La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Al Carlismo se sumaron los neocatólicos, cuya defensa era la del orden social consagrado por la Iglesia. La continua lucha carlista se explica por tres razones fundamentales:
- La resistencia campesina a las formas de producción capitalista.
- La resistencia de antiguos territorios (fueros).
- La resistencia de la religiosidad tradicional a la secularización iniciada con la Revolución Liberal.
Por todo ello, la ideología carlista idealizaba el mundo rural y de las tradiciones, con un fuerte catolicismo y la defensa de los fueros. La Tercera Guerra Carlista se inició en 1872 con levantamientos. El sitio más importante fue Bilbao. Se creó un Estado alternativo, integrado por provincias vascas y Navarra.
La centralización acabó con los restos del sistema foral vasco y abrió camino para la transformación del fuerismo en un nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El periodo de 1868-1874 se conoce como Sexenio Democrático porque por primera vez se incluyeron el sufragio universal y los derechos sociales. También se llama Sexenio Revolucionario porque durante seis años hubo muchos cambios políticos y soluciones fracasadas. En poco tiempo hubo diferentes gobiernos, una regencia, una república y un cambio de dinastía.
La Revolución de 1868: «La Gloriosa»
La Revolución de 1868 empezó con un pronunciamiento en Cádiz, liderado por Topete. Las causas principales fueron:
- La decadencia de la monarquía de Isabel II.
- La influencia de las ideas democráticas.
- La crisis agraria y financiera.
En 1866, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende para acabar con la monarquía de Isabel II; después se unieron los unionistas con el general Serrano. En 1868, en Cádiz, los militares se sublevaron con el lema «¡Viva España con honra!», contra el gobierno de Isabel II. En las ciudades se formaron Juntas Revolucionarias que organizaban la rebelión. Finalmente, Isabel II fue derrotada y se exilió en Francia.
El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869
Los protagonistas del Gobierno Provisional fueron Serrano y Prim. El gobierno comenzó a hacer reformas y convocó elecciones para formar una Constitución. Fue la primera vez en la que en España hubo elecciones con sufragio universal masculino.
Características de la Constitución de 1869
Aprobada en cinco meses, esta Constitución daba un carácter democrático a la vida política. En ella se establecía:
- Regulaba todos los derechos individuales: libertad de cultos, de reunión y asociación, de residencia, de enseñanza y de expresión.
- Establecía el sufragio universal masculino.
- Se instauró un sistema bicameral: Congreso y Senado se elegían por sufragio universal masculino, pero solo podían ser senadores los mayores contribuyentes.
- El rey tenía atribuciones semejantes a las de constituciones anteriores.
Se planteó la necesidad de una nueva dinastía. Esta búsqueda marcó la vida política de España hasta finales de 1870. La desilusión de la gente, que esperaba mejoras para las clases trabajadoras y campesinas, conllevó a ideas revolucionarias.
El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Prim era el hombre fuerte del régimen. Su intención era acabar con el poder corrupto y autoritario de Isabel II. Para ello, se necesitaba promulgar una Constitución democrática y un nuevo rey que cumpliera dos condiciones: no debía ser de la familia Borbón y tenía que aceptar las normas de la monarquía constitucional. El responsable de buscar al rey fue Prim.
Después de eliminar posibles candidatos, Prim propuso a Amadeo de Saboya, quien fue aceptado. Sin embargo, este periodo continuó con una gran inestabilidad política. El asesinato de Prim fue un golpe muy fuerte para el rey, ya que Prim era su gran apoyo. Además, Amadeo I tenía en contra a la nobleza, el clero, los republicanos y el movimiento obrero.
Otros problemas fueron la sublevación de los carlistas en 1872, que querían que Carlos VII fuera rey (iniciando la III Guerra Carlista, que duró hasta 1876), y la continuidad de la guerra en Cuba. La prensa criticó duramente al monarca, aprovechando la libertad de imprenta de la Constitución de 1869. Finalmente, Amadeo I decidió abandonar el trono.
La Primera República Española (1873-1874)
La inestabilidad aumentó: continuaba la guerra carlista en el norte y la guerra colonial en Cuba. Además, los republicanos estaban divididos en unitarios y federales. Hubo muchos problemas con los campesinos, que estaban decepcionados porque esperaban una mejora económica.
En un año hubo cuatro presidentes de la República (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) y muchos gobiernos. Comenzó la sublevación cantonal en muchas ciudades del Sur y Levante. El cantonalismo es una degeneración del federalismo que buscaba la creación de pequeños núcleos territoriales de gobierno autónomo.
Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz
Una desamortización es una nacionalización de terrenos que después serán vendidos en subasta pública.
Desamortización de Mendizábal (1836)
Ocurrió durante la Regencia de María Cristina (minoría de edad de Isabel II). Consistió en la nacionalización de propiedades rústicas y urbanas de la Iglesia. Se pretendía crear una clase de nuevos propietarios afines a la causa liberal y sanear la deuda pública, pero sus planes no dieron resultado, pues continuó la guerra y la deuda no se saneó.
Desamortización de Madoz (1855)
Ocurrió durante la mayoría de edad de Isabel II (Bienio Progresista). Afectó a bienes de la Iglesia y, principalmente, a bienes municipales, cuya venta dejó sin tierra a muchos campesinos. Esta ley llevó a otra ruptura de las relaciones con la Santa Sede y provocó levantamientos carlistas. Incluso la reina se opuso a la ley.
El Sistema Político de la Restauración Canovista
Cánovas del Castillo ideó un sistema político basado en la estabilidad monárquica y la exclusión de los radicalismos.
Sistema Bipartidista
Cánovas defendía que los partidos debían estar al servicio de la monarquía. Para ello, era necesario crear un muro frente a los radicalismos republicanos y carlistas. Se acabó imponiendo un sistema bipartidista, dominado por el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta).
El Turnismo
El turnismo era la práctica de alternancia pacífica en el poder entre los dos grandes partidos. Esta alternancia se lograba mediante la manipulación electoral (el caciquismo), configurando un sistema liberal sin democracia real.
Movimientos Obreros en el Siglo XIX
El movimiento obrero se articuló en torno a dos grandes ideologías:
- Anarquismo: Fue la ideología obrera más influyente de la Restauración. Introducido por Fanelli durante el Sexenio, representaba una amenaza contra el poder establecido.
- Socialismo: Pablo Iglesias fundó el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Defendía los derechos del proletariado. Posteriormente se fundó la UGT (Unión General de Trabajadores).
Origen y Evolución de los Nacionalismos Periféricos
Nacionalismo Catalán
En el nacionalismo catalán convivían las identidades catalana y española, con conflictos. La política catalana elaboró dos modelos principales: el republicanismo federal catalán y otro de carácter conservador que defendía una Cataluña singular en una España plural.
Nacionalismo Vasco
Su origen está ligado a dos hechos fundamentales: la Guerra Carlista (pérdida de los fueros) y la industrialización.
La Cuestión Cubana y la Guerra de los Diez Años
Cuba estaba muy ligada a la economía estadounidense y admiraba el desarrollo económico y la democracia de EE. UU. La Revolución de 1868 en España fue seguida de dos rebeliones: la de Puerto Rico y la de Cuba. Esta última fue liderada por Céspedes, quien promovió el Grito de Yara e inició la Guerra de los Diez Años.
Detrás del conflicto estaba la abolición de la esclavitud, ya que la isla no podía prescindir de la mano de obra esclava. Las presiones de Francia, Reino Unido y EE. UU., que ya habían abolido la esclavitud, llevaron a la aprobación de la Ley Moret, que declaraba libres a los hijos de esclavas, menores de edad y mayores de edad. Sin embargo, el sistema esclavista pervivió en la isla hasta 1886.
Consecuencias del Desastre de 1898 y el Regeneracionismo
La derrota frente a EE. UU. no produjo ningún cambio de gobierno inmediato, pero sí surgió el Regeneracionismo: un replanteamiento llevado a cabo por intelectuales y políticos que buscaban la mejora de la política, la modernización social y la superación del atraso cultural.
El «Desastre del 98» generó un estado de ánimo de crisis nacional, aunque el sistema político de la Restauración siguió funcionando. El Estado ya no debía costear el ejército ni la administración de las colonias, lo que permitió un aumento de las inversiones en la Península.
Transformación Social: Del Antiguo Régimen a la Sociedad de Clases
Sociedad del Antiguo Régimen
Era una sociedad con poca movilidad social, dividida en tres estamentos:
- Nobleza
- Clero
- Pueblo Llano
Sociedad de Clases
La sociedad estamental dio lugar a la sociedad de clases una vez implantado el liberalismo, basando la posición social en la riqueza económica. En la cima se encontraban las clases altas. Por debajo, las escasas clases medias. La otra parte la conformaban las clases populares, excluyendo a los marginados. Apareció un nuevo grupo: el obrero industrial.
