La Dictadura del General Franco (1939-1975): Características Fundamentales
Poder Absoluto de Franco
Franco concentraba todo el poder: no existían elecciones ni oposición política, y controlaba tanto la esfera pública como la vida privada de los ciudadanos.
- Anticomunismo: El régimen se posicionó como un firme opositor al comunismo, lo que le facilitó obtener apoyo de Estados Unidos y otros países en el contexto de la Guerra Fría.
- Nacionalismo Español: Se impuso una visión unitaria de España, negando la diversidad cultural y lingüística, especialmente en Cataluña y el País Vasco.
- Papel Clave de la Iglesia: La Iglesia Católica brindó un apoyo fundamental al régimen, recibiendo a cambio numerosos privilegios e influyendo decisivamente en la educación y las normas morales.
- Represión: Se persiguió activamente a los opositores, quienes sufrieron encarcelamientos, torturas, ejecuciones o fueron forzados al exilio.
- Economía Cerrada (Autarquía): Inicialmente, España adoptó una política de autoabastecimiento que provocó pobreza. A partir de los años 60, hubo una mayor apertura económica internacional.
- Desarrollo Económico: Durante los años 60, se implementaron planes de desarrollo que modernizaron el país, mejoraron las infraestructuras y estimularon el crecimiento económico con inversión extranjera.
- Propaganda y Censura: El régimen ejercía un control férreo sobre la información, prohibiendo cualquier crítica y utilizando la propaganda para proyectar una imagen positiva de Franco.
- Movimiento Nacional: Era la única organización política legal, aglutinando a todas las fuerzas afines al régimen (falangistas, monárquicos, conservadores, etc.).
- Transición a la Democracia: Tras la muerte de Franco en 1975, se inició un proceso de cambio hacia un sistema democrático, culminando con la aprobación de la Constitución de 1978.
El Papel de la Iglesia Católica en el Franquismo
- Apoyo desde el Inicio: La Iglesia respaldó a Franco desde la Guerra Civil, contribuyendo a legitimar el régimen en una sociedad mayoritariamente católica.
- Control de la Educación y la Moral: La Iglesia dirigía el sistema educativo y promovía valores religiosos conservadores, guiando la moral pública según las normas católicas.
- Privilegios: A cambio de su apoyo, obtuvo beneficios económicos, poder político y una posición preeminente en la vida pública, ratificados por el Concordato de 1953.
- Ayuda en la Represión: Colaboró con el régimen censurando contenidos (libros, películas, ideas) considerados contrarios al catolicismo, como el comunismo o el liberalismo.
- Influencia en la Vida Diaria: La religión impregnaba la vida cotidiana; la asistencia a misa, las fiestas religiosas y los sacramentos eran prácticamente obligatorios.
- Visión Tradicional de la Familia: La Iglesia defendía el rol de la mujer en el hogar, prohibió el divorcio y el aborto, y limitó los derechos femeninos.
- Propaganda y Nacionalismo: Presentaba a Franco como defensor de la fe católica y de los valores tradicionales españoles, reforzando la idea de unidad nacional.
- Críticas Internas al Final del Régimen: A pesar de su inicial poder, en los últimos años surgieron voces críticas dentro de la Iglesia, especialmente entre sacerdotes jóvenes de tendencias más progresistas.
La Ley Orgánica del Estado (1966) e Institucionalización del Franquismo
Presentación y Características Clave
Franco promulgó la Ley Orgánica del Estado con la intención de estructurar y legitimar su régimen, presentándola como una norma fundamental similar a una Constitución.
- Separación de Funciones (Formal): La ley distinguía entre el Jefe del Estado (Franco) y el Jefe de Gobierno (nombrado por Franco a partir de una terna del Consejo del Reino). Sin embargo, Franco conservaba el poder supremo.
- Concentración de Poder (Real): A pesar de la formalidad, Franco mantenía el control efectivo sobre el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Las Cortes tenían un papel meramente consultivo.
- Anuncio de Referéndum: Se convocó un referéndum para aprobar la ley en diciembre de 1966. Fue aprobado con una amplia mayoría en un contexto sin libertades democráticas.
- Crítica a los Partidos Políticos: Se reafirmó el rechazo a los partidos, considerados elementos divisores de la nación, defendiendo la idea de un pensamiento único nacional.
- Adaptación a Cambios Internacionales: El régimen buscó proyectar una imagen de modernidad y legalidad para mejorar su aceptación exterior, aunque la naturaleza dictatorial del sistema permaneció inalterada.
Impacto e Institucionalización
- Estructura Legal Sólida: La ley proporcionó al franquismo una base legal más robusta, buscando asegurar su continuidad tras la muerte de Franco.
- Referéndum y Falsa Legitimidad: La aprobación mediante referéndum fue utilizada por el régimen para simular apoyo popular, a pesar de la ausencia de libertades.
- Consolidación del Poder de Franco: La ley, lejos de limitar a Franco, consolidó su control absoluto sobre las instituciones.
- Preparación para la Sucesión: Aunque no designaba un sucesor directo, la ley sentaba las bases para la continuidad del sistema.
- Rechazo a la Pluralidad: Se mantuvo firme la oposición a la diversidad política, promoviendo la unidad ideológica nacional.
- Respuesta a Presiones Externas: La ley fue también un intento de mejorar la imagen internacional del régimen, presentándolo como más institucionalizado y menos arbitrario.
- Impacto en la Transición: A pesar de su objetivo de perpetuar el franquismo, tras la muerte de Franco en 1975, España optó por un camino democrático, culminando en la Constitución de 1978.