Somaten nacional 1923

LA DICTADURA DE Primo de Rivera Y LA Caída DE LA Monarquía


Golpe de Estado
1.- Causas del Golpe:
-Estaban las consecuencias de Annual
. El ejército estaba humillado, se le criticaba e incluso se criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para los militares, el golpe sirve para paralizar el expediente Picasso.
-El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la derecha conservadora. La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano

2.- Desarrollo de los acontecimientos


El 13 de Septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedíó al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas.

directorio militar
1.- Rasgos básicos del Régimen:
El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca.
El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos.

2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público:


a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser electoral ante la suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean juntas municipales.
Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en conectar con la nueva Administración e integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos.
b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de 1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social.

3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista


El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de Rivera, pero este se mostró agresivo-supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así al republicanismo.

4.- Solución al Problema Marroquí


En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre africanistas y abandonistas (peninsulares)
La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas (Septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al régimen de Primo de Rivera.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen.

1.- Las bases políticas del régimen: la uníón Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva


La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al viejo modelo liberal; en realidad se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928.

A) Uníón Patriótica. Un partido nuevo


Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Uníón Patriótica nacíó en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas, no caló entre la gente.

B) Asamblea Nacional Consultiva

Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política(1927):
-Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa de la representación política.
-Sólo era una asamblea consultiva
. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928.

2.- Política económica nacionalista


Dos ideas:
intervencionismo
del Estado y nacionalismo económico(proteccionismo)
. La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una política corriente).
Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos)
Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y política hidráulica).

4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera


La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928:
-Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de 1876; destacó Sánchez Guerra.

En el ejército
, la división entre africanistas y peninsulares, deterioró el prestigio del monarca y orientó a algunos militares hacia el republicanismo.
-El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de figuras como Francesc Macià.
-El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,…
En Enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba estancada y perdíó credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión

D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931)


2.- La oposición republicana y la preparación de la República

En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…)
En Agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de Diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández favorecíó a los republicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de Abril, pero solo municipales.

3.- Las elecciones de Abril de 1931

Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II República el 14 de Abril, en medio del entusiasmo popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *