Sociedad limitada nueva empresa

Señala dos diferencias entre la 1º y 2º Revolución Industrial

1º Revolución Industrial: Ingenio, inventores. Impacto derivado en las personas. Incremento cuantitativo del conocimiento e impacto social. Identificación con unos pocos sectores productivos (textil, carbón, acero, ferrocarril). Energías tradicionales (madera, carbón). Estructuras empresariales sencillas (familiares).

2º Revolución Industrial: Investigación, científicos. Impacto directo, inmediato, abrumador y global en los aspectos de la vida cotidiana. Incremento cualitativo. Extensión y generalización sectorial. Incorporación de nuevas energías como el petróleo o la electricidad. Otras más complejas y anónimas (sociedades por acciones; gerencias, especialización de la mano de obra).

La revolución industrial se caracteriza por crecimiento económico superior al anterior y mantenido en el tiempo: ¿Cómo se hace una cosa y otra?

Productividad: El uso de una energía abundante (carbón y vapor) ajena al ciclo biológico. La gran cantidad de innovaciones aplicadas. La eficiente división y organización del trabajo en fábricas. La especialización económica regional articulada a través del comercio internacional. El cambio estructural: más renta disponible potenció inversamente los tres sectores y el paso de uno a otro. La caída de los costes de producción y consiguientemente de los precios. El incremento de la demanda que contribuye a sostener el crecimiento.

Crecimiento económico: El marco institucional de las revoluciones liberales. Dotación de recursos estratégicos y capacidad para mejorarlos mediante el progreso tecnológico. Reinversión en capital de parte de la renta nacional ahorrada. Aplicación de nuevas tecnologías y efecto en el incremento de productividad constante. Generación de capital social. Mantenimiento en altos niveles del comercio internacional.

«El ferrocarril se convirtió en la quintaesencia del progreso». Señala tres manifestaciones de esa afirmación

Impulsó nuevamente la demanda de carbón, hierro y acero. Trasladó personas, mercancías e ideas a mayor velocidad, distancia y cantidad, y a menor costo económico. Uníó física e intelectualmente los países. Generó procedimientos empresariales y de captación de capitales más complejos y modernos. Propició los grandes desplazamientos humanos. Posibilitó la obtención de mayores beneficios al capital invertido. Estimuló importantes decisiones estatales.

¿Es tan inevitable la desigualdad? Las conclusiones de Piketty

Tesis general: la renta de capital (r) crece más rápido que la generación de riqueza (g). En condiciones normales, la tendencia es que la desigualdad crecerá.

Solución: un impuesto progresivo sobre el capital.

Objetivo: evitar el incremento de la desigualdad sin colapsar con confiscaciones del capital su aporte a la generación de riqueza. Pero eso solo se puede hacer mediante la integración política regional capaz de una reglamentación eficaz del capitalismo patrimonial globalizado del Siglo XXI.

Factores o hechos principales que dan lugar a la sociedad de masas a finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX

El incremento de la población, sobre todo urbana. Los efectos en lo cotidiano y cercano a la persona de la Senda Revolución Industrial. El carácter inorgánico y/o fragmentado de las sociedades. La ruptura de los vínculos sociales tradicionales.

4 hechos sociales trascendentales

Aparición de la sociedad moderna. Ruptura de las pautas tradicionales. Desorientación de la sociedad. Masas emocionales e irracionales.

Cambios en la función de la ciudad

Sociedad de masas urbanas: Carácter anónimo de la vida. Ruptura de los vínculos tradicionales de las clases altas. Ausencia de vínculos comunitarios. Opinión pública. Nuevas formas de cultura colectiva. Masas complejas como estructura social.

Cambios de la estructura social: Declinar de la aristocracia. Emerge nueva aristocracia de sangre y dinero. Numerosas/influyente clase media. Crecimiento de clases medias-bajas. Desaparece el artesanado. Se forma clase obrera industrial organizada.

Consecuencias en la política y el Estado

Cambios en la política: de partidos de notables a partidos de masas. Opinión pública construida con prensa y movilizada con emociones. Difusión de las ideologías de masas: socialismo y nacionalismo. Desarrollo de los parlamentos como intermediarios entre Estado y la sociedad. Limitaciones del sufragio, poder parlamentario, leyes y sistemas electorales, clientelismo y dependencia.

Cambios en el Estado: Responsabilidad estatal. Crecimiento de la maquinaria estatal.

La globalización trabaja así

Producción masiva a ritmos acelerados. Segmentación del proceso productivo. Control a distancia de los procesos: producción, contratación, ventas, inversiones… Rapidez y eficiencia del transporte de mercancías. Uniformización (y renovación) de productos en un amplio consumo de masas. Todo lo hacen posible las nuevas TIC´s.

Fórmula neoliberal D-L-P

Desregular (la economía). Liberalizar (la producción y el comercio). Privatizar (la empresa pública).

¿Son también «neocon»?: Cuando apartan al Estado de la economía y reclaman su fuerza para regular la vida ciudadana en nombre de la seguridad y la moral. Cuando anteponen la ley y el orden a los derechos: contradicción entre individuo como pilar social básico y derechos del individuo. Cuando proponen la fuerza militar para instaurar la libertad, la democracia y el libre mercado.

Crisis del Estado-nacíón

Los Estados-nacíón se muestran ineficaces ante: Enemigos invisibles. Poderes privados. Capitalismo financiero. Decisiones «tecnocráticas» de gobiernos supranacionales y organismos. Presiones centrífugas por «empacho de identidad». Crisis de soberanía: interna y exterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *