Archivo de la etiqueta: Segundos reinos taifas perdida de Toledo en 1805

Reinos cristianos en la Edad Media

Vascones


Pueblo prerromano del norte peninsular que ocupaba poco más de la zona geográfica de la actual Navarra. Por el oeste llegaba hasta el cantábrico, por el sur hasta La Rioja y por el este se extendía por zonas de Aragón. Tenían rasgos primitivos como la ganadería pobre, indiferenciación social y tenían que robar a causa de los escasos recursos. Su lengua era preindoeurope. Tras la conquista romana en el siglo I a.C., se les asignó el nombre de provincia tarraconense. La romanización Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICOLa prehistoria comienza con El Paleolítico (1.200.000- 5000 a.C) que abarca desde la aparición del homo hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería. En la etapa inferior la sociedad acampaba al  aire libre y estaba organizada en hordas, grupos de hasta 40 personas con poca especialización en los que se reparte el trabajo de caza, recolección o construcción. En la etapa media, hubo una cierta especialización en las herramientas y vivían en grupos, Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba


Al-Ándalus fue el estado musulmán establecido en la Península Ibérica entre el 711 y 1492. En el 711, el último rey visigodo de la península ibérica, Rodrigo, fue derrotado en Guadalete por los caudillos musulmanes Tarik y Muza, del norte de África. Dos batallas frenaron el avance musulmán: la de Covadonga (722), derrotados por el noble hispano-visigodo Pelayo; y la de Poitiers (732), vencidos por Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Tema 3: La Hispania romana.

A partir del Siglo IV a. C, la ciudad de Roma, que ya había conquistado gran parte de la península itálica, se encontró con fuerzas para ampliar su expansión Territorial. Las ambiciones romanas chocaron con los intereses cartagineses en Sicilia. Se inició un conflicto entre ambas ciudades- estado que, tras tres largos Enfrentamientos, las guerras púnicas (cartagineses / romanos), se resolvíó a Favor de Roma. Durante la segunda guerra púnica (año
218 a.C) tuvo Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Reinos cristianos en la Edad Media

1.3 Conquista y romanización en la península ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural/// primera etapa (19 a.C.) dominar la costa mediterránea y l sur dentro del escenario d la segunda guerra púnica. Segunda etapa (154-133 a.C.) s conquisto la Meseta y l oeste y este peninsular y s caracterizo x l enfrentamiento en las guerras celtíbera d los romanos envia2 x Viriato contra los lusitanos. Última etapa (29-19 a.C.), sometieron a ls pueblos del Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

¡Escribe tu texto aquí!Roma (pág. 23)

1.- Fases de La conquista:

A) ¿Por qué Se produce la llegada de los romanos a la Península?

Aprovechando Que en las guerras púnicas Escipión con su ejército había tenido que luchar en La península contra los cartagineses (en las costas del mediterráneo), el Senado decide aprovechar esas circunstancias para iniciar la conquista de Hispania sin un plan preconcebido, la riqueza en materias primas y en metales En la península animaban a ello.

B) Enumera Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

PUEBLOS PRERROMANOS: Conjunto de sociedades indígenas que conformaron tres culturas diferentes en la Península Ibérica en el primer milenio a.C. Y que encontraron los romanos en el siglo III a.C. Las tres culturas son: celta, ibérica y celtibérica. Los celtas se localizaban en el centro, oeste y norte de la Península y tenían influencias indoeuropeas. Desarrollaron una economía agropecuaria y se dedicaron a la minería y a la metalurgia. Hablaban un idioma indoeuropeo y no conocían ni Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

Paleolítico y neo:Hubo descubrimientos arqueológicos en la península, si identifica como género Homo hace 1 millón de años, estos vivían en gran Dolina, Atapuerca hace 800.000 años.. El paleolítico (800.000-5000 a.C), su nombre se debe a que tallaban la piedra, éste se diferencia entre se tapas inferior, medio, superior que comparten carácterísticas generales. Fueron los primeros pobladores, estos cazaban pescaban y recolectaban frutos, eran nómadas y se guiaban por los rebaños de Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

El reino visigodo origen y organización política los concilios

tras la desaparición del Imperio Romano los visigodos controlaron gran parte de la península desde su reino de Tolosa Francia sin embargo en el 507 después de Cristo fueron expulsados de la Galia por los francos y se establecieron definitivamente en Hispania donde crearon el reino visigodo de Toledo a finales de siglo con el rey Leovigildo se completo el dominio visigodo de la Península ibérica derrotando a los suevos los visigodos Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »

Reinos cristianos en la Edad Media

6.1.-El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germánías

Herencia materna: Castilla, Aragón, Navarra, Posesiones italianas y norteafricanas, y reinos de Indias Herencia paterna: Países Bajos ,Franco-condado, Sur de la actual Alemania, Austria, Tirol, y derechos a corona Imperial. Conflictos internos: debidos fundamentalmente a los intentos de marginar las instituciones de los distintos reinos, y a la conducta de sus consejeros flamencos perjudicial para los intereses de los españoles. Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »