Historia del Siglo XX: Conflictos Globales, Revoluciones y Regímenes Totalitarios

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas del Conflicto

La Formación de Bloques de Alianzas

El sistema de alianzas internacionales promovido por Alemania concluyó con la firma de la Triple Alianza (1882) entre Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. Francia y Rusia, y Francia firmó con Gran Bretaña la Entente Cordiale en 1904. Estas alianzas, para contener a Alemania, llevaron a la creación de la Triple Entente.

Los Enfrentamientos Imperialistas

La Primera Crisis Marroquí estableció un protectorado compartido entre España y Francia en Marruecos y frustró las aspiraciones alemanas.

La Segunda Crisis Marroquí.

Las Aspiraciones Nacionalistas en los Balcanes

Los Balcanes constituían una zona de conflicto en Europa, donde se enfrentaban Serbia y Bulgaria, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Ruso.

El Estallido del Conflicto

El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando.

A partir de ese momento se puso en marcha el juego de alianzas, y en una semana toda Europa entró en guerra. Rusia apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria. A su vez, Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y Francia. La invasión de Bélgica, un país neutral, por parte de los ejércitos alemanes hizo que el Reino Unido declarase la guerra a Austria y Alemania. Solo Italia se mantuvo neutral.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Demográficas

La guerra tuvo un elevado costo humano. Murieron casi diez millones de personas y dejó seis millones de inválidos.

La alta mortandad afectó especialmente a los hombres.

Económicas

El conflicto empobreció a los países beligerantes. Muchas ciudades, campos de cultivo, industrias y vías de comunicación fueron destruidas.

Las finanzas públicas de los Estados quedaron completamente endeudadas a causa de los empréstitos de guerra, tanto en el interior como en el exterior. Se tuvo que hacer frente a los elevados costos de la reconstrucción.

La guerra significó la pérdida de la hegemonía europea en la economía mundial en beneficio de Estados Unidos, que se convirtieron en líderes de las finanzas.

El conflicto benefició también a Japón, que aumentó considerablemente su producción para hacer frente a los pedidos europeos.

Sociales

Los años que siguieron a la guerra estuvieron marcados por penurias para una buena parte de la población, afectada por una subida de los precios que mermó su capacidad adquisitiva.

Esta situación hizo aumentar el malestar social y las manifestaciones y las huelgas se extendieron por Europa.

La Revolución Rusa y la Guerra Civil (1917-1921)

La Revolución de 1917 y la Caída del Zarismo

La revolución comenzó el 23 de febrero con una gran manifestación en Petrogrado, y encontró eco en diversas ciudades del Imperio. En todo el país se formaron comités revolucionarios de obreros, campesinos y soldados, que adquirieron un gran protagonismo en la organización de la revuelta.

El 27 de febrero tuvo lugar una huelga general en las principales ciudades, que fue seguida por el amotinamiento de la guarnición militar de la capital.

Ante la insistencia por parte del ejército y la presión popular y de los partidos de la Duma, el zar decidió abdicar.

La Guerra Civil Rusa (1918-1921)

La revolución había triunfado, pero los bolcheviques solo controlaban una amplia zona alrededor de Petrogrado y Moscú, que se convirtió en la nueva capital. Los defensores del zarismo, los sectores que apoyaban al gobierno provisional y aspiraban a una república parlamentaria, y los campesinos propietarios de tierras iniciaron la resistencia armada con el objetivo de impedir la consolidación del Estado soviético.

Dirigidos por los viejos mandos del ejército zarista, los partidarios del antiguo orden acabaron llamándose rusos blancos.

Para hacer frente a la guerra civil, los bolcheviques crearon el Ejército Rojo.

El conflicto bélico fue largo y cruel: costó un elevado número de vidas y sumió en el hambre y la miseria a millones de personas. En medio de este clima de violencia y ante el temor de que el zar pudiese ser rescatado por el Ejército Blanco, en julio de 1918, Nicolás II y su familia fueron ejecutados por los bolcheviques en Ekaterimburgo, donde se hallaban prisioneros.

En los primeros meses, el Ejército Blanco obtuvo algunas victorias, pero a partir de finales de 1918, el Ejército Rojo comenzó a dominar la situación.

Innovación Industrial y Regímenes Totalitarios

El Taylorismo: Eficiencia en la Producción

Taylor demostró que la eficiencia en el trabajo podía mejorar si se optimizaba el tiempo. Su objetivo era aumentar la productividad mediante la especialización, y así abaratar costes de producción y, por ende, precios.

El Fascismo Italiano

Mussolini fue jefe de un gobierno de coalición con liberales y católicos. Elaboró una nueva ley electoral y convocó elecciones. El PNF obtuvo la mayoría absoluta.

En 1925, Mussolini inició la instauración de la dictadura fascista.

  • Supresión de la democracia.
  • Concentración de todos los poderes.
  • Creación de un Estado corporativo en el que unas corporaciones que reunían a empresarios y trabajadores.
  • Establecimiento de relaciones con el Vaticano.
  • Inicio de una política exterior expansionista.
  • Aprobación de leyes raciales.

La Segunda Guerra Mundial y el Nazismo

Derrotas Clave del Eje en la Segunda Guerra Mundial

En el frente ruso fue decisiva la Batalla de Stalingrado, la primera gran derrota del ejército alemán. A partir de ese momento, los soviéticos iniciaron la ofensiva hacia el oeste. A finales de 1944, habían ocupado Rumanía y Bulgaria, y habían llegado a Hungría y Varsovia.

En el Norte de África, la ofensiva alemana dirigida por Rommel para ocupar Egipto y el Canal de Suez se vio frenada en El Alamein por los británicos. En noviembre, británicos y estadounidenses desembarcaron en Marruecos y Argelia, y en mayo de 1943 expulsaron a las tropas del Eje del Norte de África.

La Nazificación de Alemania

A partir de 1933, una serie de medidas complementaron el proceso de nazificación de Alemania:

  • Ilegalización de los partidos socialdemócrata y comunista; se estableció por ley un régimen de partido único: el NSDAP o Partido Nazi.
  • Unificación de los Länder.
  • Depuración de la administración, excluyendo a funcionarios no arios o no adictos al régimen.
  • Reforzamiento de la represión, dotando de funciones policiales a las SS y creando la Gestapo (1934). Se inició la construcción de campos de concentración (Dachau, 1934).
  • Eliminación de la disidencia interna del partido.
  • Conquista del espacio vital, que garantizara la expansión territorial necesaria para el desarrollo de la raza aria.

La Política Expansionista Alemana Pre-Guerra

La primera consecuencia del acceso de Hitler fue el abandono de la Sociedad de Naciones (SDN) como muestra de su rechazo al orden internacional.

Emergió una actitud de desafío a la SDN y de defensa de la fuerza como instrumento de la acción exterior.

A principios de 1935, Alemania procedió a la anexión del Sarre. Pocas semanas después, impulsó el rearme de la sociedad alemana, estableciendo el servicio militar obligatorio y procediendo a la creación de una fuerza aérea.

En 1936, Hitler ordenó que su ejército ocupara la región de Renania, sin que las democracias reaccionaran.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *