Reinos cristianos en la Edad Media

3. Explica el califato

Fue la época de máximo esplendor, poder y riqueza.

Al-Ándalus se convirtió en el país más poderoso de Europa. Empieza con Abd-el-Rahman III que se proclama Califa (929, jefe espiritual del islam). Eliminará los conflictos internos, vencerá a los cristianos del norte y extenderá su influencia por el norte de África. En el 1031 se disolverá cuando los hijos de Almanzor ejecutan al califa Hisham II, nieto de Abderramán.

4. Explica por qué / las causas de la invasión y rápida conquista

Se debíó al enfrentamiento de dos realidades: el islam, una sociedad en pleno auge; y la realidad visigoda, con una grave crisis política que había desembocado en una Guerra Civil.

A la muerte del rey
Witiza surgieron dos bandos:

· los partidarios del rey Don Rodrigo.

· los partidarios de los hijos de Witiza.

Estos últimos, desde Ceuta pidieron apoyo de los musulmanes prometíéndoles grandes recompensas. Ante la invasión, D. Rodrigo tuvo que volver del norte (guerra contra las tribus) y con las tropas agotadas y llenas de traidores fue derrotado Batalla de Guadalete).

La rápida conquista se debíó a varios motivos:

· la fácil victoria sobre D. Rodrigo y su muerte.

· el apoyo de los witizanos.

21. ¿Qué fue la Reconquista?

Fue un proceso de lucha que enfrentó a musulmanes y cristiano en la península Ibérica durante la Edad Media.

22. Explica su origen e ideología

Su origen está en el reino Astur donde se crea la idea de que ellos son los herederos de los visigodos y por lo tanto deben recuperar los territorios que fueron suyos.

24. Explica su origen, sus funciones y las diferencias entre los distintos reinos

Las Cortes son las más antiguas de Europa. Tienen su origen en los Concilios de Toledo. Eran estamentales (integradas por representantes de la nobleza, clero y tercer estado: ciudades y villas) y su función básica era fiscal (conceder impuestos nuevos al rey) y presentar quejas. Más tarde se crearon en Aragón y Navarra: estas tenían más poderes que las castellana-leonesas y los reyes tuvieron que negociar con ellas.

35. ¿Qué fueron las repoblaciones?

Fueron procesos de ocupación de las tierras arrebatadas a los musulmanes tras su reconquista para ser habitadas y puestas en explotación.

En algunos casos supuso el asentamiento de los cristianos en zonas despobladas, y en otros significó la sustitución de la población musulmana por cristianos.


25. Explica brevemente las diferencias políticas entre la Corona de Castilla, de Aragón y el Reino de Navarra

Corona de Castilla se impuso un modelo autoritario de monarquía en el que el rey tuvo un gran poder. Las instituciones (Consejo Real, Cortes, etc.) vieron reducidas sus funciones a tareas consultivas o de simple aprobación de las decisiones reales. Al mismo tiempo, la monarquía mejoró la recaudación de impuestos a costa de la nobleza y aumentó el control sobre los municipios.

La debilidad de las Cortes se produjo, sobre todo, por el desinterés de la nobleza y de la iglesia en participar en ellas. Corona de Aragón fue diferentes: se implantó un modelo político diferente conocido como modelo pactista.

Cada uno de los reinos que formaban parte de la Corona mantuvo sus propias Cortes. El rey juraba respectar las leyes y costumbres (los fueron) de esos territorios. Las Cortes podían hacer propuestas legislativas y peticiones al rey a cambio de aprobar las aportaciones económicas que solicitaba la monarquía.

Navarra tras su época de esplendor (S. XI) entrará en decadencia. Cerrada por el sur a la reconquista y perdida su salida al mar, los grandes reinos limítrofes intentarán anexionarla.

Gobernada por la familia real de los Champaña cae bajo la influencia francesa.

33. Explica la sociedad andalusí (vale para la 28 y 29)

Es fundamentalmente urbana y se produce un proceso de arabización e islamización.

Había dos grandes grupos: los musulmanes y los no musulmanes.

Musulmanes eran los creyentes; árabes (élite), bereberes y muladíes (cristianos conversos por ventajas fiscales)

No musulmanes eran los no creyentes; mozárabes (cristianos) y judíos.

Los esclavos eran traídos de Europa Oriental y África.

36. Enumera y explica sus tipos

Los sistemas de repoblación fueron diversos según el momento histórico:

*Presura (S. VIII al X) los campesinos ocupaban, «apresaban» tierras de forma libre que posteriormente el rey legalizaba. Propiedad pequeña o mediana.

*Concejil (S. XI – XII) los reyes creaban concejos (pueblos y ciudades) a los que les otorgaba Fueros y Cartas pueblas (privilegios) para animar a la gente a irse a vivir allí.

Propiedad pequeña o media.

*Órdenes militares (1ª mitad S. XIII) la corona entregó grandes extensiones a las órdenes militares surgiendo así grandes latifundios normalmente ganaderos.

*Repartimientos (2ª mitad S. XIII) sur y levante. La corona entregaba tierras en función de la participación y ayuda en la conquista: a los grandes señores les entregaba grandes lotes (latifundios) y a los soldados pequeñas propiedades (minifundios).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.