Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Introducción: El reinado de Alfonso XIII se inició en un clima político y social marcado por el espíritu regeneracionista surgido tras la crisis de 1898. Los primeros gobiernos propusieron el revisionismo, pero las reformas no fueron suficientes. El descontento social desencadenó la crisis general de 1917: a la inoperancia de los gobiernos se sumaron la creciente oposición política al régimen, la conflictividad social y el desastre en Marruecos. Ante esta situación, el general Primo de Rivera dio un Golpe de Estado para establecer el orden y la estabilidad. Este llevará a la implantación de una dictadura desde 1923 hasta 1930, que se dividirá en el Directorio Militar y el Directorio Civil. EL Golpe de Estado: SUS CAUSAS Y APOYOS: El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional y exigíó que el poder pasase al ejército. Finalmente, el rey Alfonso XIII le encomendó la formación de un nuevo gobierno, integrado por militares, que no tuvo resistencia. Sin embargo, republicanos, socialistas y sindicatos respondieron con huelgas que fueron disueltas por el ejército.
La dictadura se presentaba como la solución autoritaria a una situación insostenible, cuyas causas principales eran: la crisis del sistema político, debido a la crisis de 1917 y los fracasos militares en Marruecos. En este sentido, el golpe triunfó por el apoyo del ejército, del propio monarca y de la burguésía catalana. EL DIRECTORIO MILITAR. LOS ÉXITOS INICIALES (1923-1925): -Una vez en el poder, Primo de Rivera llevó a cabo una serie de acciones para restablecer el orden público. Suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes e implantó el estado de guerra. La política de represión se concretó en el recorte de las libertades, la prohibición de reuniones y asociaciones, la censura de la prensa y la persecución de los anarquistas. Se sustituyeron los gobernadores civiles por militares, y para acabar con el caciquismo, se disolvieron los Ayuntamientos, sustituidos por juntas de vocales asociados al régimen. Por otro lado, a partir de 1925, se inició una política de colaboración con Francia para poner fin al conflicto en Marruecos. Fruto de esa colaboración fue el desembarco de Alhucemas (1925), que se saldó con éxito y tras varias derrotas, Abd-el-Krim se rindió. Este fue el mayor éxito del dictador, ya que satisfizo la demanda generalizada de acabar con la guerra, y elevó al mismo tiempo el prestigio de los militares africanistas. EL DIRECTORIO CIVIL. LA PERPETUACIÓN EN EL PODER (1925-1930): -Una vez resueltos los problemas, Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir el retorno a la normalidad constitucional. Sin embargo, a finales de 1925, se propuso renovar su régimen mediante la sustitución del Directorio Militar por un nuevo Directorio Civil, demostrando su intención de perpetuarse en el poder. Para ello, necesitaba transformar la dictadura en un nuevo régimen, cuyas bases serían: • Un partido propio, la Uníón Patriótica. Partido sin un programa ideológico definido y cuya misión era proporcionar apoyo social a la Dictadura. • Una Asamblea Nacional Consultiva en sustitución de las viejas Cortes. • Un proyecto Constitución, presentado en 1929.


LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL: La dictadura buscaba un alto grado de autarquía y defendía la producción nacional. De este modo, el Estado intervino en la economía de distintas formas: • Protegiendo la actividad privada y destinando parte de los presupuestos del Estado a subvencionar industrias, especialmente compañías ferroviarias y navieras. • Estableciendo monopolios en sectores clave de la economía como en el petrolero con CAMPSA y en el telefónico con la Compañía Telefónica Nacional de España. • Poniendo en marcha un ambicioso programa de obras públicas. En definitiva, lo que la dictadura pretendía era favorecer el desarrollo de un capitalismo nacional financiado por el Estado, que a largo plazo aumentaría la deuda pública. En cuanto a la política social, la Dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos sociales, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero (UGT) y la represión de las organizaciones más radicales (CNT). Con este fin, se creó la Organización Corporativa Nacional, cuya misión era la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo. OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DEL DICTADOR: -La oposición a la Dictadura estuvo integrada por diversos sectores de la sociedad que cuestionaban la falta de libertades, la arbitrariedad y la censura del régimen. Los políticos de los antiguos partidos del turno exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución de 1876 y la convocatoria de elecciones. Los republicanos organizaron la llamada Alianza Republicana, los anarquistas crearon la FAI y el PSOE rechazó los intentos continuistas del régimen y se pronunció a favor de la República. También formaron parte de la oposición intelectuales como Valle Inclán, Antonio Machado o Unamuno, todo unido al cierre de las Universidades en Madrid y Barcelona. En Cataluña, Primo de Rivera aprobó medidas como la prohibición del uso del catalán en público y la sardana, o la clausura del FC Barcelona. Esto provocó la pérdida del apoyo catalán y fomentó el desarrollo de los partidos nacionalistas. Ante la oposición a la Dictadura, Alfonso XIII, optó por retirar la confianza al dictador, que dimitíó en Enero de 1930.

EL EFÍMERO REGRESO A LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Alfonso XIII decidíó restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos gobiernos, el de Berenguer y el de Aznar, fueron incapaces de resucitar lo que era un cadáver político. Los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián, integrado por republicanos, autonomistas gallegos y catalanes, socialistas y anarquistas. Sus objetivos eran: la supresión de la monarquía, la proclamación de la República y la creación de un gobierno provisional que convocara una Cortes Constituyentes encargadas de aprobar una Constitución y un estatuto de autonomía para Cataluña. Finalmente, la caía de la monarquía fue provocada por su derrota en las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931. La victoria de la Conjunción Republicano-Socialista determinó la decisión de Alfonso XIII de abandonar España. El 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se formó un gobierno provisio.Conclusión: La dictadura de Primo de Rivera fue una vez más un intento fallido por parte del ejército de poner solución a la vida política española. El régimen autoritario no fue un fenómeno excepcional dentro del panorama internacional, ya que en numerosos países como Italia, Portugal, Alemania o Grecia, también triunfaron regíMenes dictatoriales. Primo de Rivera consiguió considerables éxitos, como el fin de la guerra de Marruecos, el crecimiento económico y la pacificación social; pero también acabó con el intento de implantar un sistema democrático que superara el turnismo del sistema de la Restauración. Finalmente, el fracaso dictatorial, arrastró también a Alfonso XIII y tras unas elecciones municipales, el 14 de Abril de 1931, se proclamó la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *