Archivo de la etiqueta: Instituciones españolas

El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos

El Régimen de los Consejos

Surge en los comienzos del siglo XVI el problema de institucionalizar la Monarquía, es decir, que el Estado dispusiera de órganos propios y generales de administración y gobierno. La institucionalización se plasmó en los Consejos. Los Consejos tienen su origen en la Edad Media y normalmente acompañaban al Rey, le aconsejaban y tenían funciones derivadas del Rey, por lo que se requería para la validez de sus actuaciones la sanción real.

Composición

Todos los Consejos Seguir leyendo “El Sistema Polisinodial de la Monarquía Hispánica: Origen, Estructura y Funciones de los Consejos” »

Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII): Derecho e Instituciones

La Monarquía Hispánica en los Siglos XV-XVII: Derecho e Instituciones

1. Supervivencia del *Ius Commune* en la España Moderna

El *Ius Commune* de los juristas medievales había contribuido en buena parte de Europa al desarrollo de la idea de un derecho legislado, oficial y de ámbito territorial, pero, al menos en España, no comportó la eliminación de los antiguos derechos de origen altomedieval que habían sido armonizados con aquel en un sistema integrado (el sistema del Derecho Común). Debe Seguir leyendo “Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVII): Derecho e Instituciones” »

Evolución de la Monarquía Ibérica y su Influencia en la Economía y Legislación de las Colonias Americanas

Economía Periférica y su Impacto en las Colonias Americanas

Características de la Economía Colonial

La economía de las colonias americanas se caracterizó por su dependencia de la metrópoli española. Este modelo económico, conocido como economía periférica, se basaba en la extracción de materias primas de las colonias para su envío a España, a cambio de productos manufacturados.

El control económico ejercido por España se manifestó en un monopolio de la actividad económica, lo que Seguir leyendo “Evolución de la Monarquía Ibérica y su Influencia en la Economía y Legislación de las Colonias Americanas” »