Transición política en España: de la dictadura a la democracia

La transición: alternativas políticas tras la muerte de Franco

La transición: proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas en España desde 1975 (muerte de Franco y proclamación de Juan Carlos I) y 1982 (victoria electoral del PSOE).

  • No se produjo una ruptura clara entre la dictadura y la democracia, sino que fue una transición progresiva.
  • La transición española fue impulsada desde dentro del sistema.
  • Durante el proceso se produjeron 800 muertes a causa de la violencia social y política. El terrorismo de ETA fue constante y dio lugar a una guerra sucia llevada a cabo por grupos parapoliciales con conexiones con el Estado.

Gobierno de Arias Navarro

Llegó en 1975 pero tuvo un enfrentamiento personal con el rey por lo que dimitió y el nuevo presidente del Gobierno sería Adolfo Suárez.

Gobierno de Adolfo Suárez

Promovió la aprobación de la Ley para la Reforma Política, que el pueblo votó a favor en referéndum, que establecía unas nuevas Cortes bicamerales. En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936. Ganó la UCD (34%) pero no alcanzó la mayoría absoluta. PSOE fue la 2º fuerza más fuerte y tras ella el PCE-PSUC y AP.

Partidos antes de las primeras elecciones

  • Alianza Popular (AP): formado por los conservadores del franquismo.
  • Unión Centro Democrático (UCD): socialdemócratas y liberales. Adolfo Suárez.
  • PSOE: Felipe González.
  • PCE: Santiago Carrillo.

Partidos nacionalistas

  • PNV: partido del País Vasco tradicional de derechas.
  • Izquierda Abertzale: partido radical.
  • Esquerra Republicana de Catalunya: partido de izquierdas.
  • Convergencia Democrática de Catalunya: partido de derechas.

Periodo constituyente. Los objetivos de la UCD fueron

Elaborar una Constitución. Construir el Estado de las Autonomías. Política económica para hacer frente a los efectos de la crisis energética mundial. Esta política permitió firmar los Pactos de la Moncloa y llevar a cabo diversas reformas.

Constitución de 1978 y el estado de las autonomías

El diseño de la Constitución aprobada en referéndum y promulgada en 1978 fue obra de una comisión formada por 7 miembros.

  • España es un Estado democrático con monarquía parlamentaria.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo español.

Estado unitario y autonómico

  • Se permite a las provincias unirse para formar comunidades autónomas.
  • El castellano es el idioma oficial para todo el Estado y el resto de las lenguas existentes en España son oficiales también en sus respectivas comunidades.
  • El rey es el jefe del Estado y no está sujeto a responsabilidad (es inviolable). Ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

División de poderes

  • El poder legislativo: Congreso y Senado elegidas por sufragio universal.
  • Congreso de los Diputados: su función es la de aprobar leyes. Su sistema electoral es proporcional comunidades.
  • Senado: su función es la de validar las leyes.
  • Poder ejecutivo: reside en el Gobierno que dirige la política interior y exterior y depende, para su permanencia, de la confianza del legislativo.
  • Poder judicial: corresponde a los juzgados, tribunales. Cúspide: TS.

Otros organismos

  • Tribunal constitucional: confirma si las leyes aprobadas son o no conformes a la Constitución Española.
  • Defensor del Pueblo: defiende los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Derechos y libertades: se recogen derechos de carácter social y económico en la Constitución de 1978.

El estado de las autonomías

La Constitución de 1978 diseñó la organización territorial del Estado de una manera ambigua: este admite las desigualdades entre comunidades autónomas al distinguir nacionalidades del resto de las regiones.

  • Formación de comunidades autónomas
  • Art. 151: vía rápida. Permitía el acceso directo al nivel máximo de competencias mediante la aprobación en referéndum de un estatuto de autonomía (diseñada para las Nacionalidades).
  • Art. 143: Vía lenta. Se utilizó para la mayoría de comunidades autónomas que no precisaban un referéndum para crearse.
  • Ceuta y Melilla fueron ciudades autónomas en 1995.

Las etapas políticas de la democracia. Los gobiernos de la UCD

Consolidación democrática y la crisis de la UCD (1979-1982)

Se convocaron elecciones en 1979 donde ganó la UCD por 2ª vez que gobernó en minoría. Esta etapa se prolongó hasta 1982.

  • Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de estatutos y celebración de elecciones para crear los parlamentos autonómicos.
  • Se aprobaron el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Divorcio.
  • España ingresó en la OTAN lo que despertó la oposición de la izquierda.

Cambios en los partidos

El PSOE renunció a la ideología marxista. El PCE: sufrió una crisis interna con Santiago Carrillo a la cabeza. AP: se reforzó con la incorporación de p. de UCD.

Decadencia de la UCD

La moción de censura que presentó el PSOE contra Adolfo Suarez. Críticas que comenzó a recibir dentro de su propio partido. Esta situación provocó la dimisión de Martorell, vice p del Gobierno y mano derecha de Suárez. Suárez dimitió en 1981 y el partido fue disuelto más tarde.

Golpe de estado (1981)

Unos 200 guardias civiles entraron en el Congreso de los Diputados. El teniente coronel Tejero interrumpió la investidura de Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno y tomó a los parlamentarios como rehenes. En Valencia, Jaime Milans declaró el estado de guerra y ordenó que los tanques circularan por las calles. El rey Juan Carlos I, compareciendo ante las cámaras de televisión, puso fin a la operación.

Gobiernos democráticos (1982-2008)

INTEGRACIÓN EN EUROPA: La transición finaliza en las elecciones de 1982: el PSOE logró la 1ª mayoría absoluta de un partido en la democracia española.

PSOE

Ganó 4 elecciones generales consecutivas y permaneció al frente del Gobierno hasta 1996 con Felipe González al frente. Llevó a cabo una política reformista con el objetivo de crear un estado de bienestar y democrático integrado en Europa y desarrollar las autonomías.

Consolidación de la democracia

Se introdujo el jurado y la despenalización del aborto. La lucha contra ETA mejoró cuando se obtuvo la colaboración de Francia.

Política económica

Trataron de frenar la crisis económica en España: Su objetivo era controlar el déficit del comercio exterior. Se lleva a cabo una reconversión industrial y reestructuración bancaria.

Política Social

Sanidad: Sistema nacional de salud universal (Ley General de Sanidad). Educación: Se incrementó la escolarización de alumnos en las enseñanzas media y universitaria y se democratizó la estructura de los centros de enseñanza a través de la LODE. Protección social: Se mejoró el sistema de pensiones.

Problemas del PSOE

Enriquecimiento de empresarios banqueros y políticos, casos de corrupción. A finales de los 80 apareció GAL que persiguió a ETA. Se extendió la sospecha de connivencia del GAL con los cuerpos policiales del Estado y el propio Gobierno. La UGT convocó una huelga general que tuvo un enorme éxito debido a que se privatizaron empresas públicas del INI. La economía sufrió una recesión en 1992 (JJOO de Barcelona).

Gobiernos del PP (1996 – 2004)

En 1996 el PP asciende al poder por 1ª vez llevando a cabo numerosos cambios (Aznar). Se transfirieron competencias a las comunidades autónomas. Se puso fin al servicio militar obligatorio. El PP obtuvo avances en la lucha antiterrorista desarticulando comandos terroristas y llevando a cabo una movilización social. Aznar consiguió ganar las elecciones (2000) con mayoría absoluta. Se intentó modificar el subsidio de desempleo y por otra reformar el subsidio agrario de los trabajadores del campo (PER). Medidas que provocaron la oposición de UGT y CCOO que convocaron una huelga general. Aznar respaldó la política de George Bush y su intervención armada en Irak.

Atentados del 11 de marzo en Madrid

El 11 de marzo de 2004, España sufrió el mayor atentado terrorista de su historia: varias bombas estallaron en trenes situados en diferentes estaciones ferroviarias de Madrid provocando la muerte de más de 190 personas. Algunos indicios señalaban la autoría islamista del atentado. La postura del Gobierno despertó la indignación de la opinión pública de cara a las elecciones generales donde ganó el PSOE.

Gobiernos socialistas hasta la crisis (2004-2008)

El PSOE liderado por Zapatero, pero sin mayoría absoluta, llevó a cabo una reforma en los estatutos de autonomía y tomaron medidas sociales como legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Se facilitaron los trámites de divorcio y se promovió la igualdad de hombres y mujeres. La crisis económica estalló en 2008 con el Gobierno de Zapatero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *