Archivo de la etiqueta: peronismo

Argentina entre 1955 y 1970: De la ‘Desperonización’ al Onganiato

Intento de “desperonización” del país

Aramburu quiso “desperonizar” el país, es decir, cambiar los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales instaurados por el peronismo.

Proscripción del peronismo

  • Movimiento político mayoritario y sus dirigentes fueron encarcelados.
  • Se encarceló a los seguidores de Perón y se prohibió el uso de todo gesto que recordase al peronismo.

Economía

Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina

Golpe de Estado de 1943

El presidente Castillo fue derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Rawson. El GOU (Grupo de Oficiales Unidos), del cual formaba parte Perón, jugó un papel importante en este evento. Rawson asumió el poder, pero a los dos días fue reemplazado por Ramírez.

Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión (1944)

Ramírez fue reemplazado por Farrell, pero a finales de 1943, Perón asumió primero como Director del Departamento Nacional del Trabajo y luego Seguir leyendo “Ascenso y Caída del Peronismo: Impacto Político, Económico y Social en Argentina” »

El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina

El fin de la «Década Infame» y el ascenso del peronismo

La reacción nacionalista y el final del régimen fraudulento

El Partido Socialista y el Partido Demócrata Progresista denunciaron en el Congreso nacional el fraude y la corrupción. Aceptaron las reglas del juego político, limitándose a cumplir el papel de oposición, sin lograr presentarse ante la sociedad como una opción de cambio.

La UCR, conducida por Marcelo T. de Alvear, prefirió establecer acuerdos con los conservadores antes que Seguir leyendo “El Peronismo: Auge, Caída y Legado en Argentina” »

La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico

La Guerra Fría – El Mundo Bipolar (1945-1972)

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial quedaron en el mundo dos superpotencias: Estados Unidos por su gran desarrollo económico y nuclear, y la Unión Soviética (URSS) por su poderosa fuerza militar. Ambos intentarán imponer o influenciar al mundo con el capitalismo o comunismo. Fue un conflicto político, económico e ideológico entre el occidente capitalista y el oriente comunista, llamado “guerra fría” (porque ninguno se enfrentó directamente Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Peronismo en Argentina: Un Recorrido Histórico” »

El Peronismo (1943-1955): Ascenso, Consolidación y Caída

Contexto y Ascenso al Poder

El Día de la Lealtad (17 de octubre de 1945): Miles de trabajadores, principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires, se movilizaron a Plaza de Mayo exigiendo la liberación de Juan Domingo Perón. Este evento marcó un punto de inflexión en la historia argentina y consolidó el liderazgo de Perón.

Secretaría de Trabajo y Previsión: Perón, a cargo de la Secretaría, impulsó un programa de reformas laborales que respondía a las demandas sindicales. Seguir leyendo “El Peronismo (1943-1955): Ascenso, Consolidación y Caída” »

El Surgimiento del Peronismo en Argentina: Un Análisis Histórico

Origen

Fue en el transcurso del golpe de estado del 43 cuando emergió la figura del entonces coronel Juan Perón, originándose el peronismo.

La Revolución del 43 fue un golpe de estado militar producido el 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Fue encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que se oponía a la participación Seguir leyendo “El Surgimiento del Peronismo en Argentina: Un Análisis Histórico” »

El camino hacia la democracia: Argentina 1973-1983

La presidencia de Cámpora y el regreso de Perón (1973)

Héctor José Cámpora asumió la presidencia en 1973 con el lema «Cámpora al gobierno, Perón al poder». Su primera medida fue la liberación de presos políticos que se oponían al régimen militar. Sin embargo, junto con ellos también fueron liberados delincuentes comunes, lo cual tuvo consecuencias negativas.

Dentro del peronismo se distinguían dos sectores:

Argentina en la Década de 1970: De la Esperanza al Terror

Las Fuerzas Armadas peronistas estos son un grupo de jóvenes de la Resistencia Peronista instalar un su foco guerrillero rural en la provincia de Tucumán.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias eran socialistas pero se identificaban con peron.
En 1973 se fusiona con los montoneros.
El ejército revolucionario el pueblo fue el único grupo guerrillero que acusaban de defender los intereses de los empresarios.
El movimiento de sacerdotes para el tercer mundo los curas predican el Evangelio en la fábrica Seguir leyendo “Argentina en la Década de 1970: De la Esperanza al Terror” »

La Revolución Libertadora y el Gobierno de Illia (1955-1966): Golpes, Desperonización y Resistencia

El Golpe y la Desperonización

En 1955, Aramburu, Lonardi y Rojas destituyen a Perón. Lonardi, con una postura de reconciliación (peronización sin Perón), contaba con el apoyo del sector opositor. Sin embargo, un golpe interno liderado por Aramburu y Rojas lo destituye, oponiéndose a esta postura.

Aramburu (1955-1958) inicia la «Desperonización», aplicando la Ley Marcial contra Valle (militar peronista que lideró una rebelión cívico-militar fracasada) y sus aliados del grupo golpista «peronista» Seguir leyendo “La Revolución Libertadora y el Gobierno de Illia (1955-1966): Golpes, Desperonización y Resistencia” »

La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico

LA GUERRA Y LA REVOLUCIÓN (1914-1918, 1917)

Desarrollo Capitalista e Imperialismo

La expansión imperialista y la rivalidad entre potencias llevaron al conflicto bélico. Alemania se desarrollaba rápidamente, convirtiéndose en la primera potencia del continente europeo con un gran poder económico, político y militar. Este crecimiento fue uno de los causantes del conflicto.

Acumulación Capitalista y Diplomacia

La acumulación capitalista, sin límites, hizo que la diplomacia tradicional desapareciera. Seguir leyendo “La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico” »