Resumen del régimen franquista

La Guerra Civil 1936-39

Introducción

La Guerra Civil, Siglo XX. Fue el enfrentamiento de los grupos dominantes. El fracaso del alzamiento militar se convirtió en guerra civil porque tanto los sublevados como la República contaron con ayudas exteriores

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil


El asesinato del José Calto Sotelo, a manos de un grupo de izquierdistas en respuesta del asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. La muerte de Calvo aceleró los planes golpistas y la sublevación se inicio en Marruecos

El golpe militar hechos:


a- El 17-7-36, en Melilla, el jefe militar de esta regíón, se alzó en armas contra la República, al resto del protectorado.

B- Desde Marruecos, el general Franco, se dirigíó hacia la Península al frente del ejército de África

c- En Julio se unieron al Golpe de Estado guarniciones de la Península, junto a sectores civiles de falangistas y carlistas.

d- Se sustituye al jefe de gobierno de Casares Quiroga por José Giral. Decidíó entregar armas a las milicias de los sindicatos y partidos del frente popular.

La sublevación triunfo en GalíCía, Andalucía del Guadalquivir y zonas agrarias donde predominaban la gran propiedad o los pequeños propietarios muy conservadores.

El alzamiento fracasó.

Los sublevados, constituido por militares conservadores monárquicos de derechas, grupos católicos, falangistas carlistas y todos los que estaban opuestos a las reformas de la República. Inspirados y apoyados por el fascismo se definían como nacionales y católicos.

a- Los altos cargos militares querían restablecer el orden, a través de una dictadura militar. Tras un tiempo era necesario recomponer el poder civil en forma de monarquía o república.

B- Un grupo de monárquicos y la CEDA deseaban la vuelta de Alfonso XIII

C- Los falangistas querían imponer un régimen fascista a la italiana

D- Los carlistas instaurar la monarquía carlista

Los leales a la república constituidas por los obreros, pequeña burguésía y campesinos sin tierras. Eran definidos por la derecha como rojos. Defendían la legitimidad republicana y encarnaban al conjunto de fuerzas que habían apoyado las reformas del bienio social de izquierda y del frente popular.

Significado del conflicto


La Guerra Civil fue el enfrentamiento armado entre los grupos dominantes de la restauración y los grupos emergentes obreros y burgueses, querían establecer un sistema y un orden social democrático.


Se buscaron apoyos en el exterior


a-
Gobierno de la república, pidió colaboración militar y política a Francia. Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi y comunicó a Francia que si intervénía en España ayudando a la República a adquirir armas para defenserse de la insurrecion . Así, el gobierno de Largo Caballero decidíó enviar a la URSS, en Octubre 36, las reservas de oro del banco de España, para hacer frente al pago de las armas compradas por la República de aquel país. Otra ayuda fue las Brigidas Internacionales, movimiento de solidaridad antifascista, en su mayoría de ideología progresista o anarquista.

b-
Los sublevados mas favorecidos por el apoyo extranjero. Alemania, envió a su aviación, la Legión Cóndor. Italia, envió una gran unidad, el Corpo Truppe Volantaire. También recibieron ayudas de portugueses, irlandeses, afines al machismo.

Mientras transcurre la guerra, la vida política se desarrolla en la zona republicana y en la sublevada ¿Qué pasará)


Zona republicana


Emergíó una estructura de poder popular vertebrado alrededor de sindicatos y partidos de izquierdas. En el verano del 36, el poder del Estado republicano sufríó un desplome y fue sustituido por organismos revolucionarios. Surgieron consejos, comités y juntas que se ocupaban de organizar las columnas de voluntarios para el frente, el orden público y la economía. Se extendíó por el territorio un clima revolucionario. El elemento más significativo fue a partir de Julio, la colectivización de gran parte de la propiedad industrial y agraria. Una serie de decretos del gobierno central y de la Generalitat, dieron cobertura legal a las incautaciones de industrias y tierras efectuadas por los organismos populares. En el campo, las expropiaciones de fincas y su ocupación masiva se extendieron, en lso primeros meses de la guerra se desencadena una respuesta popular contra todo lo que pudiera tener relación con los sublevados.

