Vocabulario Histórico del Siglo XX: Eventos y Movimientos Cruciales

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

Bolchevique: Partido marxista radical, fue dirigido por Lenin. Tomó el poder en la Revolución de Octubre de 1917, constituyendo más tarde el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Sus partidarios defendían la revolución para instaurar la dictadura del proletariado.

Gobierno autocrático: Vocabulario libro de texto.

Planes quinquenales: Vocabulario libro de texto.

Soviets: Vocabulario libro de texto.

Tratado de Brest-Litovsk: Tratado de paz firmado en marzo de 1918 entre Rusia, ya gobernada por los bolcheviques, y los Imperios Centrales. Supuso la retirada de Rusia de la guerra y la pérdida de extensos territorios a favor de Alemania.

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, nacida en 1922 en el territorio del antiguo Imperio Ruso, con la excepción de Polonia y parte de Finlandia. Se disolvió en 1991.

La Economía: De la Prosperidad a la Crisis de 1929

Crack bursátil: Se aplica este término a la caída del valor de las acciones que se produjo en la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929 y que provocó su hundimiento.

Especulación bursátil: Comprar acciones en la bolsa a bajo precio con el objetivo de obtener altos beneficios en su reventa, en un breve periodo de tiempo.

New Deal: Expresión inglesa que significa “nuevo pacto” o “nuevo reparto”. Plan del presidente estadounidense Roosevelt, aplicado a partir de 1933, para hacer frente a las consecuencias de la crisis de 1929.

Superproducción: Exceso de producción que la demanda es incapaz de absorber y que caracteriza las crisis económicas de la Edad Contemporánea en los países capitalistas. La explicación más extendida sobre la crisis de 1929 atribuye sus orígenes a este fenómeno económico.

Wall Street: Nombre con el que se conoce la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange). Se hizo famosa por ser donde comenzó la crisis de 1929 a partir de la caída de las cotizaciones el 24 de octubre de 1929, conocido como “Jueves Negro”.

Stock: Mercancía que se tiene en depósito a la espera de ser distribuida y vendida.

El Fascismo y el Nazismo: Regímenes Totalitarios

Antisemitismo: Doctrina racista hostil a los judíos, que en Europa se remonta hasta la Edad Media, cuyas cotas más terribles se alcanzaron durante el régimen nazi, que promulgó leyes discriminatorias contra los judíos y llevó a cabo su exterminio sistemático en los campos de concentración.

Autoritarismo: Régimen político que limita dictatorialmente el ejercicio de las libertades individuales de los ciudadanos.

Duce: Vocabulario libro de texto.

Espacio vital: Concepto utilizado por los nazis para referirse al territorio que pensaban dominar para la expansión de la “raza aria” germánica.

Fascismo: Doctrina, movimiento y régimen político totalitario, nacionalista, anticomunista, antítesis de la democracia liberal, surgido en Italia tras la Primera Guerra Mundial por obra de Mussolini. El nombre deriva del antiguo símbolo romano de la autoridad estatal, un haz de varas en torno a un hacha.

Tercer Reich: Vocabulario libro de texto.

Totalitarismo: Movimientos y regímenes políticos del siglo XX que adoptaron las formas dictatoriales más extremas, en especial la Italia fascista, la Alemania nazi y la Unión Soviética. Los regímenes totalitarios se caracterizan por el papel predominante de un partido único y la ausencia de pluralismo; el ejercicio del poder sin limitaciones y la pretensión de controlar y transformar totalmente la sociedad existente para producir una sociedad nueva. Pretende integrar al individuo y las masas en el Estado.

Solución final: Plan diseñado por los jerarcas nazis para eliminar de forma sistemática y masiva a la población judía. Comenzaron a aplicarlo en 1943 y los campos de concentración (en principio para los enemigos políticos y “raciales”) pasaron a ser campos de exterminio: Auschwitz y Treblinka en Polonia, los más famosos. En ellos también murieron republicanos españoles, gitanos, prisioneros de guerra… A la masacre de más de seis millones de judíos en las cámaras de gas de los campos de exterminio se le conoce como “Holocausto”.

La Segunda Guerra Mundial

Eje: Término utilizado para designar la relación entre la Alemania nazi y la Italia fascista desde 1936, pero que en sentido más amplio, “Países del Eje”, designa también a Japón y a los aliados europeos durante la Segunda Guerra Mundial: Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia.

ONU: Siglas de la Organización de las Naciones Unidas, surgida para sustituir a la desprestigiada Sociedad de Naciones. Su necesidad se plantea en la Carta del Atlántico y su creación tiene lugar en el verano de 1945, en la Conferencia de San Francisco. Su sede está en Nueva York.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *