El Movimiento Obrero y las Consecuencias de la Industrialización
Condiciones de Vida de los Obreros
La industrialización provocó la aparición de enormes suburbios superpoblados. Las fábricas eran sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas, sin preocupación alguna de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados.
- Jornadas laborales: Los obreros pasaban de doce a catorce horas diarias trabajando, incluso sábados en jornada completa y domingos hasta mediodía.
- Trabajo infantil y femenino: Mujeres y niños de muy corta edad trabajaban, recibiendo salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres.
Protestas Obreras y Asociacionismo
La total desprotección frente a los abusos de los capitalistas empujó a los trabajadores a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad o paro. En Inglaterra nacieron las primeras asociaciones de trabajadores.
- Prohibición: Se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero (Combinations Acts). Las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente.
La Cuestión Social
Preocupación por las consecuencias sociales que provocaba la industrialización.
Aparición del Movimiento Obrero
Los primeros movimientos fueron:
- Ludismo (destrucción de máquinas).
- Sociedades de Socorro Mutuo.
- Cartismo (movimiento político que demandaba derechos).
Nuevas Ideologías Políticas
Socialismo
- Socialismo Utópico: Proponía un nuevo modelo social ideal.
- Pensamiento Marxista: Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto Comunista.
Anarquismo
Criticaban la sociedad capitalista y proponían un modelo de estado basado en la ausencia de autoridad.
Marxismo
Creían que tenía que ser el proletariado, organizado políticamente, quien mediante la revolución debía establecer un orden social sin clases.
Coincidencias Ideológicas
Las corrientes del socialismo, anarquismo y marxismo coinciden en la crítica al capitalismo, pero difieren en cuanto a los métodos para conseguirlo (el anarquismo aboga por la ausencia de autoridad y poder).
Organizaciones del Proletariado
Surgieron nuevas organizaciones como sindicatos, partidos y asociaciones internacionales (1ª y 2ª Internacional).
Primeros Sindicatos y su Impacto
El fortalecimiento de los sindicatos se tradujo en un aumento de la capacidad de presión de los trabajadores ante los empresarios y el gobierno. Las huelgas se convirtieron en instrumentos indispensables para forzar la negociación entre sindicatos y empresarios.
- Inglaterra: Trade Unions.
- Alemania: Asociación General de Sindicatos Alemanes.
- España: Unión General de Trabajadores (UGT).
Primeros Partidos Políticos Obreros
El sindicalismo exigió la intervención del Estado para arbitrar conflictos, frenar abusos laborales y garantizar que se aprobase una legislación laboral. Los primeros partidos políticos obreros socialistas fueron:
- Partido Socialdemócrata Alemán (marxista) (1875).
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
- Partido Laborista (Reino Unido).
Las Asociaciones Internacionales de Trabajadores
La Primera Internacional (AIT)
El consejo estaba dirigido por Marx. Los primeros congresos se celebraron en Bruselas y Ginebra. La defensa de la clase obrera se centró en:
- Reducción de la jornada laboral.
- Eliminación del trabajo infantil.
- Recurso a la huelga.
- Desaparición del ejército permanente.
Fracaso:
- El pueblo de París negó la capitulación y se formó la Comuna de París.
- La Comuna intentó poner en marcha los ideales del pensamiento socialista democrático, pero no prosperó.
La Segunda Internacional
Se fundó en París y solo admitía partidos socialistas. Sus logros y objetivos fueron:
- Extensión de la democracia.
- Evolución pacífica para la toma del poder político.
- Regulación del mercado laboral.
- Fin de la discriminación sexual.
- Se creó la fiesta del 1 de mayo, Día de los Trabajadores.
Los Estados Liberales y Autoritarios en el Siglo XIX
Estados Liberales
Inglaterra
- Tuvo un gran crecimiento industrial.
- Desarrolló un vasto imperio colonial.
- Sistema político basado en leyes de reforma.
- Aprobación del Parliament Act (que limitó el poder de la Cámara de los Lores).
- Sociedad puritana.
Francia
- Napoleón III proclama el Segundo Imperio Francés.
- Buena economía, pero con diferencias sociales y falta de libertades.
- Política exterior intervencionista.