Gobierno de Largo Caballero (sept 36- Mayo 37) Forma gobierno con republicanos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Su proyecto era crear una » gran alianza antifascista» frente a los sublevados, recomponer el poder del estado eliminando juntas y comités y dirigir la guerra militarizando las milicias de los partidos creando el ejército Popular. Sin embarco, una serie de fracasos militares volvieron a abrir el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas, respecto a cómo se debía afrontar el proceso revolucionario y la guerra, ocasionando una crisis de gobierno.

Gobierno de Negrín (Mayo 37- Marzo 39) Su prioridad es el esfuerzo militar. Basó su política en reforzar el poder central, integrar las milicias en el ejército popular y controlar la producción industrial y agraria poniendo los recursos al servicio de la guerra. Quería frenar el avance franquista pero fue dificultosa. El bando franquista no solo aceptaría una rendición sin condiciones.

La zona sublevada: creación de un estado totalitario


Se creó en Burgos la junta de defensa nacional, integrada por Mola, Franco es nombrado jefe de gobierno y generalísimo de los ejércitos. La misión de la junta era gobernar el territorio ocupado. Sus primeras meidas son la prohibición de partidos políticos, la suspensión de la constitución y se decreta la parlizacion de la reforma agraria. Se derogó las leyes del matrimonio civil y el divorcio, se establecíó el culto religioso en la enseñanza del ejército y, se instituyó una retribución estatal del clero.


Operaciones militares. El desarrollo militar del conflicto


Tiene tres fases

a-

Desde el 17 de Julio de 1936 hasta mediados del 1937

El general Franco, se trasladó a Marruecos para el frente del ejército de África. Estas tropas cruzaron el estrecho de Gibraltar para unirse a los sublevados de Andalucía, comandados por Queipo Llano. Las fuerzas sublevadas avanzaron hacia Madrid desde el norte, y desde el sur, pero fueron detenidos en los alrededores de la capital. Esto supuso un importante revés para los insurrectos. En la retaguardia de ambos bandos se procedíó a la persecución y ejecución.

b-

Desde la mitad de 1937 hasta el verano de 1938

Las tropas de Franco, tomaron la iniciativa y conquistaron toda la zona norte peninsular. Al mismo tiempo comenzaron, para quebrar la moral y la capacidad de resistencia el enemigo.

c-

Fase final (de Julio 1838 hasta Abril de 1939)

El fracaso audaz ofensiva planeada por el general Vicente Rojo en el frente del Ebro, dejó a la República derrotada. Las unidades militares de Franco ocuparon Cataluña en Marzo de 1939 caía Madrid. La guerra había terminado.

Los efectos de la guerra


La guerra comportó miseria y hambre para los dos bandos. La producción industrial se redujo por:

*La movilización de la población masculina para ir al frente.

*En la zona republicana, la población femenina se incorporó al mundo laboral pero los esfuerzos militares se dirigieron hacia el avituallamiento militar.

Ademas los bombardeos destruyeron infraestructuras y comunicaciones. Desplazamientos de la población de ambas zonas hacia levante y Cataluña, al extranjero.

3)La constitución de 1978

Se impusieron como primera tarea la elaboración de una constitución democrática. La constitución inició la política de consenso, que consistíó en resolver las cuestiones claves para la construcción de la democracia y los problemas que se presentaban mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La constitución aprobada por ambas cámaras, fue sometida a referéndum popular siendo aprobada por una amplia mayoría. La constitución del 78 define España como un »Estado social y democrático de Derecho», organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene básicamente funciones representativas, y en la que el ejército queda sometido al poder civil. Afirma la no confesionalidad del estado. Abole la pena de muerte y desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas que incluyen el derecho a al huelga y a al libre sindicación.

2)Las carácterísticas de la constitución


Consta de 11 títulos y 7 nuevos artículos, disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias. Se trata, según los analistas de una constitución rígida porque no es fácil someterlas a notificaciones. Refleja el carácter progresista. Destacan derechos como: la mayoría de edad a los 18 años, el derecho a la vida, libertad ideológica, libertad de enseñanza, expresión, los derechos de reuníón, manifestación, asociación sindical y huelga. Los principales principios son: el mantenimiento del empleo, asistencia y prestaciones, patrimonio artístico y cultural, apoyo económico a los ciudadanos de la tercera edad y defensa del consumidor. La parte orgánica, la Constitución establece como sistema política para España una monarquía parlamentaria:




a)
El jefe de estado es el monarca, que actúa como árbitro y moderador. Su poder esta limitado. Su cargo es vitalicio y la Corona hereditario.

b)
El poder ejecutivo recae esencialmente en el Gobierno, cuyo presidente es nombrado de forma oficial por el monarca. Designación depende de la composición política del congreso.

c
)El poder legislativo reside en las cortes, que son bicamerales cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo.

d)
El poder judicial lo integran jueces y magistrados independientes y inamovibles, responsables y sometidos solo al Imperio de la ley.

El tribunal constitucional controla la constitucionalidad de todas las normas y leyes, también resuelve los posibles conflictos entre el Estado central y las comunidades autónomas. 

Pero también se reconocen las diferentes comunidades históricas que integran España, a las que se concede un amplio margen de autonomía, concretado en la instauración de órganos propios que poseen importantes competencias, e incluso, con la responsabilidad de elaborar leyes propias en aquellos ámbitos que constituyen materia.

2.1)Las cosnecuencias de Mastricht

Las consecuencias para los estados comunitarios son los siguientes: recortes presupuestarios que serán mayores o menos según la deuda y el déficit, ajustes salariales para controla la inflación, privatizaciones de empresas públicas para la obtención por parte de los Estados de ingresos adicionales, venta de bienes del Estado y medidas para rebajar el gasto público. Las posibles ventajas del esfuerzo de cumplir los ajustes anteriores son múltiples: al ser los precios de los productos equiparables, los ciudadanos podrán consumir mejor. Del mismo modo, se evitaran los riesgos de inflación, bajaran los tipos de interés, solicita préstamos bancarios, quizás aumentará el empleo que es una de las graves problemas de la UE y por último posible aumento económico. EL balance que podemos hacer sobre Mastricht es que los dirigentes han planteado los criterios de convergencias desde arriba, sin contar inicialmente con sus ciudadanos aunque con ello ha traído muchas críticas. España se incorporó desde el principio a la Europa de la moneda única.


La guerra de la postguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y económicos

Introducción

El triunfo de los sublevados contra la República en la Guerra Civil trajo consigo la implantación y consolidación de un régimen dictatorial.
El franquismo tuvo dos etapas:

*Desde 1939 hasta 1959 que se caracterizó por la implantación de un régimen totalitario y dotar al país de una autarquía económica.

*Desde 1959 hasta 1975 caracterizado pro una liberalización de la economía y un intenso crecimiento económico y modernización social.

Carácterísticas del franquismo, pilares, apoyos familias, represión.

* Franco implanto un régimen totalitario. Sólo se permitíó un partido y un único sindicato.

* Fue investido Caudillo de España, jefe de estado, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.

* Por su concepción unitaria y centralista del estado abolíó los estatutos de autonomía y fomentó la españolización.

* Con la oposición una represión continúa y de manera constante y planificada.

* Los medios de comunicación sujetos a una rígida censura y eran utilizadas como aparato de propaganda franquista.

La dictadura contó con 3 pilares: El ejército, el partido, y la iglesia

El ejército, fue el mas destacado.

El partido único


Falangue española Tradicionalista y de las JONS. Se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación, y suministrar buena parte de lso cargos de la administración. Para procurar el apoyo social, constituyó 4 organizaciones de masas:

*El frente de juventudes (formación y adoctrinamiento de la juventud).

*La sección femenina cuya misión era formar a la mujer con sentido cristiano y nacionalsindicalista,

*El Sindicato Español Universitario, instrumento de control político de los universitarios.

*La Central Nacional Sindicalista, integrada por patrones y trabajadores.

La dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales. Contó con el apoyo de las clases medias que rechazan desde el punto de vista ideológico y político la dictadura. Con el apoyo de las clases medias que rechazan desde el punto de vista ideológico y político la dictadura. Sectores populares que se consideraron perdedores de la Guerra Civil pasaron a la pasividad política. EL régimen contaba con grupos que habían mostrado su adhesión incondicional a Franco, como el Movimiento Nacional, organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de participación. La iglesia creó Asociación Católica nacional de Propagandistas o el Opus Dei,


La represión

Desataron una violencia indiscriminada contra los republicanos (detensiones, palizas ..)

Tras la guerra la represión se institucionalizó, se redactaron leyes coercitivas:

*Ley de Responsabilidades Políticas, su finalidad depurar a todas las personas que habían colaborado con la República.

*Ley de Represión del Comunismo y Masonería. Se incoaba expediente a los acusados de defender ideas contrarias a la religión, patria e instituciones fundamentales

La estructura del nuevo Estado: Las leyes fundamentales

Franco desde 1938 concentra poderes en su persona: Jefe del Estado, del partido, del gobierno, Generalísimo de los ejércitos etc. Fue promulgando las leyes fundamentales:


-1938, Fuero del trabajo, regulaban las relaciones laborales y establecía los principios del nacionalsindicalismo.

– 1942, Ley de cortes, es el órgano superior de la participación del pueblo. Los representantes se les dominaban entonces procuradores. Estaban los designados por el poder en razón de su cargo o por el tercio familiar. Las cortes no resultaban elegidas democráticamente. Franco controlaba el poder legislativo tenía derecho de vetar las leyes.

-1945, Fuero de los españoles, es un conjunto de deberes y derechos de los españoles.


1945, Ley de Referendún Nacional, el jefe de estado podía someter a consultar popular cuestiones que considerase oportunas.


1947, Ley de Sucesión, establecía España como reino y prevéía la monarquía como sucesora del franquismo.


1958, Ley de Principios del Movimiento, actualizaba los principios directivos del estado.


– 1967, Ley Orgánica del Estado, confirmaba la institución monárquica del régimen y pretendía dejar el futuro » atado y bien atado».

Al iniciarse la 2º G.M el franquismo mostró su apoyo a las potencias del eje: Alemania, Italia y Japón, pero no estaba en condiciones de involucrarse en una guerra, por ello declaró la neutralidad de España. Hacia 1940 Alemania vence a Francia y España evoluciona desde la neutralidad a la no beligerancia. Esto implicaba un claro apoyo al eje Alemnia e Italia sondearon la posibilidad de integrar a España en el conflicto. Franco pide ampliar las colonias africanas y recuperar Gibraltar. Hitler consideró que el precio exigido era alto. España presentó una solución intermedia: no entrará en la guerra pero enviará material estratégico. En 1945 al finalizar la 2º G.M con la derrota de Alemania el régimen se presenta como católico, conservador y anticomunista que podía evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Al finalizar la 2º G.M se va configurando 2 grupos antagónicos: EEUU y la URSS, la guerra fría, quieren contar con un buen aliado contra el comunismo.

– En 1947 EEUU se negó a imponer nuevas sanciones y presiónó a la ONU para que no ratificara la condena del año anterior.


– En 1950 se revocaba el acuerdo de retirada de embajadores de España.

– En 1951 remodela su gobierno, dando mayor peso a los católicos en detrimento de los falangistas.

– En 1953 Francia obtuvo el reconocimiento internacional del régimen con la firma de acuerdos con EEUU y la Santa Sede.

Economía: Autarquía y Racionamiento

El objetivo en esta etapa es conseguir la autosuficiencia del país con un mínimo de intercambios y rechazo a la competencia extranjera. Tuvo 3 ámbitos de actuación:

1-
La reglamentación del comercio exterior, las consecuencias son: la reducción de las importaciones, el encarecimiento de productos, la escasez de bienes y la disminución de materias primas.

2-
Fomento de la industria, se fomentó industrias de bienes de equipo que recibieron ayuda pública generándose un elevado gasto público. Como consecuencia se nacionalizaron empresas como RENFE.

3-
En el sector agrario, el estado regulaba la producción, la comercialización, los precios, el consumo de productos.

Las consecuencias de esta actuación fueron:

*Disminución de la productividad, estancamiendo del comercio, descenso de producción, y peor nivel de vida.

*El desabastecimiento generalizado de alimentos. /* El racionamiento de los productos básicos. /* La venta de los productos en el mercado negro.

