Archivo de la etiqueta: Transicion española

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Fin del Franquismo y el Inicio del Cambio

Delitos de Sangre. – Desde finales de 1975 se vivió una época de conflictividad con numerosas huelgas. Se produjeron las primeras manifestaciones feministas, símbolo del cambio de la mujer en la sociedad.

– Desde la muerte de Franco, los españoles estaban pendientes del ejército. Los militares de extrema derecha protagonizaron numerosos incidentes. Sometían a duras penas de cárcel a los militares sospechosos de simpatizar con la democracia. La iglesia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática

Transición a la Democracia en España: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Reforma

Tras la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició un delicado proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la Transición Democrática. El papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I fue de enorme importancia, ya que desde el primer momento puso Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Mensaje de la Corona

El día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del General Franco, tuvo lugar la coronación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. El monarca juró lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a sus Leyes Fundamentales, y por ello a priori parecía que aceptaba la continuidad del Régimen Franquista. Pero, en ese mismo acto, Juan Carlos I pronunció un discurso, conocido como el **Mensaje de la Corona**, que abría la puerta a un Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Transición Democrática

El Nacimiento de una Nueva Era

La aprobación de la Constitución de 1978 supuso el colofón al proceso de transición desde el régimen dictatorial franquista a la democracia. La persona escogida por el rey Juan Carlos I para pilotar este viraje fue Adolfo Suárez, líder de la UCD y vencedor en las elecciones generales de junio de 1977.

Aunque las nuevas Cortes no tenían un carácter constituyente, la necesidad de sumar apoyos aconsejaba que fuera el Congreso, y no el Gobierno, el que ejerciera Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Transición Democrática” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El desarrollo económico de la década de los 60

El mayor éxito del régimen franquista fue el desarrollismo económico de la década de los 60. Paradójicamente, este éxito también supuso la principal causa de su caída, ya que el régimen perdió sus principales bases sociales al impulsar un cambio social que no supo gestionar politicamente. Así, optaron por la democracia las nuevas clases medias deseosas de libertad y las clases sociales altas interesadas en el ingreso de España en la CEE. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

Proceso de Transición a la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. El panorama político era complejo. Por una parte, estaban los franquistas, divididos entre el búnker y los aperturistas. Por otra parte, estaban las fuerzas de la oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »

La Proclamación de la Segunda República Española: Un Análisis de sus Causas

La Proclamación de la Segunda República Española

Tras la caída de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930 y la Dictablanda del general Berenguer (1930-1931), se convocan elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Sin embargo, dichas elecciones adquieren un carácter plebiscitario: de apoyo o rechazo a la monarquía.

Los resultados arrojan dos Españas. Por un lado, la España rural, dominada aún por el caciquismo y las oligarquías, en la que vencen las candidaturas Seguir leyendo “La Proclamación de la Segunda República Española: Un Análisis de sus Causas” »