- Declaración de guerra a Prusia y pérdida de Lorena y Alsacia.
- Proclamación de la Tercera República.
Alemania
- Constitución de 1871.
- Dos cámaras (baja y de los Estados).
- Estructura federal.
- Reformas sociales.
Estados Autoritarios
Austria-Hungría
- Monarquía Dual: Cada reino tenía su gobierno y un parlamento elegido por sufragio censitario.
- Existencia de partidos demócratas y socialistas.
- Conflictos en los Balcanes (debido a la desintegración del Imperio Turco).
- Estos problemas condujeron a la Primera Guerra Mundial.
Rusia Zarista
- Territorio inmenso.
- Autocracia zarista (apoyada por el ejército, la policía y la Iglesia Ortodoxa).
- Sociedad tradicional.
- El zar Alejandro II impulsó reformas (abolición de la servidumbre, industrialización).
- El asesinato del Zar supuso el retorno a formas autoritarias.
Potencias Extraeuropeas
Estados Unidos (EE. UU.)
- Fuerte emigración blanca (1840-1850).
- Avance hacia el Oeste.
- Enfrentamiento Norte-Sur (Guerra de Secesión).
- País con importantes recursos naturales.
- Trazado del ferrocarril.
- Renovación de estructuras políticas (sufragio universal masculino).
- Dos grandes partidos (Republicanos y Demócratas).
Japón
- Era un imperio feudal.
- El emperador era considerado Dios, pero el gobierno estaba en manos de un Shogun.
- Campesinado pobre y ejército de samuráis.
- Comercio exterior prohibido.
- La Revolución Meiji renovó las arcaicas estructuras.
- Crecimiento industrial dirigido por el Estado.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas Profundas del Conflicto
Rivalidades Económicas
- El imperialismo generó roces entre potencias.
- La pujanza de Alemania comenzó a desplazar a Inglaterra y Francia.
Conflictos Imperialistas (Crisis Marroquíes)
1ª Crisis Marroquí
Guillermo II ofreció apoyo al sultán de Marruecos para resistir las pretensiones francesas de establecer un protectorado. Para resolverlo, se convocó la Conferencia de Algeciras, estableciendo un protectorado compartido entre España y Francia.
2ª Crisis Marroquí
El gobierno de Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir. Gran Bretaña apoyó a Francia, pero Alemania presionó y obtuvo una ampliación territorial en Camerún.
Aspiraciones Nacionalistas en los Balcanes
Enfrentamiento entre los intereses de Serbia y Bulgaria y los del Imperio Austro-Húngaro. Para frenar la expansión austriaca, Rusia se alió con Serbia. Estallaron tres crisis en los Balcanes:
- Anexión de Bosnia.
- Primera Guerra Balcánica.
- Segunda Guerra Balcánica.
Rivalidades Territoriales y Sistemas de Alianzas
Las alianzas conformaron bloques rivales:
- Triple Alianza: Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Italia.
- Triple Entente: Francia, Inglaterra, Rusia.
Francia reclamaba a Alemania los territorios de Alsacia y Lorena.
El Conflicto Balcánico como Detonante
- Aspiraciones internacionales sobre la zona (Italia, Rusia y Austria).
- Serbia incita a nacionalistas bosnios contra el Imperio Austro-Húngaro.
Fin de la Guerra
Firma del armisticio en el bosque de Compiègne el 11 de noviembre de 1918.
Consecuencias de la Gran Guerra
Demográficas
- Entre 8 y 10 millones de muertos y 20 millones de heridos.
- Aumento de la población femenina y su ingreso al mercado laboral.
Materiales
- Pérdida de 338 mil millones en daños económicos.
- Las potencias europeas pierden el liderazgo económico, que pasa a manos de EE. UU. y Japón.
Políticas
- Desintegración del Imperio Austro-Húngaro.
- Independencia de Polonia y Yugoslavia. Austria y Hungría perdieron territorio.
- Pérdida de territorio y salida al mar Egeo para Bulgaria.
- Pérdida de territorio del Imperio Otomano en Europa y Asia.
- Alemania pierde territorio y debe pagar la mayor parte de las indemnizaciones (según el Tratado de Versalles).