Consecuencias sociales

-Duras condiciones de vida / -El hambre afectó a una parte significativa de la población. Surge el chabolismo./ -El hambre y el frio y las malas condiciones de viviendas trajo enfermedades, aumento las tasas de mortalidad, el descenso del crecimiento y el descenso de esperanza de vida

Como consecuencia de las duras condiciones de trabajo y de vida resurge un movimiento popular.

Evolución de la oposición

Al finalizar la Guerra Civil los comprometidos con la República abandonan España. La mayoría de las organizaciones sindicales y políticas se caracterizaron por las divisiones internas. Unos luchan contra el franquismo y otros defendían la lucha de guerillera. Se diferencian 3 etapas:

1-
Hasta principios de 1944, la dura represión franquista limitaba la actuación de la resistencia interior. Persiste la actividad guerrillera: maquis

2
-Período 1944-1947, la posible intervención aliada hizo que se crearan plataformas unitarios entre distintas fuerzas opositoras.

3-
Periodo 1948-1951, descomposición del movimiento opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la dictadura.


El mensaje de la corona

Este texto es un fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I con motivo de su proclamación como monarca ante las Cortes franquistas, el día 22 de Noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco.

El autor de este discurso es el Rey Juan Carlos, perteneciente a la dinastía de origen francés Borbón, era nieto del rey Alfonso XIII e hijo de Don Juan, que nunca llegó a reinar. Nacido en Roma, buena parte de su infancia transcurríó en el exilio y con 10 años, vino a estudiar a Madrid. Anteriormente a su coronación, don Juan Carlos se había mantenido en un discretísimo segundo plano a la sombra de Franco, y era un gran desconocido para los españoles.

Este documento es de carácter político, siendo una fuente histórica de primer orden para poder conocer la etapa de transición de la dictadura de Franco a la democracia. Está destinado a todos los españoles sin excepción y especialmente a las Cortes franquistas.

Este texto cabe encuadrarlo en la etapa final de la Dictadura y los inicios de una nueva época: la transición a la democracia. En efecto, la transición hacia la democracia fue un proceso modélico pero lleno de dificultades. Otros países de nuestro entorno como Grecia o Portugal también experimentaron un cambio similar.
Cronológicamente
, esta etapa se extiende desde la proclamación del príncipe Juan Carlos como rey de España hasta 1978, fecha en la que entra en vigor la Constitución Española.

Sintetizando mucho, hay varios factores sesenciales que marcaron esta etapa: en primer lugar, antes de que tuviera lugar la transición política se produjo en nuestro país una profunda trasformación que no sólo fue económica sino que también afectó a las pautas de comportamiento cultural y social de los españoles (sociedad de consumo, influencia del turismo, etc.). En España hubo otro factor muy original a tener en cuenta la existencia de la institución monárquica : desde hace mucho tiempo no es habitual en ninguna parte del mundo la restauración de monarquías y menos aún que éstas vengan acompañando al establecimiento de regíMenes democráticos.

Otro factor importante a tener en cuenta fue que en la transición española desempeñó un papel de extremada importancia el recuerdo del pasado. El fantasma de la Guerra Civil planeaba sobre la situación política: existían grupos muy radicales de extrema izquierda y extrema derecha. Los dirigentes políticos en muchas ocasiones moderaron sus apetencias de victoria sobre el adversario o procuraron encauzar hacia la convivencia a sus propios adversarios.

Este documento , profundamente emotivo, comienza con la declaración del rey de asumir su responsabilidad como monarca ante el pueblo español. Es consciente de que comienza una nueva época en la historia de España, marcada por el cambio, e invoca el “consenso” como medio para conseguir la concordia nacional entre todos los españoles.

Posteriormente considera que desea ser rey “de todos los españoles” y hace una llamada a las Fuerzas Armadas a las que considera patrióticas y disciplinadas. Esta idea es fundamental, y va a ser la base ideológica de su reinado: quiere ser el rey de todos, al margen de las inclinaciones políticas de los españoles. Es una clara incitación a la democracia. El rey intenta transmitir tranquilidad a la sociedad española ante un momento de clara incertidumbre política, de crisis económica y ‘de tensiones sociales derivadas de las circunstancias por las que atraviesa el país. Los cambios vendrán impulsados desde la propia corona, que se convertirá en el motor que lleve a puerto los mismos.

En conclusión, este documento viene a marcar un antes y un después de lo que será el Régimen de Franco y la Monarquía de Juan Carlos I que a pesar de ser heredera del Régimen, disolverá las viejas y anacrónicas estructuras políticas del franquismo.


TEXTO 6- CAMBIO DE MENTALIDAD EN EL SEGUNDO FRANQUISMO

Este texto es un fragmento del capítulo de Walter L. Bernecker denominado »El cambio de mentalidad en el segundo franquismo». Se encontraba dentro del libro »España en cambio:segundo franquismo (1959-1975). Publicado en Madrid en el Siglo XXI, 2009, pp. 49-70, aunque cuando se redactó España estaba e plena democracia . Texto público, pues su destinatario son todos aquellos que estén interesados en el estudio de este período. Dicho fragmento lo podemos clasificar como una fuente secundaria, ya que no es de la época, narrativo y de carácter socio-político.6

El autor Walt Bernecker estudioso de la historia de España, pero no es contemporáneo a los hechos. Nacido 1947, estudios de historia, germánicas e hispanística en la Universidad Erlangen-Nürnberg 1973-1977 y 1979-1984 profesor asociado en la Cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad de Augsburgo.

Idea general del texto tiene tres párrafos primera hace una pequeña introducción argumenta el cambio de mentalidad que se produce en la España durante los años del segundo franquismo y que ese cambio de mentalifad, actitudes que se debe a un desarrollo econnómico. Esta idea la podemos encontrar al final del texto, cuando el autor dice: “la disposición mental a cambiar la propia vida para mejorar las condiciones materiales forma parte, pues, del desarrollismo de los sesenta; éste fue, por lo tanto un hecho económico y, al mismo tiempo, una actitud mental”.

En el primer párrafo habla sobre la disposición de los españoles para emigrar, tanto del campo a la ciudad como de España al extranjero. En esta etapa del franquismo aproximadamente tres millones de españoles emigraron del mundo rural al urbano mientras que un millón lo hizo de España a varios países europeos (Francia, Alemania y Suiza).

En el segundo párrafo hace referencia al descenso del analfabetismo que se identifica con el crecimiento del alumnado del sector de la enseñanza media que ese crecimiento va unido a un crecimiento de urbanización y también crece el numero de alumno de universidades

El autor interpreta estos hechos como la apuesta de las familias españolas por conseguir un mejor nivel de vida y ascenso social mediante el aumento del nivel educativo de sus hijos. Es decir, se aspira a un futuro mejor, que es otro aspecto que nos indica ese cambio de mentalidad que el autor cita.


El contexto en el que se desarrolla el texto, es la década de los años sesenta, conocida como la etapa del desarrollismo y fue denominada por el régimen franquista como la época del “milagro español”. Los factores que explican este desarrollo económico fueron la liberalización de la economía española, la emigración interior y exterior (aportación de capital), la expansión industrial (bienes de consumo) y el desarrollo del turismo. El arranque de este boom económico se encuentra en el llamado Plan de Estabilización de 1959. El objetivo de este plan económico era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica del primer franquismo por una de corte más liberal, aperturista y moderna. También era un intento de justificar el régimen por sus resultados económicos. Se desarrollaron Planes de Desarrollo Económico y Social con el objetivo de resolver problemas estructurales de la empresa española y de crear polos de desarrollo y evitar desequilibrios territoriales. El resultado fue que el desfase de España con respecto a los países europeos más desarrollados disminuyó. El bienestar económico permitíó a las clases medias crecer y los españoles fueron progresivamente más libres en sus costumbres y más europeos en sus necesidades políticas.

Se produjo un gran crecimiento demográfico, conocido como el baby boom de los sesenta. De una sociedad agraria, pasamos a una urbana, aumentando las clases medias, producíéndose cambios de comportamientos, y hábitos,

Se cierra el texto afirmando que los cambios sufridos desde el punto de vista económico y social fueron muy importantes y profundos. Sin embargo, políticamente, aunque hubo ciertos intentos de apertura, España siguió siendo una dictadura que no tuvo fin hasta el fallecimiento de Franco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *