Adolfo Suárez explica la transición. 1985.

TEMA 18: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

En los años 60 y 70 la sociedad española inició un cambio en la forma de vida, los comportamientos sociales y en la economía. A pesar de que la idea de Franco era que tras su muerte (1975) se continuara con la dictadura, las élites de la sociedad impulsaron la creación de una nuevo sistema político que pensaba que la monarquía, para afianzarse, necesitaba democratizarse, dando inicio así a la transición. En esta etapa se produjeron cambios tan importantes como la legalización de los partidos políticos y sindicatos, amnistía, el reconocimiento de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña y la creación de la Constitución de 1978 durante el gobierno de Suárez.

DESARROLLO

El 22 de Noviembre de 1975 Juan Carlos fue proclamado rey, manteniendo como presidente del gobierno a Arias Navarro. En este primer gobierno, el monarca colocó a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y Consejo del Reino, además entraron algunos ministros franquistas considerados aperturistas, como Manuel Fraga y legalizaron los partidos políticos, la apertura de las Cortes, el derecho de reuníón y asociación, y la libertad de prensa. Los principales partidos democráticos de izquierdas reclamaban una ruptura política con el régimen franquista y con este gobierno. Surgen dos organismos principales en la oposición: La Junta Democrática (comunista); y la Plataforma Democrática (PSOE). En Marzo de 1976, estos dos organismos se fusionan, formando la “Platajunta”. La respuesta del gobierno fue la represión. Finalmente, en Julio de 1976, Arias Navarro dimitíó y Juan Carlos nombró presidente a Adolfo Suárez. Con Suárez se inicia una etapa de mayor tolerancia. Su principal medida llevada a cabo durante su gobierno fue la Ley para la Reforma Política. Esta ley reconocía la soberanía popular y creaba unas Cortes democráticas con dos Cámaras, elegidas por sufragio universal. Siendo esta ley un intento de pasar de un régimen fascista a uno democrático (respetando las leyes de Franco). Fue aprobada por las Cortes y después se sometíó a referéndum, el 15 de Diciembre de 1976.


En los primeros meses de 1977 se produce uno de los momentos más tensos de la Transición: la extrema derecha asesinó a 5 abogados laboralistas en Atocha, y ETA y GRAPO secuestraron y asesinaron a miembros del cuerpo de seguridad. Otro momento de tensión fue la legalización del Partido Comunista en España ese mismo año. El 15 de Junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas, presentándose gran cantidad de partidos. Los resultados fueron los siguientes: el triunfo de la UCD de Adolfo Suárez (con el mayor número de escaños); el PSOE de Felipe González; el PCE de Santiago Carrillo; la Alianza Popular con Manuel Fraga; el Pacto Democrático por Cataluña de Jordi Puyol; la Esquerra Republicana de Cataluña; y el PNV con Xabier Arzalluz. Por su parte, el Gobierno y las Cortes elegidas tenían una serie de medidas urgentes que tomar: crear una Constitución democrática; y hacer frente a la crisis económica internacional (crisis del petróleo de 1973) con una nueva política. También se había de hacer frente a una descentralización del Estado para dar solución a las aspiraciones autonomistas de nacionalidades y regiones. Para llevar adelante estas tareas se buscó un acuerdo entre todos los partidos políticos, “los Pactos de la Moncloa” (Octubre 1977) realizados entre el Gobierno, empresarios, partidos políticos y sindicatos. Tenían distintos objetivos: reducir la conflictividad laboral, la inflación, el paro, acometer la reforma fiscal, y la de la Seguridad Social. El parlamento nombró una comisión formada por 7 representantes de todas las fuerzas políticas llamados los Padres de la Constitución, para elaborar el borrador de la nueva Constitución, que se debatíó en las Cortes y que finalmente fue aprobada en referéndum el 6 de Diciembre de 1978 y promulgada después. Esta Constitución se inspiró en la del 1931 y recoge los siguientes principios: un régimen político en el que España es reconocida como un Estado democrático (monarquía parlamentaria); se establece el Estado de Derecho, es decir, igualdad ante la ley (a excepción del rey); la Jefatura del Estado y de las Fuerzas Armada se atribuye al rey, y se privilegia al heredero varón sobre la mujer; el principio de convivencia de los pueblos de España; declaración de derechos y libertades muy avanzada;


Estado aconfesional, aunque reconoce la tradición católica en España; y división de poderes, quedando el legislativo en manos del Congreso de los Diputados y el Senado, el ejecutivo en manos del Gobierno y el judicial a cargo de juzgados y tribunales. El Estado de Autonomías era un tema difícil de abordar, aunque finalmente se llegó a un punto que contentase a la partes implicadas. De este modo, la organización territorial de España quedaba diseñada en la Constitución de 1978. Pudiendo evolucionar hacia un Estado federal modificando las competencias de las Comunidades Autónomas. Debido a las desigualdades entre ellas, se establecieron dos vías para crearlas. La vía rápida, permitía el acceso directo mediante la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía; y la lenta, la cual fijaba que se asumirían competencias durante 5 años sin necesidad de referéndum. Así, entre 1979 y 1983 se llevó a cabo el proceso de creación de las 17 Comunidades Autónomas existentes en la actualidad. Por otro lado, la unanimidad alcanzada por Suárez se deshizo al llevar la democracia a la vida de los ciudadanos. Los gobiernos de UCD demostraron una clara incapacidad para resolver los nuevos problemas que se presentaban. El proyecto del Gobierno de legalizar el divorcio aumentó la crisis dentro de la UCD, ya que el sector democristiano del partido se opuso al socialdemócrata, lo que llevó a que Suárez dimitiera en 1981. El 23 de Febrero de 1981, durante la sesíón de investidura de Calvo Sotelo, tuvo lugar un intento de Golpe de Estado a manos del teniente coronel Tejero, mientras Valencia era tomada por Milans del Bosch. Esa misma madrugada Juan Carlos obligó a todos los militares a retirarse y el golpe fue sofocado. Tras ello, Calvo Sotelo fue investido y el Congreso de los Diputados aprobó una progresiva Ley de divorcio. Además, se convocaron nuevas elecciones para Octubre de 1982, que dieron la victoria al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González.

CONCLUSIÓN


La Transición a la Democracia en España fue una etapa que supuso el final del franquismo como entidad política. En este período se sentaron las bases políticas, económicas, jurídicas e institucionales de nuestro sistema democrático actual. Se llevó a cabo la modernización del país y el estado de bienestar. Además, España limpió su imagen a nivel internacional, ingresando en 1985 en la Comunidad Económica Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *