Archivo de la etiqueta: Democracia

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

1. La Transición a la Democracia en España

Tras la muerte de Franco en 1975, España atravesó una importante crisis económica que se reflejó en una subida de precios, inflación, déficit de la balanza comercial, desempleo, aumento de la deuda exterior, etc. Esto produjo un descontento popular que actuó de estímulo para los cambios políticos. La transición política española ha sido tomada como ejemplo en muchos países para pasar de un estado autoritario a otro democrático. Los factores Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978” »

Historia de la Transición Española

I. Los Inicios de la Transición

La transición española se inicia en noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y concluyó en octubre de 1982 con la llegada del PSOE al poder. Institucionalmente, el periodo termina con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

1. Las Condiciones de la Democracia Postfranquista

La llegada de la democracia se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones favorables para ello:

El Camino a la Democracia en España: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Inestabilidad del Régimen Franquista

Esta etapa se caracterizó por la inestabilidad política del régimen dictatorial, que dio señales de debilidad:

El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978

La Transición Española

El camino hacia la democracia

Durante el Gobierno de Arias Navarro se practicó la tolerancia con los partidos políticos. Esta actitud continuó con Adolfo Suárez. La primera disposición para la legalización de partidos se aprobó en julio de 1976. En febrero de 1977, los partidos de la oposición se reunieron con el gobierno para pactar la ley electoral y, tras el acuerdo, todos solicitaron la legalización. La mayor dificultad residió en la legalización del PCE, por Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978” »

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978)

Los inicios de la transición (1975-1978): Inmovilistas, reformistas y rupturistas

El panorama político de la década de los 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad, otros la reforma y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. De este primer gobierno de la monarquía se Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)” »

Historia de la Oposición y Transición Democrática en España

Oposición hasta 1959

En el exterior se opusieron a Franco los exiliados republicanos que restablecieron las instituciones republicanas y nombraron presidente de la República a Manuel Barrio. Los monárquicos, liderados por Juan de Borbón, redactaron en Portugal el Manifiesto de Lausana, en el que denunciaban el carácter totalitario del régimen de Franco y exigían que volviese la monarquía. En el interior lucharon contra el franquismo los maquis, que promovieron huelgas, y los catalanes y vascos; Seguir leyendo “Historia de la Oposición y Transición Democrática en España” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Problemas y Obstáculos

Persistía el problema del terrorismo y de conflictos de orden público, derivados de la crisis económica y políticas. Los obreros demandaban más libertad y los asuntos económicos eran desatendidos en aras de los políticos. Fueron especialmente graves los hechos de Victoria (marzo de 1976), y los de Montejurra al año siguiente.

El desarrollo de los acontecimientos aumentó el realismo de la oposición: En marzo Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Desafíos” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Opción Reformista de Juan Carlos I

Juan Carlos I fue nombrado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se esperaba que la monarquía autoritaria mantuviese el Franquismo, pero la oposición exigía cambios rápidos y significativos.

Arias Navarro

Juan Carlos I tenía intenciones reformistas, pero para tranquilizar a los franquistas, dejó que Arias Navarro continuara en el gobierno como presidente. El rey colocó a Fernández Miranda al Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias” »

Consecuencias Políticas y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Políticas

Fracaso de los sistemas fascistas, aunque se mantuvieron dictaduras cercanas a esta ideología. En Europa occidental, liderada por los angloamericanos, se restableció la democracia parlamentaria y el sistema económico capitalista de libre mercado. En Europa oriental, liderada por la Unión Soviética, se impusieron a la fuerza las democracias populares.

Conferencias de Paz

En la Conferencia de Yalta, se decidió la partición de Alemania en diversas zonas de ocupación y Seguir leyendo “Consecuencias Políticas y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Concepto e Introducción

Iniciada tras la muerte de Franco en 1975 y con la aprobación de la Constitución democrática en 1978, la Transición Española abarcó el cambio de un régimen autoritario o dictatorial a un régimen democrático. Las fuertes movilizaciones democráticas y la incorporación a este proceso de sectores aperturistas del franquismo y de la monarquía hicieron posible este cambio.

Grupos Políticos

Se podían distinguir entre los que provenían del régimen franquista: