Archivo de la etiqueta: Niceto alcala zamora

Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos

En un ambiente de claro descontento con la monarquía de Alfonso XIII y con el sistema dictatorial impuesto por Primo de Rivera con el apoyo del rey, las elecciones municipales de 1931 son planteadas por la oposición como un referéndum a la monarquía, por lo que se presentan listas unitarias frente a las de los monárquicos. La clara victoria que alcanzaron las listas opositoras en las principales ciudades provocó que Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición” »

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas

Causas de la Proclamación de la República y las Elecciones de Abril de 1931

La proclamación de la Segunda República Española fue el resultado de una serie de factores clave:

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

1. La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

1.1 La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

La República llegó de forma pacífica la noche del 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá Zamora la proclamó en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

El Gobierno estaba Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista” »

Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos

El Bienio Reformista de la Segunda República (1931-1933): Un Periodo de Cambios y Tensiones

Este período histórico abarca únicamente dos años (1931-1933). Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las grandes ciudades a la coalición de republicanos y socialistas. El rey Alfonso XIII abdicó tras la proclamación de la Segunda República por Niceto Alcalá Zamora, y se creó un gobierno provisional presidido por él mismo. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Desafíos” »

Historia de la Segunda República Española: Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1936)

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876. Para ello, nombró como nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

Reformas y Autonomías en el Bienio Progresista de la Segunda República Española

El Bienio Progresista: Un Periodo de Reformas en la Segunda República Española

El gobierno de Manuel Azaña, conocido como el Bienio Progresista (1931-1933), se caracterizó por ser una etapa de profundas reformas. Aunque algunas de estas ya habían comenzado durante el gobierno provisional, fue en este periodo cuando se consolidaron iniciativas decisivas como la reforma agraria y la implementación de las autonomías regionales. Este ambicioso programa reformista se desarrolló en un contexto Seguir leyendo “Reformas y Autonomías en el Bienio Progresista de la Segunda República Española” »

Proclamación de la Segunda República Española: Elecciones de 1931 y Constitución

De la Dictadura a la Segunda República: El Preludio del Cambio

El general Berenguer fue el encargado de sustituir a la dictadura, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián, un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el Seguir leyendo “Proclamación de la Segunda República Española: Elecciones de 1931 y Constitución” »

Transición Española: De Monarquía a República y Reformas del Primer Bienio

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, no eran capaces de formar un sistema de partidos que gozara de la aceptación de la sociedad española. En 1930, republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, con el que se comprometían a establecer un régimen democrático. Para organizar la labor de oposición, crearon Seguir leyendo “Transición Española: De Monarquía a República y Reformas del Primer Bienio” »

La Segunda República Española: De la Dictablanda a la Constitución de 1931

La Segunda República Española

Transición a la República

El rey Alfonso XIII, en un intento de retornar a la normalidad constitucional, encargó el gobierno al General Berenguer, iniciando un periodo conocido como la “Dictablanda”. Sin embargo, las fuerzas antimonárquicas ya se estaban organizando. En agosto de 1930, firmaron el Pacto de San Sebastián, un programa con el objetivo de presentarse a las elecciones, derrocar la monarquía e instaurar la república.

Existían dos líneas de acción Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Dictablanda a la Constitución de 1931” »

La Segunda República Española: De la Esperanza al Desastre de la Guerra Civil

La Segunda República Española

Caída de la Monarquía

El rey Alfonso XIII convocó elecciones municipales (12 de abril de 1931). Muchas de las candidaturas eran republicanas, pues se había desprestigiado a la monarquía. El 13 de abril llega la noticia de que los republicanos ganan las elecciones y la gente pide la república y los alcaldes la proclaman de manera ilegal (sin validez jurídica), entonces el 14 se exilia el rey con su familia de Cartagena a Roma. No obstante, no abdica. Así, gracias Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Esperanza al Desastre de la Guerra Civil” »