Archivo de la etiqueta: Argentina

Rebelión Agraria de 1912: El Grito de Alcorta y Otros Conflictos Sociales en Argentina

El Grito de Alcorta: Rebelión Agraria de 1912

El Grito de Alcorta fue una rebelión agraria protagonizada por pequeños y medianos arrendatarios que tuvo lugar en 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña. El epicentro de la protesta fue la ciudad de Alcorta, provincia de Santa Fe, pero rápidamente se extendió por toda la pampa húmeda. Este acontecimiento marcó un hito en la historia argentina, convirtiendo a los chacareros en protagonistas y pioneros del movimiento gremial agrario. Seguir leyendo “Rebelión Agraria de 1912: El Grito de Alcorta y Otros Conflictos Sociales en Argentina” »

Historia de la Argentina: La Década del 70

1970 en adelante: La Década del 70 en Argentina

La Guerra Revolucionaria (GR)

La República Argentina fue escenario de una Guerra Revolucionaria (GR) que, iniciada en 1956, mostró sus primeras acciones guerrilleras en 1959, se desencadenó en 1970 y alcanzó su máxima intensidad entre 1973 y 1978. Si bien la derrota militar del agresor se evidenció en 1973, un cambio político-ideológico (Cámpora) impidió su concreción. El aniquilamiento militar del agresor se logró en 1980, aunque la subversión Seguir leyendo “Historia de la Argentina: La Década del 70” »

La Guerra de la Triple Alianza: Paraguay y el Conflicto del Plata

Causas del Conflicto

La Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay contra Brasil, Argentina y Uruguay, fue un conflicto complejo con múltiples causas subyacentes. Entre los factores más importantes se destacan:

  1. Límites territoriales indefinidos: La falta de una clara demarcación de las fronteras entre Paraguay y sus vecinos, especialmente con Brasil y Argentina, generó tensiones persistentes. En 1862, los tratados de límites existentes expiraron sin que se llegara a un nuevo acuerdo, Seguir leyendo “La Guerra de la Triple Alianza: Paraguay y el Conflicto del Plata” »

Presidencias Radicales en Argentina: Auge, Reformas y Divisiones (1916-1930)

Primera Presidencia Radical (1916-1922)

El Contexto Político y Económico

1. El Estado Liberal Argentino: Se caracterizaba por ser liberal en cuanto a las libertades civiles de los habitantes, pero conservador al restringir la participación política de la mayoría de la población a través del fraude electoral.

2. Características del Modelo Agroexportador: Sistema basado en la exportación de materias primas y la importación de manufacturas. Dependía de la inversión de capitales extranjeros Seguir leyendo “Presidencias Radicales en Argentina: Auge, Reformas y Divisiones (1916-1930)” »

Democracia en Argentina: Representativa, Republicana y Federal

La Democracia como Forma de Gobierno en Argentina

La democracia como forma de gobierno está establecida en nuestra Constitución Nacional, que es la ley fundamental del Estado. En su artículo 1, dice:

“La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según lo establece la presente Constitución.”

Representativa

La representatividad es ejercida por el gobierno. En consecuencia, todo gobernante, bien o mal, correcta o incorrectamente, representa a sus gobernados. Seguir leyendo “Democracia en Argentina: Representativa, Republicana y Federal” »

Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador a la Industrialización (1880-1976)

1. La Etapa Agroexportadora (1880-1930)

Este período, que transcurre de 1880 a 1930, a menudo llamado la «época dorada», en la que argentinos ricos viajan a Europa deslumbrando con sus riquezas y construyen mansiones en sus estancias o lugares de origen, y en especial en Buenos Aires, no era una «época dorada» para todos. A pedido del ministro Joaquín V. González, una parte de la población vivía todavía a principios del nuevo siglo en campos o ciudades en la pobreza.

En esta etapa, que Seguir leyendo “Argentina: Auge y Crisis del Modelo Agroexportador a la Industrialización (1880-1976)” »

Proscripción, Resistencia Peronista y Lucha Armada en Argentina (1955-1976)

Proscripción y Tutelaje Militar (1955-1958)

Tras el golpe de Estado de 1955, los militares justificaron sus acciones como un paso hacia la democratización. Prometieron elecciones constituyentes y presidenciales después de una reorganización. Sin embargo, implementaron la proscripción del peronismo, prohibiendo el partido y excluyéndolo de las elecciones. Se estableció un tutelaje sobre el sistema político, controlando y oponiéndose a cualquier presidencia que pudiera legalizar el peronismo. Seguir leyendo “Proscripción, Resistencia Peronista y Lucha Armada en Argentina (1955-1976)” »

Pacto Roca-Runciman y Acuerdos Comerciales Argentinos (1930-1940)

El Pacto Roca-Runciman y la Defensa de las Exportaciones Argentinas

El Pacto Roca-Runciman representó un intento de mitigar los efectos de la crisis de 1930 en Argentina, buscando mantener las ventajas comerciales con Gran Bretaña, al tiempo que se atendían las demandas británicas. Este acuerdo garantizaba una cuota de carne enfriada en el mercado inglés, aunque un 10% menor a la de 1932, que había sido la más baja de los últimos años. Inglaterra, por su parte, concedía una participación Seguir leyendo “Pacto Roca-Runciman y Acuerdos Comerciales Argentinos (1930-1940)” »

Dictaduras, Revoluciones y Desarrollo Económico en Argentina (1955-1976)

Dictaduras y Movimientos Revolucionarios en América Latina

Desde mediados de la década de 1950, procesos económicos, sociales, políticos y culturales generaron inestabilidad en América Latina, en el marco de la Guerra Fría.

Los sectores dominantes en la región:

  • Interpretaron los conflictos de cada país como parte del enfrentamiento entre los bloques “occidental” y “oriental”.
  • Fortalecieron vínculos con Estados Unidos.
  • Apoyaron regímenes autoritarios.

Presidentes Argentinos (1955-1970) Seguir leyendo “Dictaduras, Revoluciones y Desarrollo Económico en Argentina (1955-1976)” »

Impacto de la Crisis de 1929 en Argentina: Comercio, Agricultura e Industria

Las políticas comerciales de Argentina durante la década de 1930 estuvieron marcadas por la búsqueda de acuerdos que favorecieran la economía nacional en un contexto de crisis global. Inicialmente, se firmó un tratado con Estados Unidos que, si bien buscaba mejorar las relaciones comerciales, no eliminó aranceles e impuestos para muchos productos agropecuarios argentinos. Esto resultó en una mayor facilidad para la importación de productos norteamericanos.

En contraste, las negociaciones Seguir leyendo “Impacto de la Crisis de 1929 en Argentina: Comercio, Agricultura e Industria” »