Archivo de la etiqueta: Antonio Maura

El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX

El Reformismo Dinástico

El fracaso del primer gobierno regeneracionista: María Cristina quería formar gobierno con un conservador: Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, aumenta los tributos de productos de primera necesidad y creación de impuestos para las deudas de la guerra de Cuba. Los ministros más renovadores dimitieron y la regente otorgó el gobierno a los liberales por lo que volvió a aparecer el turno. El sistema de Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX” »

España a Inicios del Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1917)

El Contexto Europeo a Principios del Siglo XX

El nuevo siglo XX se caracteriza por los siguientes hechos:

  • Expansionismo e imperialismo económico y político de las grandes potencias europeas industrializadas.
  • Desaparición y desmembramiento del Imperio Turco en la Europa Balcánica.
  • Europa se debate en un periodo de alineamiento y enfrentamiento en bloques de naciones, etapa conocida como la Paz Armada.
  • Triunfo de la Revolución Democrática en Rusia y, posteriormente, la Socialista o Bolchevique en Seguir leyendo “España a Inicios del Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1917)” »

Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Los Partidos del Turno

En 1902, Alfonso XIII, con diecisiete años, accede al trono. Su reinado coincide con el comienzo de una segunda etapa de la Restauración. La crisis provocada por el desastre del 98 hacía necesaria la modernización del sistema político. Pero el miedo a las consecuencias que podía acarrear una verdadera democratización hizo que se mantuviera el turno dinástico. Finalmente, el sistema entró en crisis.

Muertos Cánovas Seguir leyendo “Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)” »

Reformismo y Política en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII

Desde finales del siglo XIX, importantes intelectuales protestaron contra la Restauración. Acertaron al denunciar la situación, pero no tanto al señalar sus soluciones. Esta actitud marca el inicio del término “Regeneración”, que consistía en satisfacer el deseo general de superar el retraso, llevando a cabo una modernización de la vida y la política nacional.

El regeneracionismo resultó decisivo para explicar las actitudes Seguir leyendo “Reformismo y Política en el Reinado de Alfonso XIII: Maura y Canalejas” »

Crisis del Civilismo y Ruptura del Pacto del Pardo (1902-1912): Un Análisis Detallado

1. Crisis del Civilismo (1902-1907)

1902-1905

Gobierno conservador.

1905-1907

Gobierno liberal que provoca la primera gran crisis del sistema, porque el poder militar pasa por encima del civil.

1905

Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Caída de la Restauración (1902-1931)

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La regencia de María Cristina de Habsburgo finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad Alfonso XIII, su hijo, y ser proclamado rey. El reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente por la interacción de numerosos motivos:

Regeneracionismo, Revisionismo y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

1. Regeneracionismo y Revisionismo

1.1. El Regeneracionismo

a) El Regeneracionismo Social y Económico

Reúne el malestar de las clases “productoras”, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores económicos, obligados a pagar más impuestos tras el desastre del 98, que no se sentían representados dentro del régimen de la Restauración. En 1899 organiza la “Liga Nacional de Productores” que aglutina a agricultores castellanos y cámaras de comercio, descontentos con la política Seguir leyendo “Regeneracionismo, Revisionismo y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

El reinado de Alfonso XIII comenzó en 1902, cuando fue proclamado mayor de edad con 17 años. Reinó como monarca constitucional hasta 1923, año en el que aceptó una dictadura militar que duró hasta 1929. Ese año volvió a la constitución de 1876, pero las fuerzas republicanas forzaron su abandono del trono en 1931. Murió en el exilio en Roma en 1941.

El reinado empezó con el impacto de la crisis del 98. A partir de este trauma, en España hubo una doble respuesta:

España a Inicios del Siglo XX: Regeneracionismo y Crisis Política (1902-1912)

Tras la crisis de Cuba, España entró en una profunda crisis de identidad porque había sido vencida por un país joven, porque se veía sin colonias y porque era un país atrasado. Surgieron políticos que intentaron remediar la situación, entre ellos Joaquín Costa, con su idea de renovación llamada “Regeneracionismo”, teoría que marcó a todos los políticos de final del siglo XX y principios del XXI. Joaquín Costa llegó a la conclusión de que había dos grandes males: el atraso económico Seguir leyendo “España a Inicios del Siglo XX: Regeneracionismo y Crisis Política (1902-1912)” »

El Reformismo Dinástico y la Oposición en España a Inicios del Siglo XX

El Reformismo Dinástico

El fracaso del primer gobierno regeneracionista

En 1899, la reina María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela. El nuevo gabinete mostró una cierta voluntad de renovación, como el general Polavieja o al líder del conservadurismo catalán Manuel Durán y Bas. Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se impulsó una política presupuestaria que aumentaba Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico y la Oposición en España a Inicios del Siglo XX” »