Restauración Borbónica y Dictadura de Primo de Rivera: España 1874-1930

Documento VIII: Oligarquía y Caciquismo

Se trata de un texto circunstancial o historiográfico, de fuente primaria. Es un párrafo procedente del libro Oligarquía y caciquismo o la forma de gobierno actual en España: urgencia y modo de cambiarlo. Fue escrito en Madrid por Joaquín Costa, figura clave del Regeneracionismo, durante el periodo de la Restauración y destinado a la difusión pública.

Idea Principal

La idea principal del texto es la denuncia de la situación política de la Restauración, un régimen basado en el turnismo y el bipartidismo, donde liberales y conservadores se alternaban pacíficamente, excluyendo a los demás partidos. Costa señala a los caciques como los elementos centrales del engaño al que estaba sometido el país.

El caciquismo se define como un poder oligárquico, extralegal, propio de sociedades rurales, que consiste en una relación de dominio entre los caciques y los campesinos. Los caciques locales fueron los instrumentos utilizados por los partidos políticos para controlar los resultados de las elecciones.

El Regeneracionismo

Ante la profunda corrupción política, los problemas sociales y el Desastre del 98, España entró en una crisis, viviendo 20 años de confusión política, crítica y búsqueda de soluciones: surge así el Regeneracionismo. Fue una corriente de pensamiento crítico con el sistema político de la Restauración, que reclamaba las reformas necesarias para conseguir la revitalización de España y acabar con sus males. El problema residía en el modo de implementación, pues existían al menos dos proyectos regeneracionistas: el de los intelectuales y el de los políticos.

Entre los intelectuales destaca Joaquín Costa, quien proponía una reducción de los gastos militares, de los impuestos y del aparato burocrático, así como el incremento de las inversiones estatales en educación, construcción de carreteras y sistemas de regadío para la agricultura. En el ámbito político, destacan conservadores como Silvela y Maura, y el liberal Canalejas.

Documento IX: Manifiesto de Primo de Rivera

Estamos ante un texto histórico-circunstancial de fuente primaria. Es narrativo y de carácter político. Es un manifiesto, una declaración pública de principios e intenciones, de naturaleza política, de carácter público y ámbito nacional.

Es de autoría individual y está redactado por el general Miguel Primo de Rivera (militar de prestigio que luchó en las campañas de Filipinas, Cuba y Marruecos, y que alcanzó el grado de general a los 42 años. En 1922 fue nombrado Capitán General de Barcelona, protagonizando un golpe de Estado que dio paso a su Dictadura). Va dirigido a la nación y al ejército. La intención de este manifiesto no es otra que justificar dicho pronunciamiento ante la nación.

Ideas Centrales y Objetivos

La idea principal es el rechazo al sistema político de la Restauración, basado en el turnismo, y a sus políticos, a quienes culpa de la mala situación del país. La idea secundaria es que el golpe supone el fin de la Restauración, un periodo marcado por la derrota ante EE. UU. y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

En la última parte del texto, Primo de Rivera expone sus objetivos:

  • Recabar las responsabilidades.
  • Gobernar, atribuyendo esta responsabilidad a los militares y hombres civiles que representan nuestra moral y doctrina.

Rechaza cualquier oposición, de la que llegaron a ser exponentes los comunistas, la CNT, republicanos de todas las orientaciones políticas e intelectuales. Termina el texto prometiendo»unos días buenos que para la patria preparamo». La dictadura resolvió los problemas de orden público, la cuestión marroquí y propició una etapa de desarrollo económico.

Contexto Histórico

El manifiesto se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII, en la crisis de la Restauración. El golpe de Estado dado por Primo de Rivera en Barcelona fue aceptado por el rey, quien acto seguido lo nombró presidente de un gobierno militar. El general instauró una dictadura que se extendió hasta 1930 y que logró la paz social y el desarrollo económico.

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica

La Restauración es el periodo que ocupa el reinado de Alfonso XII y la primera parte del de Alfonso XIII, su hijo.

Cánovas del Castillo fue el artífice de dicha Restauración, ya que preparó la vuelta a España y al trono de Alfonso XII y diseñó el sistema político.

La intención de Cánovas era que la Restauración monárquica se impusiera de forma pacífica. Para ello, redactó e hizo firmar al príncipe el Manifiesto de Sandhurst. En él se exponía un régimen constitucional, basado en la monarquía hereditaria, flexible, liberal y católico, y se prometía no llevar a cabo represalias políticas. Mientras tanto, el general Martínez Campos se pronunció proclamando a Alfonso XII rey de España. Así se iniciaba la Restauración monárquica. Alfonso XII murió en 1885 y reinó la regente María Cristina hasta 1902, cuando su hijo Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad.

Primeras Medidas del Régimen

  • Lograr el apoyo de la Iglesia.
  • Suspender los periódicos de la oposición.
  • Conseguir un ejército afín, siendo el rey el Jefe Supremo del Ejército.

Con el centralismo, se restringió la participación ciudadana en las elecciones de cargos en las poblaciones de más de 30.000 habitantes, y los alcaldes serían nombrados por el rey. También se produjo la abolición de los Fueros Vascos.

Bases del Sistema Canovista

El sistema canovista se sustentaba en tres puntos básicos:

  1. Un gobierno compartido entre la Corona y las Cortes.
  2. El Turnismo y el Bipartidismo: Consistente en la alternancia en el poder y en la oposición de dos grandes partidos políticos de mutuo acuerdo, para que ninguno quedara excluido del poder y evitando métodos violentos como conspiraciones o insurrecciones. Los partidos eran el Conservador (liderado por Cánovas) y el Liberal (liderado por Sagasta).
  3. La Constitución de 1876: Una carta magna que permitiese gobernar tanto a moderados como a liberales, caracterizada por la soberanía compartida, la forma de gobierno de monarquía constitucional, la división de poderes, la confesionalidad católica y las Cortes bicamerales.

Oligarquía y Caciquismo: El Fraude Electoral

El Caciquismo se define como un poder oligárquico extralegal de sociedades rurales poco desarrolladas. Es el rasgo más característico del nuevo régimen y consistía en una relación de poder y dominio. El sistema político ideado por Cánovas era una auténtica farsa: la alternancia de partidos era fruto de pactos establecidos de antemano.

Se convocaban elecciones y se amañaban para que arrojaran resultados favorables al partido que iba a gobernar. Para ello se usaron métodos como el pucherazo (añadiendo votos falsos y de personas muertas, entre otros). Este falseamiento de las elecciones se conseguía tanto con sufragio censitario como universal. Aunque el sistema consiguió dar al país la estabilidad que necesitaba y permitió la consolidación del poder civil, se trató de un sistema antidemocrático y corrupto.

Movimientos Sociopolíticos y la Crisis de la Restauración

Los movimientos sociopolíticos (regionalismo, nacionalismo y movimiento obrero) acabaron destruyendo el sistema político de la Restauración.

A) Regionalismo y Nacionalismo

El auge del regionalismo y los nacionalismos se debe al empeño por construir un estado unitario y centralizado, acorde con los intereses económicos de la oligarquía dominante.

El Catalanismo

Debe su desarrollo al auge de un movimiento literario y cultural conocido como la Renaixença. Comenzó durante la década de los años 30 y aspiraba a divulgar el pasado de Cataluña. Durante la Restauración, lo que había sido solo un movimiento cultural dio lugar a un movimiento político. Se creó la Unió Catalanista, que dio a conocer en las Bases de Manresa el primer programa político de Cataluña en política interior.

Los ideólogos y organizadores más activos del catalanismo moderado fueron Prat de la Riba y Francesc Cambó, miembros creadores de la Lliga Regionalista Catalana, opuesta al centralismo.

El Nacionalismo Vasco

En 1876 se abolieron los fueros históricos, poniendo fin a las exenciones militares y fiscales. Esto provocó un profundo malestar que supuso el final de su peculiaridad política. La rápida industrialización de Vizcaya provocó un cambio profundo en la sociedad y cultura tradicionales.

Sabino Arana llevó a cabo la formulación del nacionalismo vasco, defendiendo:

  • La superioridad de la raza vasca.
  • La idealización de su pasado y sociedad tradicional.
  • El catolicismo y el antiespañolismo.

Acuñó el término Euskadi para el común de todos los vascos. El Bizkai-Buru-Batzar se convirtió en el futuro PNV (Partido Nacionalista Vasco), fundado con una solemne declaración antiespañola y con la voluntad de restaurar el orden jurídico tradicional.

El Regionalismo Gallego

En Galicia, el movimiento regionalista fue más cultural y lingüístico que político.

B) El Regeneracionismo

El Regeneracionismo fue un movimiento ideológico crítico de la Restauración, que reclamaba la introducción de las reformas necesarias para conseguir la revitalización de España, atacando la ausencia de instituciones democráticas, el militarismo, el atraso económico y la pobreza.

Joaquín Costa proponía una drástica reducción de los gastos militares, de los impuestos y del aparato burocrático, así como las inversiones estatales en materia de educación, construcción de carreteras y sistemas de regadío. Su lema era y . Destacan los intentos de Maura y Canalejas, que trataron de hacer reformas»desde arrib» de aquellos aspectos considerados más negativos del sistema.

C) Movimiento Obrero

El movimiento obrero adquirió madurez a partir del Sexenio Democrático. Se dividió en dos corrientes de la Internacional:

Anarquistas

Fanelli, discípulo de Bakunin, creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT en 1870.

Marxistas

Pablo Iglesias, en 1879, decidió constituir el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que proponía las siguientes condiciones:

  • La abolición de las clases sociales.
  • La emancipación de los trabajadores.
  • La conquista del poder político por la clase obrera.
  • Reivindicaciones políticas y laborales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

El PSOE iba a tener mayor peso en Extremadura, Castilla-La Mancha y, en especial, en Madrid.

La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII (1902-1923)

Alfonso XIII se proclama rey en 1902. La primera parte de su reinado, hasta 1923, se caracteriza por estar inmersa en una crisis política con las siguientes características:

  • Papel activo del rey en política.
  • División de los partidos de turno y lucha de nuevos políticos por el control.
  • Debilitamiento del caciquismo.
  • Aparición y crecimiento de otros partidos políticos como los socialistas o nacionalistas.

El rey afrontó la modernización del país en un tiempo verdaderamente conflictivo en el que se dieron numerosos problemas:

  • Aumento de luchas sociales.
  • Problema militar tras la Guerra de Cuba.
  • Aumento del movimiento nacionalista.
  • El problema de Marruecos.

Evolución de los Partidos Políticos

Llegaron al gobierno políticos con ideas regeneracionistas. Los nuevos líderes de los dos grandes partidos serían: en el bando conservador, Antonio Maura y Eduardo Dato; y en el bando liberal, José Canalejas y Romanones. Maura pretendió eliminar los vicios del sistema electoral, eliminando el caciquismo mediante la democratización de los ayuntamientos y diputaciones provinciales.

Las Tres Grandes Crisis

Tres crisis marcan esta primera parte del reinado:

  1. La Crisis de 1905

    Estalla en Cataluña, cuando los nacionalistas ganan las elecciones municipales. Los militares denuncian este triunfo porque lo consideraban separatista. La prensa les atacó con comentarios y caricaturas ofensivas, a lo que los militares respondieron con asaltos e incendios a las imprentas, consiguiendo así que se aprobara la Ley de Jurisdicciones.

  2. Crisis de 1909: La Semana Trágica de Barcelona

    Provocada por la Guerra de Marruecos, cuando el gobierno decide movilizar a los reservistas y mandarlos a este país tras el Desastre del Barranco del Lobo. Las primeras bajas coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona que enfrentó a huelguistas y al ejército, y acabó con un centenar de muertes, heridos, detenciones en masa y juicios.

