Archivo de la etiqueta: Chile

Expansión y Transformación de Chile en el Siglo XIX

1. Lugares Incorporados al Territorio Chileno en el Siglo XIX

Chile se extendía desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos y desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, incluyendo la Patagonia, el archipiélago de Chiloé, el archipiélago de Juan Fernández y todas las islas adyacentes.

2. Acciones que Hicieron Posible la Expansión

Chile: Periodo de Organización Nacional (1823-1830) y República Conservadora (1831-1861)

Periodo de Organización Nacional (1823-1830)

Los años entre la abdicación de O’Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) se denominan como un periodo de aprendizaje político, de anarquía o de organización nacional. Este periodo se caracterizó por el debate político e implementación de distintas formas para gobernar. Sus principales complicaciones fueron:

Complicaciones del Periodo

El Golpe Militar de 1973 en Chile: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

El Golpe Militar de 1973 en Chile

Contexto Histórico

Gobierno de Allende (1970-1973)

Contexto Internacional: Guerra Fría y Revolución Cubana.

Polarización Nacional:

  • Formación de un grupo paramilitar de izquierda.
  • Partido Nacional (1966) de derecha.
  • Congreso de Chillán (1969): El Partido Socialista plantea la posibilidad del uso de las armas para alcanzar el socialismo.
  • Democracia Radical (1969).
  • Creación de Patria y Libertad.

Allende y la Democracia Cristiana: Buscando el apoyo del Congreso, Allende Seguir leyendo “El Golpe Militar de 1973 en Chile: Contexto, Desarrollo y Consecuencias” »

Gobiernos de Chile post dictadura (1989-2010)

Patricio Aylwin (1990-1994)

Tras el triunfo del NO en el plebiscito de 1988, se decidió postergar las elecciones libres por un año (1989). Para llevarlas a cabo, fue necesario implementar nuevamente el sistema electoral que había sido eliminado tras el golpe de Estado de 1973. Se reestructuró el registro electoral, se establecieron juntas inscritoras en cada región, junto con las autoridades y funcionarios de los organismos electorales (TRICEL y otros a nivel nacional). En marzo de 1987, el Seguir leyendo “Gobiernos de Chile post dictadura (1989-2010)” »

Culturas Precolombinas de Chile

Dioses Mayas

  • Ah Puch: Dios de la muerte
  • Hunab Ku: Supremo creador
  • Ixchel: Diosa de la vida
  • Chaac: Dios de las lluvias

Dioses Aztecas

  • Tláloc: Dios de la lluvia
  • Huitzilopochtli: Dios solar de los guerreros
  • Tezcatlipoca: Dios de la noche (muerte)
  • Quetzalcóatl: Dios del viento, de las ciencias y de la civilización

Civilización Azteca

Chile en la Década de 1980: Crisis Económica, Violaciones de DDHH y Neoliberalismo

Crisis Económica de 1982

En 1982, Chile enfrentó una grave crisis económica, la peor desde la década de 1930. La dependencia excesiva del mercado externo y la recesión mundial de 1980 impactaron fuertemente al país. El Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó en un 14,3%, el desempleo alcanzó el 23,7% y el gobierno devaluó el peso en un 18%.

Violaciones de Derechos Humanos

La crisis económica exacerbó el malestar social y las protestas nacionales. El gobierno respondió con una violenta represión, Seguir leyendo “Chile en la Década de 1980: Crisis Económica, Violaciones de DDHH y Neoliberalismo” »

Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) en Chile: Desarrollo Industrial, Política y Conflicto Mundial

Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946)

Comenzó su gobierno apoyado por radicales, socialistas, liberales y democráticos, en un intento de realizar un gobierno nacional. Posteriormente, integró gabinetes con amigos personales y elementos independientes.

Programa de Gobierno

Gobernar es producir. Dentro del equipo del presidente, existe un grupo denominado «técnicos» o «amigos personales», entre los cuales destacan hombres del liberalismo e independientes de derechos personales. A partir Seguir leyendo “Gobierno de Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946) en Chile: Desarrollo Industrial, Política y Conflicto Mundial” »

Guerra Fría y su Impacto en Chile (1950-1973)

El Enfrentamiento Ideológico y sus Repercusiones

La Guerra Fría (1950-1953) fue un enfrentamiento ideológico indirecto entre Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo) por zonas de influencia. A diferencia de la guerra de Corea, no se utilizó armamento atómico, y los países ganadores dividieron Alemania. En Vietnam, el sur era capitalista y el norte comunista.

Estados Unidos difundió su modo de vida americano, defendiendo la libertad política y económica, el respeto a Seguir leyendo “Guerra Fría y su Impacto en Chile (1950-1973)” »

Auge y Crisis del Parlamentarismo en Chile (1910-1952)

La Crisis del Parlamentarismo y el Ascenso de Alessandri

A partir de la década de 1910, el sistema parlamentario en Chile comenzó a mostrar signos de crisis. En este contexto, Arturo Alessandri Palma ganó las elecciones presidenciales de 1920 gracias a su carisma y conexión con el pueblo.

Sin embargo, las propuestas de Alessandri enfrentaron obstáculos. Desde 1924, los militares intervinieron en la política, presionando al Parlamento para aprobar leyes sociales, forzando la renuncia del presidente Seguir leyendo “Auge y Crisis del Parlamentarismo en Chile (1910-1952)” »

Expansión Territorial de Chile en el Siglo XIX

El Reino de la Araucanía y la Patagonia

Orélie Antoine de Tounens, un abogado francés, se autoproclamó rey de la Araucanía y la Patagonia a mediados del siglo XIX, aprovechando las disputas entre los mapuches y el gobierno chileno. A pesar de establecer símbolos patrios y una constitución, su reino no fue reconocido y fue deportado en varias ocasiones.

Expansión hacia el Norte: La Guerra del Pacífico (1879-1883)

Debido al aumento de la población y la necesidad de recursos, Chile se expandió Seguir leyendo “Expansión Territorial de Chile en el Siglo XIX” »