Eventos Fundamentales de la España Decimonónica

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

Batalla de Trafalgar

Fue la batalla en la cual Gran Bretaña derrotó a la armada franco-española (1805). Supuso la destrucción del poder marítimo español. Al frente de la armada o flota británica estaba el almirante Nelson.

Abdicaciones de Bayona

Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona (Francia) y allí renunciaron al trono de España en favor de Napoleón. Este cedió la corona a su hermano José Bonaparte (José I), que reinó en España durante la ocupación francesa gracias al apoyo que recibió de los afrancesados.

2 de mayo de 1808: Comienzo de la Guerra de Independencia

Comenzó la Guerra de Independencia cuando los habitantes de Madrid se levantaron contra las tropas francesas. El levantamiento fue duramente reprimido por el ejército francés, cuyo ejemplo fue seguido por toda España.

Causas de la victoria sobre los franceses en la Guerra de la Independencia

Gracias a la tenacidad y la resistencia de los españoles, así como a la ayuda de los británicos, los soldados hispano-británicos vencieron a los franceses en Arapiles (Salamanca), Vitoria (Álava) y San Marcial (Guipúzcoa). También fue crucial la acción de las guerrillas en España, que hostigaban a los franceses.

Juntas

Estaban formadas por representantes elegidos por el pueblo.

Junta Central

Gobernó en ausencia de los reyes españoles, paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió en Sevilla y, cuando esta ciudad fue conquistada por el ejército de Napoleón, se desplazó a Cádiz. Allí, protegida por la armada británica, convocó a las Cortes que se reunieron en 1810.

En las Cortes hubo varios grupos de representantes con diferentes intereses políticos:

  • Representantes de la nobleza ilustrada y de los intelectuales liberales que pretendían poner fin al Antiguo Régimen.
  • Representantes partidarios del absolutismo, que pedían el regreso del rey y del Gobierno anterior.

Circunstancias de la promulgación de la Constitución de 1812

La promulgación de la Constitución de 1812 supuso el triunfo de la revolución liberal en España, porque con el texto constitucional y las leyes posteriores se acabó con las estructuras del Antiguo Régimen.

2.2 Retroceso del Liberalismo

Está dividido en varias etapas:

  • Sexenio Absolutista: Se anula la Constitución de 1812 (1814-1820).
  • Trienio Liberal: Pronunciamiento de Riego (Retorno al liberalismo, 1820-1823).
  • Década Ominosa: Vuelta al absolutismo (1823-1833). Se suprimieron las reformas del Trienio Liberal y hubo un problema sucesorio (la guerra carlista).

El Pronunciamiento de Rafael Riego

En 1820, el oficial del ejército Rafael Riego, que se encontraba en Sevilla al frente de las tropas destinadas a combatir los movimientos de independencia en América, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo. Fernando VII llama constitución del S.XII a la Santa Alianza y tiene que aceptar el liberalismo.

¿Cómo acabó el Trienio Liberal?

Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas, unidas en la Santa Alianza, que enviaron un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis) que invadió la península y restableció de nuevo el absolutismo.

Causas de la independencia de la América española

  • La difusión de las ideas de la Revolución Francesa y sobre todo el ejemplo cercano de la independencia de Estados Unidos.
  • El descontento de la burguesía criolla que deseaba desempeñar los altos cargos de gobierno en América, que ocupaban españoles.
  • El papel desempeñado por Estados Unidos a través de la doctrina de su presidente Monroe, que bajo el lema ‘América para los americanos’ convertía a este país en el árbitro de los destinos de América e impedía la intervención europea en este continente.
  • La situación conflictiva y de debilidad internacional de España, que concentraba sus esfuerzos en luchar en la Guerra de Independencia.

Protagonistas

Simón Bolívar y José de San Martín.

Consecuencias principales del proceso independentista

  • La burguesía criolla consiguió sus objetivos: el poder político y la independencia respecto a España.
  • Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas inspiradas en el modelo de Estados Unidos.
  • El dominio español fue sustituido por la influencia británica y estadounidense.

Mariana Pineda

Fue una liberal española del siglo XIX ejecutada durante la restauración de Fernando VII. Tras el triunfo de la revolución liberal, fue convertida en una heroína de la causa de la libertad, y de su figura se ocuparon numerosos autores en sus obras. Un grupo de diputados granadinos pidieron a las Cortes que se escribiera su nombre en el salón en premio a su civismo y amor a la libertad.

La Construcción del Estado Liberal y el Sexenio Democrático

Está dividido en:

  • Características del Estado Liberal: Constitución, separación de poderes y partidos liberales (moderados y progresistas).
  • Regencias (1833-1843) y Reinado de Isabel II (1843-1868).

Las Regencias (1833-1843)

  • Regencia de María Cristina (Primera Guerra Carlista, Desamortización de Mendizábal).
  • Regencia de Espartero.

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Había varios periodos:

  • Década Moderada: Constitución de 1845.
  • Bienio Progresista: Desamortización de Madoz.
  • Alternancia en el poder de moderados y Unión Liberal.

Diferencias entre Moderados y Progresistas

  • Moderados:
    • Sufragio censitario muy restringido: solo podían votar y ser votados los ciudadanos con una renta alta.
    • Bicameralismo: las Cortes se dividían en Congreso (elegido por votación) y Senado (designado por el rey).
    • Soberanía compartida entre las Cortes y el rey.
  • Progresistas:
    • Sufragio censitario menos restringido: la renta necesaria para poder votar y ser votado era más baja.
    • Unicameralismo: en las Cortes había una sola cámara, el Congreso.
    • Soberanía nacional.