  3. La Crisis de 1917

    En ella coinciden tres crisis solapadas entre sí:

    • Crisis Militar: Se crearon Juntas de Defensa tras el descontento de los oficiales peninsulares ante los rápidos ascensos de los africanistas, las cuales fueron reconocidas por el gobierno como órganos representativos.
    • Crisis Parlamentaria: Se constituyó en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios, formada por diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas y algunos liberales, que buscaban un cambio en el gobierno, un régimen autonómico para algunas regiones, el fin del turnismo y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
    • Crisis Social: El movimiento obrero (la CNT y la UGT) firmó un manifiesto seguido de una campaña de agitación en las calles, donde destacan las acciones de Pablo Iglesias y Largo Caballero (por parte de la UGT, sindicato socialista) y Salvador Seguí (por la CNT, sindicato anarquista). Esto desembocó en un centenar de muertos y miles de detenidos. La respuesta del gobierno a la huelga general fue durísima y, tras una semana, los sindicatos la desconvocaron.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

  • Descontento del ejército tras el Desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del Expediente Picasso por algunos generales.
  • Auge de los nacionalismos periféricos, de republicanos y del movimiento obrero.
  • Triunfo del fascismo en Italia y el ascenso al poder de Mussolini.

Primo de Rivera se sublevó el 13 de septiembre de 1923. Contó con el apoyo de Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de la Constitución y la disolución de las Cortes sin apenas resistencia, iniciándose así la dictadura militar.

El Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera fase, Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado exclusivamente por militares, con el que pretendía hacer frente y resolver los graves problemas que amenazaban a España. Las principales medidas adoptadas por este gobierno fueron muy duras:

  • La Constitución de 1876 fue suspendida.
  • Las Cámaras legislativas (Congreso y Senado) fueron disueltas.
  • Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos.
  • Las autoridades civiles locales fueron cesadas. Con ello pretendía acabar con la élite oligárquica y el caciquismo.

Miguel Primo de Rivera creó en 1924 un nuevo partido gubernamental, la Unión Patriótica, con el objetivo de prestar apoyo social a la dictadura. Se trató de un partido en el que se quería integrar a toda la sociedad y con el que se pretendía sustituir a todos los partidos políticos tradicionales, a los que consideraba corruptos. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo. Aunque Primo de Rivera anunció como uno de los objetivos principales del régimen terminar con la oligarquía y el caciquismo, muchos de los integrantes de estos grupos se incorporaron a la Unión Patriótica, reciclándose políticamente, lo cual les permitió mantenerse ligados al poder.

Este partido le sirvió al régimen para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía. Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron:

  • Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista.
  • Nacionalismo centralista anti-regionalista.
  • Defensa a ultranza de la religión católica.

El lema adoptado por la Unión Patriótica fue , adaptación del lema carlista . De entre los afiliados al partido salían los cargos para los ayuntamientos, las diputaciones y los gobiernos civiles.

El Directorio Civil (1925-1930)

A partir de 1925, Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen. Para ello, trató de crear una Asamblea legislativa, una nueva constitución y un partido político único, la Unión Patriótica.

En 1927, convocó una Asamblea Nacional Consultiva, similar al Gran Consejo Fascista italiano creado por Mussolini, formada por miembros de la Unión Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución. Sin embargo, el proyecto no llegó a conseguir el consenso suficiente y nunca llegaría a entrar en vigor.

Durante esta fase, Miguel Primo de Rivera asumió personalmente el mando de las operaciones militares en Marruecos con la intención de liquidar el conflicto en el norte de África. A partir de 1925, España colaboró militarmente con Francia. Fruto de esta colaboración se planeó y se llevó a cabo un desembarco en Alhucemas ese mismo año, que condujo a la victoria definitiva sobre los rebeldes rifeños. La Guerra de Marruecos había llegado a su fin y la victoria dio a Primo de Rivera una enorme popularidad.

Glosario de Conceptos Históricos

Alfonso XII (1857-1885)

Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la Revolución de Septiembre, marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio Militar inglés de Sandhurst, desde donde, por indicación de Cánovas del Castillo, lanzó en 1874 un Manifiesto ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, fue proclamado Rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a los 27 años.

Cánovas del Castillo, Antonio (1828-1897)

Político, escritor e historiador. Estudió Derecho en Madrid, donde inició su carrera política en la Unión Liberal de O’Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. En la última etapa del reinado de Isabel II ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el partido alfonsino, que defendía el regreso al Trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos a fines de 1874, se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, fue varias veces Presidente del Gobierno. Fue asesinado por un anarquista en un balneario donde veraneaba.

Canalejas Méndez, José (1854-1912)

Político. Republicano en su juventud, se pasó luego al partido liberal de Sagasta, en el que alcanzó un gran protagonismo, siendo varias veces ministro. Al desaparecer aquel, Canalejas encabezó la corriente llamada demócrata. En 1910, el Rey le nombró Presidente del Gobierno e inició una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos (Ley del Candado contra las órdenes religiosas, servicio militar obligatorio, mancomunidades). Su obra se vio interrumpida violentamente al ser asesinado Canalejas en Madrid por un anarquista en noviembre de 1912.

Calvo Sotelo, José (1893-1936)

Político español, nacido en la localidad gallega de Tuy en 1893. Dedicado durante la monarquía de Alfonso XIII a la política en las filas del maurismo, fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó altos cargos. Como Director General de Administración Local, en 1924 redactó el Estatuto Municipal que reorganizó la vida local. Ministro de Hacienda desde 1925, creó la CAMPSA. Al llegar la República, marchó al extranjero, de donde regresó en 1934. Fue elegido diputado a Cortes y en la Cámara destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de julio de 1936 por miembros de las fuerzas de orden público fue un factor que aceleró la sublevación militar de pocos días después.

Iglesias Posse, Pablo (1850-1925)

Político socialista. De familia muy humilde, al fallecer su padre, su madre se trasladó a Madrid y lo ingresó en el hospicio. Fue tipógrafo y entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1870 se afilió a la Internacional Obrera y, al producirse dos años después la escisión, apoyó a los marxistas en contra de los bakuninistas. En 1879 fue uno de los tipógrafos que fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que sería refundado, ya legalmente, en 1888. En 1910 fue elegido diputado a Cortes. Se convirtió en el líder indiscutido del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la UGT.

José Antonio Primo de Rivera (1903-1936)

Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista, que en 1934 transformó en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas al fusionarse con grupos de ideología similar. No logró buenos resultados en las elecciones, aunque llegó a ser diputado a Cortes en 1933 en las filas de la CEDA. En marzo de 1936 fue detenido y, al comenzar la Guerra Civil, se le trasladó a Alicante, donde fue fusilado en noviembre de 1936.

Sagasta, Práxedes Mateo (1825-1903)

Político liberal, ingeniero de caminos de profesión. Desde muy joven, afiliado al partido progresista, fue Diputado a Cortes. Participó en las Revoluciones de 1854 y 1868 y este mismo año fue Ministro. Ocupó la Presidencia del Gobierno varias veces durante los años del Sexenio Democrático. Fue, junto a Cánovas, el artífice de la Restauración borbónica. Como dirigente del partido liberal, se turnó en el cargo de Presidente del Gobierno con Cánovas hasta su muerte.

Caciquismo

Caracterización del sistema político-social de la Restauración introducida por los regeneracionistas y popularizada por Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques (generalmente grandes propietarios rústicos) concedían a los campesinos a cambio de su voto, que también, llegado el caso, pagaban en metálico. Esta corrupción política, que falseaba las elecciones, tenía otras múltiples manifestaciones, entre las que se incluían las coacciones a los discrepantes a través del control de los aparatos de la Administración y del sistema judicial y la falsificación de los resultados. Estuvo vigente el modelo hasta 1923.

Guerra de Cuba

En esta colonia española, la búsqueda por parte de los cubanos de su separación de España dio lugar a dos guerras de independencia. La primera se inició en 1868, aprovechando la crisis del Sexenio Democrático, y terminó en 1878, sin nada definitivo. La segunda se inició en 1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda directa de los Estados Unidos. Después de tres años de dura lucha, los americanos declararon la guerra a España. Su flota derrotó a la española y el ejército norteamericano desembarcó en la isla. Por la Paz de París de 1898, España, derrotada, se vio obligada a conceder la independencia a la isla.

PNV (Partido Nacionalista Vasco)

Fundado por Sabino Arana en 1894 con el lema “Dios y ley vieja”. Su objetivo era recuperar las libertades forales perdidas en 1839 y llegar a la independencia plena con una estructura federal de los siete territorios vascos. Tras la muerte de Arana en 1903, se constituyó definitivamente como partido, que fue poco a poco extendiéndose por las provincias vascongadas en competencia con los carlistas. Era una organización ultracatólica, muy influida por la Iglesia. Durante la Segunda República, logró un Estatuto de Autonomía para Euzkadi. A la muerte de Franco, volvió a recuperar su protagonismo en la sociedad vasca, defendiendo el derecho de autodeterminación como paso previo a la soñada independencia.

Pucherazo

Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se empleaba en la España de la Restauración para designar el proceso de manipulación y fraude de los resultados de una elección. Comprendía toda una amplia tipología de maniobras delictivas de contenido muy diferente (compra de votos, falsificación de actas, coacciones), pero cuyo resultado final era burlar la voluntad del electorado.

Semana Trágica

Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la Guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró el»estado de guerr» y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación militar para restablecer el orden originó varios muertos. Después se juzgó y fusiló al anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó gran escándalo y determinó la caída del Gobierno Maura.

Pacto de San Sebastián

Primo de Rivera debió hacer frente a lo largo de su etapa de gobierno a diversas conspiraciones e intentonas violentas, de muy distinto signo, que pretendían derribarlo del poder. Todas terminaron en fracaso. En 1930, ya caído Primo, ante la grave crisis de la Monarquía, los republicanos comenzaron a organizar el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 se produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, entre los que figuraban también nacionalistas catalanes, con objeto de diseñar el futuro republicano de España (garantía de libertad religiosa y política, elección de Cortes Constituyentes y autonomía de las regiones). Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera. Los nacionalistas vascos, muy católicos y por ello enfrentados con los allí reunidos, no participaron en el encuentro.

Huelga General de 1917

Conflicto laboral con un objetivo político (facilitar el acceso al poder de la burguesía reformista) que tuvo lugar en un momento de graves dificultades sociales. El fin buscado por el socialismo era contribuir a producir un cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual por la no incorporación al movimiento de los campesinos, paralizó la vida nacional durante una semana. El intento fracasó porque la burguesía se asustó y además el Gobierno declaró el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron se saldaron con casi un centenar de muertos. El Comité de huelga socialista fue encarcelado.

Desastre de Annual

Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron hechos prisioneros.

Desembarco de Alhucemas

La ocupación militar del Norte de Marruecos (el Rif) que había sido asignado a España se realizaba con grandes dificultades por la resistencia de las cabilas rifeñas. En 1921 se produjo una grave derrota española (el Desastre de Annual). Solucionar este problema era uno de los compromisos de Primo de Rivera. En 1925, decidió organizar un fuerte ejército que desembarcó en la bahía de Alhucemas, en el corazón del territorio rifeño. La operación fue, desde el punto de vista militar, un éxito y se logró derrotar a las cabilas, cuyo líder Abd-el-Krim huyó y se entregó a los franceses.

Crisis de 1929

Crisis del capitalismo mundial, por superproducción, que afectó sobre todo a los países más industrializados: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc. España, de economía menos abierta a los mercados internacionales, aunque apenas se vio afectada, sin embargo, no pudo librarse de algunos de sus efectos. Por un lado, cesó la emigración de españoles, mecanismo que siempre había permitido aliviar las tensiones internas. Por otro, los intercambios comerciales con el exterior se resintieron, porque todos los países recurrieron a políticas proteccionistas para defender su producción.

Desamortización

Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal durante el siglo XIX y permitió que los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en pública subasta.

Constitución de 1869

La Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX, fruto de la Revolución de Septiembre de 1868. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa. En la práctica, su aplicación presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro años en vigor.

Cantonalismo

En el verano de 1873, durante la I República, los federales intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes. El Gobierno de la República ordenó al Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades, excepto en Cartagena. El dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad le dio a los cantonalistas cierta capacidad de resistencia y costó esfuerzo reducir este cantón. El cantonalismo desprestigió e hirió de muerte al proyecto federal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *