1. Los Procesos Revolucionarios y el Fin del Antiguo Régimen
Las reformas ilustradas no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Por eso, el final de este sistema se produjo por la vía de la revolución, entendida, en general, como un cambio rápido y profundo respecto a una situación precedente.
Revoluciones Burguesas y el Fin del Antiguo Régimen
Las revoluciones reciben el nombre de revoluciones burguesas, estuvieron protagonizadas por la burguesía. También participaron y se beneficiaron de ellas otros grupos sociales.
Cambios Revolucionarios: Impacto Político, Económico, Social y Artístico
- En el plano político, los objetivos fueron acabar con el absolutismo e implantar un sistema político liberal, basado en el respeto a los derechos de la ciudadanía, la soberanía nacional y la división de poderes.
- En el plano económico, la Revolución Industrial acabó con el predominio de la economía agraria e impuso una nueva economía industrial y urbana.
- En el plano social, la sociedad estamental fue sustituida por una sociedad de clases, fundamentada en la valía y el mérito personal, medidos por la riqueza.
- En el plano artístico, el Neoclasicismo fue sustituido por el Romanticismo y el Realismo, que abrieron el camino a las vanguardias.
2. La Revolución de Estados Unidos: Orígenes de una Nación
A finales del siglo XVIII, las trece colonias británicas de la costa este de América del Norte se independizaron de Gran Bretaña y protagonizaron una revolución política.
Causas del Conflicto y el Motín del Té
La causa del proceso revolucionario fue el descontento de los colonos, que carecían de representantes en el Parlamento británico. La chispa que encendió el conflicto fue el intento británico de implantar nuevos impuestos. Estas nuevas cargas no fueron aceptadas por los colonos, alegando que no habían sido votadas por ellos al carecer de representantes en el Parlamento británico, y dieron lugar a distintos actos de protesta. El más importante fue el llamado Motín del Té, en el que un grupo de colonos disfrazados de indios arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.
Guerra de la Independencia y Declaración de Independencia
La dura presión de las autoridades británicas condujo a la Guerra de la Independencia, que obligó a los rebeldes a organizar un ejército bajo la dirección de George Washington. Los representantes de las trece colonias, reunidos en Filadelfia, aprobaron la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776. Las fuerzas británicas fueron derrotadas en Yorktown y, por la Paz de Versalles, reconocieron la independencia de las colonias americanas. Nacían así los Estados Unidos.
Revolución Política y el Nacimiento de un Nuevo Estado
Tras la guerra, se creó un nuevo Estado cuyo sistema liberal y funcionamiento se regulan por la Constitución de 1787, la primera escrita de la historia. En ella, el nuevo Estado se organizaba como una república federal y se establecía la soberanía nacional y la división de poderes. La Revolución Americana demostraba así que era posible llevar a la práctica las ideas ilustradas.
3. La Revolución Francesa: Causas y Estallido
Factores Políticos, Ideológicos, Sociales y Económicos
- Políticas e ideológicas: El absolutismo había sido criticado por la Ilustración, y la Revolución Americana mostró que era posible derribarlo.
- Sociales y económicas: La nobleza y el clero habían perdido poder a causa del absolutismo real. La burguesía carecía de influencia política, y el campesinado estaba agobiado por los impuestos.
La Chispa Revolucionaria: Crisis Alimentaria y Financiera
La chispa que encendió la revolución fue una doble crisis económica: una crisis alimentaria, debida a las malas cosechas, y una crisis financiera, motivada por el endeudamiento del Estado por los altos gastos militares y de la corte. La solución propuesta fue que los privilegiados pagaran impuestos.
Inicio de la Revolución: Convocatoria de los Estados Generales
La nobleza y el clero querían un voto por cada orden o estamento, mientras que el Tercer Estado, más numeroso, exigía el voto por cabeza. Al rechazarse sus peticiones, los representantes del Tercer Estado se proclamaron Asamblea Nacional, o representantes de toda la nación. Se trasladaron a la sala próxima del Juego de Pelota y juraron no disolverse hasta haber aprobado una Constitución.
4. La Revolución Francesa: Etapas Clave y Transformaciones
El 7 de julio de 1789, la Asamblea Nacional decidió transformarse en Asamblea Constituyente. El pueblo de París asaltó el 14 de julio la fortaleza-prisión de la Bastilla para tomar sus armas y defender a sus representantes.
Primeras Disposiciones y la Declaración de Derechos
Las primeras disposiciones incluyeron la abolición del feudalismo y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que reconocía los derechos de libertad, propiedad e igualdad ante la ley.
La Asamblea Legislativa: Desafíos Internos
La Asamblea Legislativa tuvo que enfrentarse a varios problemas: la oposición de los nobles, la oposición del rey. Se produjeron enfrentamientos entre revolucionarios moderados (Girondinos) y grupos radicales (Jacobinos), que agitaban a los sans-culottes, grupos populares compuestos por trabajadores independientes, artesanos y comerciantes.
La Convención: República, Jacobinos y el Terror
Dominada principalmente por los girondinos, se proclamó la República y se procesó y guillotinó a Luis XVI. Ante este hecho, las potencias absolutistas europeas declararon la guerra a Francia. El descontento popular permitió a los jacobinos radicales acceder al poder. Su líder, Robespierre, promulgó una Constitución más democrática que permitía el sufragio universal masculino, dictó medidas económicas favorables al pueblo y eliminó a la oposición con la guillotina. La Convención guillotinó a Robespierre y a sus partidarios.
Directorio y Consulado: El Ascenso de Napoleón
El poder ejecutivo recayó en un Directorio de cinco miembros. Destacó el joven general Napoleón Bonaparte que, aprovechando su prestigio, dio un golpe de Estado y sustituyó el Directorio por un Consulado. Finalmente, Napoleón consiguió ser nombrado Primer Cónsul y se adueñó del poder.
5. La Europa Napoleónica: Consolidación y Expansión
Napoleón consiguió consolidar las conquistas de la Revolución, la pacificación del país y llevar a cabo numerosas reformas internas.
Pacificación y Reformas Internas: El Código Civil
Reconocía la religión católica; a cambio, la Iglesia no reclamaría las tierras confiscadas al clero durante la Revolución. Las más importantes fueron el Código Civil (igualdad ante la ley, libertad, propiedad y separación entre la Iglesia y el Estado) y la asistencia social pública.
El Imperio Napoleónico y la Difusión de Ideas Revolucionarias
Napoleón se propuso también extender la Revolución, creando un gran imperio europeo bajo la autoridad de Francia. Confió el gobierno a familiares o a generales franceses. Todos ellos difundieron las ideas revolucionarias, promulgaron constituciones, implantaron el Código Civil napoleónico y abolieron los impuestos señoriales.
Caída de Napoleón: Waterloo y el Fin de una Era
La dominación francesa no fue aceptada en muchos países, donde provocó movimientos nacionalistas contrarios a ella. Los aliados lo derrotaron definitivamente en Waterloo y lo desterraron a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
6. La Época de la Restauración: El Retorno al Absolutismo
La derrota definitiva de Napoleón abrió un nuevo periodo en Europa en el que se intentó restaurar el absolutismo.
El Congreso de Viena: Objetivos y Reconfiguración Europea
Entre 1814 y 1815, las potencias vencedoras de Napoleón (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el llamado Congreso de Viena. Sus objetivos fueron dos: la restauración del Antiguo Régimen y la reconstrucción del mapa político de Europa.