¿Qué dificultades afrontó la monarquía isabelina?

  • La creciente intervención del ejército en la política del país, ya fuera desde el gobierno o a través de levantamientos militares, normalmente de carácter progresista para derrocar al gobierno.
  • La aparición de nuevos grupos políticos, como los demócratas y los republicanos, ambos partidarios del sufragio universal.
  • La guerra carlista, que volvió a estallar en 1846.
  • El descontento de la población ante la farsa electoral, ya que el gobierno y los caciques manipulaban las elecciones.

¿Qué es un cacique?

Es una persona que en un pueblo o comarca ejercía excesiva influencia en asuntos políticos. Generalmente daba trabajo a los jornaleros y campesinos a cambio de exigirles que votaran a quien él indicaba.

3. El Sexenio Democrático (1868-1874)

Estaba dividido en:

  • Constitución de 1869 (progresista).
  • Monarquía Democrática con Amadeo I (Dificultades: oposición de republicanos, carlistas y monárquicos; conflicto en las colonias de Cuba).
  • Primera República (Problemas: insurrección cantonal, dificultades para mantener el orden y la unidad).

Desarrollo del Sexenio Democrático

En 1868, Isabel II tuvo que marchar al exilio. En 1869 se promulgó la Constitución más progresista. Esta monarquía estableció que el sistema de gobierno sería una monarquía constitucional; por lo tanto, hubo que buscar un rey. Amadeo I de Saboya llegó intentando gobernar, pero abdicó, ya que quedó harto por una serie de problemas (abdicó también para todos sus descendientes). Esas dificultades eran:

  • Oposición de republicanos, monárquicos y carlistas.
  • Conflicto colonial (Cuba).

Al abdicar (1873), se reunieron las Cortes y proclamaron la Primera República Española (1873-1874). La Primera República tampoco estuvo exenta de problemas, ya que su presidente, Francisco Pi y Margall, tuvo que hacer frente a la insurrección cantonal, una sublevación protagonizada por los cantones o unidades administrativas similares a los municipios que reivindicaban una mayor autonomía, y finalmente dimitió. Le sucedieron Nicolás Salmerón y Emilio Castelar, pero ambos tuvieron serias dificultades para mantener el orden y la unidad en el país. Los problemas sucedidos en el Sexenio Democrático favorecieron a los partidarios del regreso de los Borbones al trono. En diciembre de 1874, un levantamiento militar consiguió la restauración de la dinastía borbónica.

4. La Restauración Borbónica (1874-1902)

Estaba dividida en 4 aspectos importantes:

  • Artífice: Antonio Cánovas del Castillo.
  • Pilares: Monarquía parlamentaria (Constitución de 1876), Bipartidismo (Partido Conservador y Partido Liberal).
  • Reinado de Alfonso XII: Problemas como la oposición de carlistas y republicanos; regionalismo y movimiento obrero.
  • Regencia de María Cristina de Habsburgo: Problema como el Desastre del 98.

¿Por qué se habla de doble restauración?

Porque se vuelve a instaurar una monarquía después de una república y la dinastía Borbón después de haber tenido a Amadeo I de Saboya.

¿Quién fue el artífice?

Fue un político español, líder del Partido Conservador y presidente del Gobierno durante largos periodos en la Restauración, llamado Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897).

¿Cuáles fueron los pilares de la Restauración?

  • La implantación de una monarquía parlamentaria hereditaria.
  • El establecimiento de unas Cortes compuestas por dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado.
  • La promulgación de la Constitución de 1876, más conservadora que la anterior de 1869.
  • Bipartidismo: la convivencia de dos partidos: Partido Conservador (heredero de los moderados, cuyo jefe era Cánovas del Castillo) y Partido Liberal (heredero de los progresistas, cuyo jefe era Práxedes Mateo Sagasta).

Problemas de la Restauración

  • La oposición de los partidos carlista y republicano, que se encontraban al margen del bipartidismo.
  • El resurgir de los regionalismos, sobre todo del catalán y, en menor medida, del vasco y el gallego.
  • El desarrollo del movimiento obrero y de la huelga.

El Desastre de 1898

Con la muerte del rey (1885) se inició la regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo, hasta que Alfonso XIII fuera mayor de edad. En 1898, España perdió sus últimas colonias de ultramar. El conflicto se inició en 1895, cuando Cuba quiso independizarse con ayuda de Estados Unidos, primero con armas y dinero y después con una intervención militar directa. Los estadounidenses derrotaron a España en Cavite y Santiago de Cuba. Finalmente, España se vio obligada a firmar el Tratado de París (1898), por el que reconocía la independencia de Cuba y cedía a Estados Unidos las islas Filipinas, Guam y Puerto Rico.

La Economía en el siglo XIX: Comparativa España vs. Gran Bretaña

En Inglaterra se produjo una Revolución Industrial en 1750, ya que empezaron a invertir dinero en la agricultura, introduciendo maquinaria para sacar mayor provecho de la tierra. Luego, el dinero que ganaban lo invertían en la industrialización, haciendo que personas que antes trabajaban en la agricultura fueran a las ciudades a trabajar en la industria, bajando el número de parados. En cambio, en España, en el Antiguo Régimen, los nobles no invertían nada en la agricultura y eran totalmente rentistas. Con la desamortización, los burgueses pudieron conseguir tierras, pero no invirtieron en ellas ni tampoco en la industrialización, ya que querían comprar esas tierras viviendo únicamente de las rentas, lo que provocó una gran cantidad de parados y de campesinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *