Conceptos y Reinados Clave de la Historia Política del Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Europa del Siglo XIX

A continuación, se definen los principales términos políticos e ideológicos que marcaron el panorama europeo tras las Guerras Napoleónicas:

  • Congreso de Viena: Fue un encuentro internacional convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores.
  • Santa Alianza: Fue un tratado de carácter personal firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia en París tras las Guerras Napoleónicas.
  • Liberalismo: Es un sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo. El Estado, por tanto, debe garantizar los derechos y libertades de las personas. Defiende la soberanía nacional y la necesidad de una Constitución que asegure la división de poderes. El Parlamento es elegido, generalmente, por sufragio censitario.
  • Nacionalismo: Es una ideología política que sostiene el derecho de los pueblos a decidir sobre sí mismos y a defender su soberanía. Los nacionalismos mostraron su voluntad de hacer coincidir Estado y Nación.
  • Nación: Es un conjunto de individuos que poseen una serie de lazos culturales propios y desean vivir en común.
  • Soberanía Nacional: Concepto formado durante la Revolución Francesa que afirma que la autoridad del poder político no reside en el monarca, sino en la Nación.

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Carlos IV

  • Declaró la guerra a Francia, temeroso de la expansión de las ideas liberales en España.
  • Manuel Godoy dio un giro radical a la política exterior, aliándose con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña.
  • Las decisiones de Godoy provocaron el estallido del Motín de Aranjuez.
  • Napoleón convocó a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona, donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España.

José Bonaparte

  • El pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas (2 de Mayo).
  • Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, mientras grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses.
  • El curso de la guerra cambió en 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su ejército.
  • En 1813 se firmó el Tratado de Valençay.
  • Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder. En 1810, la Junta Central convocó una reunión de las Cortes en la ciudad de Cádiz.
  • Se redactó una Constitución, aprobada en 1812, que reflejó los principios del liberalismo político.

Fernando VII: El Retorno al Absolutismo

  • Llamado «El Deseado», regresó a España en 1814.
  • El rey impulsó un golpe de Estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución, significando la vuelta al Antiguo Régimen.
  • Los opositores al absolutismo organizaron múltiples pronunciamientos.
  • Se creó la Milicia Nacional.
  • Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo.
  • Existía una difícil situación económica, siendo imprescindible una reforma fiscal.
  • Se produjo el conflicto dinástico (Ley Sálica).

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

Minoría de Edad

  • Tras la muerte de Fernando VII, su heredera, Isabel II, tenía tan solo 3 años.
  • Se inició la Guerra Civil (Primera Guerra Carlista) entre absolutistas y liberales.
  • Los partidarios de los absolutistas eran los defensores del Antiguo Régimen.
  • La guerra se prolongó durante 7 años. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra.
  • Los liberales se hallaban divididos en dos grupos: los moderados y los progresistas.
  • María Cristina impulsó la formación de un gobierno liberal, culminando con la Constitución de 1837.

Mayoría de Edad

La Década Moderada

  • Gobierno del Partido Liberal Moderado (conservador y centralizado).
  • Características:
    • Sufragio censitario.
    • Intervención de la Corona en la política.
    • Apoyo de la aristocracia, la Iglesia y la burguesía conservadora.

Bienio Progresista

  • Se vuelve a la Constitución de 1837.
  • Desamortización de Madoz.
  • Se impulsa la construcción del ferrocarril.

Última Etapa del Reinado de Isabel II

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Gobierno Provisional

  • Se reconocieron los derechos fundamentales.
  • Se estableció el sufragio universal masculino.

Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)

  • La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno, lo que obligó a buscar un rey entre las dinastías europeas.
  • El elegido fue Amadeo de Saboya.
  • Encontró oposición de los moderados, carlistas y la Iglesia.
  • Muchos demócratas se proclamaron republicanos, generando insurrecciones.
  • Amadeo renunció al trono.

La Primera República (1873-1874)

  • Las Cortes votaron la proclamación de la República.
  • Se impulsó un amplio programa de reformas sociales y se pretendió crear un Estado federal.
  • Problemas de la República:
    • Guerra Carlista y Guerra de Cuba.
    • División entre los republicanos (unitarios y federales).
    • Movimiento cantonal.
    • Oposición de los monárquicos.

Movimientos Sociales y Obreros

Marxismo y Socialismo

  • A mediados del siglo XIX, Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la explotación de la clase trabajadora.
  • Defendieron la necesidad de una revolución obrera para destruir el capitalismo.
  • El fin de la propiedad privada llevaría a la progresiva desaparición de las clases sociales y del Estado, para poder alcanzar el ideal de sociedad comunista.
  • A partir del último tercio del siglo XIX, los marxistas propusieron la creación de partidos obreros socialistas, cuyo objetivo era llegar al poder y desmantelar el sistema capitalista.

Anarquismo

El anarquismo reunió a un conjunto de pensadores que tenían en común tres principios básicos:

  • La exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social.
  • La crítica a la propiedad privada y la defensa de formas de propiedad colectiva.
  • El rechazo a la autoridad, principalmente del Estado.

La Restauración Borbónica

Alfonso XII

  • Se inició con un golpe de Estado (1874).
  • Se estableció el Bipartidismo: Partido Conservador (Cánovas) y Partido Liberal (Sagasta).
  • Se promulgó la Constitución de 1876 (de carácter moderado).
  • El Turno Político garantizaba la alternancia en el poder entre conservadores y liberales.
  • El sistema se sustentaba en la corrupción y el fraude electoral (caciquismo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *