo que dejó desprotegidos a los trabajadores de las fábricas de Barcelona y esta medida le deja sin apoyo. Así es que llegando a 1843, él estaba completamente solo donde tenemos a 2 generales: Narváez y O’Donnell que eran moderados planeando una insurrección contra Espartero. Ante todo esto, Espartero se marcha al exilio en Londres y con él Mendizábal. La regencia quedó vacante y las Cortes deciden adelantar la mayoría de edad a Isabel II. La proclaman reina en Noviembre de 1843 lo que comenzó el reinado efectivo que va a durar de 1843-1868.Este reinado efectivo empieza con la década moderada (1844-1854). Nombra jefe de gobierno a Narvaez (1844-1851) y después le sucede Bravo Murillo (1851-1854). Son gobiernos muy conservadores y centralizadores. Para que todo esto sirva, las Cortes hacen un nuevo texto constitucional: la Constitución de 1844. Sus carácterísticas fueron la soberanía nacional compartida, amplios derechos individuales, de nuevo se restringe el sufragio…


Se unificó el sistema jurídico haciendo un único código civil y un único código penal, donde se unificaron todos los impuestos y para reforzar el orden público en el mundo rural, se crea en 1844 la Guardia Civil cuyo fundador es el duque de Ahumada. Así es que se firmó con la Iglesia con la firma del Concordato de 1851. Por este concordato el Vaticano reconoce a Isabel II y se restablecen los bienes desamortizados por la cual se mantiene el Estado. La gran preocupación fue el matrimonio de Isabel II. Fracasan las negociaciones para el matrimonio con el pretendiente Carlista que era Carlos VI lo cual lleva a la 2ª Guerra Carlista que se extendíó por Aragón y Cataluña durante 3 años. El ejército isabelino se presentó a las partidas carlistas. Finalmente las sofocaron y la reina fue casada con su primo Francisco de Asís. El gobierno de Bravo Murillo planeó una reforma de la constitución que llevó a la dimisión de Bravo Murillo. Isabel II recurríó a la Camarilla, que provocaron escándalos, lo que llevó en 1854 a que unos militares progresistas hagan un pronunciamiento militar en Vicálvaro, a eso se le llamó la Vicalvarada, pero los moderados que estaban en contra de Narváez se suman a él. Finalmente esto cristalizó cuando O’Donnell y Serrano presentaron el Manifiesto de Manzanares, se lo presentaron a la reina y la forzaron a cambiar el gobierno. Con eso introducimos el Bienio Progresista(1844-1846) redactado por Cánovas del Castillo. Esta situación hace que la reina llame a Espartero para que sea jefe de gobierno, a O’Donnell le nombra ministro de guerra donde se ponen a la obra para redactar otra Constitución progresista que no entró en vigor y por eso se la conoce como la no nata (no nacida). Las medidas del bienio fueron crear una ley de ferrocarril en 1855, una ley de banca por la que se crea el Banco de España y una nueva desamortización civil y la lleva adelante Pascual Madoz. Las diferencias entre Espartero y O’Donnell, llevó a que O’Donnell se separe del partido progresista y crea su propio partido que será la Uníón Liberal. Aquí van a estar los más moderados de los moderados y los más moderados de los progresistas donde O’Donnell compartíó el liderazgo de la Uníón Liberal con Serrano. Todas estas medidas no satisfacen ni a la burguésía, ni al campesinado, ni a los obreros. Hubo revueltas lo que llevaron a Isabel II a sustituir a Espartero y a nombrar jefe de gobierno a O’Donnell, así tenemos la última etapa que es la vuelta al Modernismo (1856-1868) donde tenemos de jefe de gobierno a O’Donnell hasta 1866. 


Hubo una cierta estabilidad económica y el gobierno buscó una política exterior colonialista para ganar en popularidad y prestigio internacional. Se hicieron expediciones coloniales a México y a la Conchinchina y se hizo por 1ª vez la ley educativa (1866) que establece educación primaria obligatoria por Claudio Moyano. A partir de 1866 los viejos líderes conservadores (O´Donnell y Narvaez) fallecen, así que el sistema entra en crisis y la reina cada vez tiene más descrédito. Así es que en las ciudades, los demócratas tienen cada vez más avance y a la vez en las ciudades va cobrando fuerza un nuevo partido que es el partido republicano. Hay conflictividad en las calles, el sistema no es democrático y así en el año 1866 se unen progresistas cuyo líder es el general Prim, los demócratas cuyo general es Martos y los unionistas (Uníón Liberal) con el general Serrano donde firman en secreto el Pacto de Ostende para derrocar a los borbones (monarquía borbónica) y establecieron un régimen verdaderamente democrático. Isabel II solo contaba con el apoyo de los moderados por lo que la revolución era inminente. En 1868 triunfa en Cádiz la Revolución Gloriosa con el pronunciamiento de Prim y el Manifiesto de “España con honra” que pone fin al reinado de Isabel II quien de vacaciones en San Sebastián marchó al exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *