Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I

La Transición Española a la Democracia: Un Hito Histórico

Introducción: El Protagonismo de España en la Transición Democrática

Solo durante la Guerra Civil española, España tuvo un gran protagonismo mundial. De haber otra ocasión, sería el momento de la Transición a la democracia. Existía un enorme peso muerto que dificultaba que la Transición se hiciera en paz y sin graves traumas sociales; sin embargo, el resultado fue positivo e inesperado. La relevancia del caso de España no tuvo mucha trascendencia internacional, pero ha servido como punto Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Un Hito Histórico” »

La Transición Española: Claves del Paso a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

Crisis del Régimen de Franco

El sistema político franquista no podía sostenerse después de la muerte de Franco. Los españoles pedían un cambio. Las causas de la crisis en el sistema fueron:

El Proceso de Transición Democrática en España y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

Introducción al Proceso de Transición Política

Llamamos «transición política» al proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y su sustitución por un régimen democrático. Este periodo crucial en la historia de España comienza con la muerte de Francisco Franco en 1975 y culmina con la aprobación de la Constitución de 1978.

En 1975, los indicadores económicos situaban a España entre los doce países más industrializados del mundo, Seguir leyendo “El Proceso de Transición Democrática en España y la Constitución de 1978” »

La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978

El Comunicado de Adolfo Suárez (1976)

Contexto histórico: El fragmento corresponde a una declaración oficial y televisada realizada por Adolfo Suárez, presidente del Gobierno español, el 10 de septiembre de 1976. Este discurso se sitúa dentro del período de la Transición española (1975-1982), etapa en la que se produjo el paso de la dictadura franquista a un sistema democrático. Se trata de un texto con contenido político y de carácter programático, ya que en él Suárez expone el Proyecto Seguir leyendo “La Transición Española: Hitos Clave y la Constitución de 1978” »

El Régimen de Franco y la Transición Española

Resumen amplio: Fundamentos ideológicos y evolución política del régimen franquista

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el general Francisco Franco instauró una dictadura personalista y autoritaria que se mantuvo hasta su muerte en 1975. Franco concentró todos los poderes del Estado en su figura: fue jefe del Estado, presidente del Gobierno, líder del ejército y del único partido permitido, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, nacida del Decreto de Unificación de 1937. El régimen Seguir leyendo “El Régimen de Franco y la Transición Española” »

El Camino de España a la Democracia: La Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1978)

La Transición es el proceso político por el cual España pasó de ser una dictadura a convertirse en una democracia tras la muerte de Franco, que va de 1975 a 1978, pasando de la «democracia orgánica» a la democracia moderna, culminada en la Constitución de 1978.

A la muerte de Franco existían tres opciones políticas:

  1. El continuismo franquista de los inmovilistas del Búnker.
  2. La democracia, apoyada por la izquierda (PSOE, Partido Seguir leyendo “El Camino de España a la Democracia: La Transición” »

El Discurso de Carrero Blanco: Continuidad Franquista en Vísperas del Ocaso

Clasificación del Documento

El texto a comentar es histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un extracto del discurso pronunciado por Luis Carrero Blanco el 20 de julio de 1973 en las Cortes Españolas, un mes después de su nombramiento por Francisco Franco como Presidente del Gobierno. Carrero Blanco ocupó el cargo hasta su asesinato por ETA (“Operación Ogro”) en diciembre de 1973. A diferencia de otras figuras del franquismo, no pertenecía a ninguna Seguir leyendo “El Discurso de Carrero Blanco: Continuidad Franquista en Vísperas del Ocaso” »

Historia de la Transición Española y sus Consecuencias

Transición

El 20 de noviembre de 1975 murió el general Francisco Franco y le sucedió Don Juan Carlos de Borbón con el título de rey. Ante las tres posibles alternativas planteadas (continuidad del franquismo; disolución inmediata de las instituciones franquistas; o desmantelamiento del régimen franquista a partir de las instituciones y leyes franquistas hasta alcanzar la democracia), el rey optó por la tercera opción, de manera pacífica y pactada con las fuerzas políticas, a pesar de la Seguir leyendo “Historia de la Transición Española y sus Consecuencias” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)

El Inicio de la Transición Tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975 muere Francisco Franco después de una larga agonía. Tan pronto murió Franco, se cumplieron las previsiones sucesorias y el príncipe Juan Carlos juró como Rey el 22 de noviembre de 1975.

El Primer Gobierno de la Monarquía y las Demandas de Cambio

El primer gobierno de la monarquía continuó presidido por Carlos Arias Navarro, aunque con innovaciones importantes: Manuel Fraga en Gobernación, José María de Areilza Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Consolidada (1975-1982)” »

El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)

La Transición Política Democrática

La Transición política democrática es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Don Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 como rey y jefe de Estado.

La victoria del PSOE en 1982 fue aceptada como el momento que marcó el fin de la Transición. Dentro de la Transición destaca el quinquenio 1975-1979, en el que se diseñó el actual Estado Seguir leyendo “El Proceso de Transición Política en España (1975-1982)” »