Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

TEMA 1. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A)

INTRODUCCIÓN: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. (Tema 5 preg, 1)

Carlos IV ascendíó al trono en 1788. Su reinado estuvo jalonado por los acontecimientos exteriores, que determinaron la evolución de España:

1.-

El Impacto de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa provocó la crisis de los planteamientos políticos de la Ilustración, si bien ya se habían visto ralentizados en tiempos de Carlos III. El conde de Floridablanca puso en práctica una política represora contra la propaganda revolucionaria a modo de cordón sanitario. Era un momento de amplio debate:  Una actitud de enfrentamiento por la inquietud ante el posible contagio de la revolución  Una postura más transigente que no fracturase los pactos de Familia, defendida por el Conde de Aranda (Secretario de Estado). En 1792, el Conde Aranda fue sustituido por Manuel Godoy, personaje clave en el desarrollo de los acontecimientos. En 1793, España declaró la guerra de la Convencíón a Francia, aunque se obtuvieron éxitos iniciales, las tropas Republicanas Francesas acabaron por invadir el territorio Vasco, lo que obligó a firmar la Paz de Basilea.

2.-

La alianza con Francia

Este acuerdo fue un triunfo diplomático para Godoy, quien fue nombrado Príncipe de la Paz. Fue él quien, en 1796, consiguió aliar España con el Directorio francés. Esta decisión llevó a declarar la Guerra a Gran Bretaña, que provocó la caída temporal de Godoy. El 1800 Godoy regresó y revitalizó la alianza con Francia, gobernado ahora por Napoleón y sumido en un proceso de expansión por Europa que llevó a España a diferentes guerras:  La Guerra de las Naranjas 1801 contra Portugal.  En 1804, la derrota de la batalla de Trafalgar contra Gran Bretaña.

3.-

La crisis de fin de siglo

La alianza con Francia, y las obligaciones bélicas que esta impónía consumíó la inmensa mayoría de los recursos disponibles, a lo que se le sumaba la merma de ingresos que padecía la hacienda Real y el deterioro del comercio con las colonias americanas. Esta crisis amenazaba con una reordenación del sistema de impuestos que afectaría a las clases privilegiadas. Por lo que estas reformas se vieron con recelo por los sectores privilegiados:  La desamortización de los bienes eclesiásticos promovida por Godoy.  Un sector de las élites buscaron el apoyo del príncipe de Asturias, Fernando, contra Carlos IV y Godoy, porque vieron empequeñecidas sus atribuciones en la corte.
Estas tensiones políticas se mezclaron con las dificultades en política internacional, para desembocar en la conjura de El Escorial en 1807 y en el motín de Aranjuez de 1808, que condujo a la renuncia al trono de Carlos IV a favor de su hijo, Fernando VII.

4.-

De Fontainebleau a Bayona

En Octubre de 1807 Francia y España firmaban el Tratado de Fontainebleau para la conquista y reparto posterior de Portugal. El tratado era una coartada francesa para la ocupación militar 2 de España, ya que permitía la libre entrada de las tropas francesas en la Península. En Marzo el general Murat, lugarteniente de Napoleón entraba en Madrid. A la ciudad francesa de Bayona acudieron Godoy, Carlos IV y Fernando VII buscando la protección de Napoleón. En mayor de 1808 se sucedieron las abdicaciones de Bayona. La Corona acabó en las manos del hermano de Napoleón, José I.

B)

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1812) (Tema 5 preg. 2)

La guerra estalló como respuesta a la invasión francesa, proceso que tuvo una dimensión interna, resultado de la crisis del reinado de Carlos IV, e internacional, pues Napoleón contemplaba España como una pieza básica en su sistema hegemónico.

1.-

El inicio de la guerra

Las tropas francesas entraron en España en Marzo de 1808, Napoleón contemplaba esta acción desde una doble óptica:  Completar el bloqueo económico de Gran Bretaña ocupando Portugal.  Dominar España. El 2 de Mayo de 1808 se produjo un levantamiento popular en Madrid que sería el comienzo de una serie de sublevaciones por todo el país. Esta primera etapa se vivíó como una guerra abierta ante la que la Junta de Gobierno, dejada por Fernando VII, no intervino para evitar.

2.-

Las Juntas. Expresión de la resistencia antifrancesa

Ante las noticias de vacío de poder los sublevados crearon las juntas provinciales y locales, como estructura que ofrecería una alternativa a la legalidad establecida en Bayona, integradas por ciudadanos de prestigio, aristocracia, clero,militares y letrados de ideología dispar que pronto superaron la división provincial para formar un gobierno nacional unitario En Septiembre de 1808, quedó constituida en Aranjuez la junta Suprema Central Gubernativa del Reino, estaba formada por una treintena de miembros, representantes de las Juntas Provinciales, cuyo presidente fue el conde de Floridablanca, y con sede en la ciudad de Aranjuez. El avance de las tropas napoleónicas les obligó a retirarse a Extremadura, para continuar retrocediendo hasta Sevilla más tarde. Por su parte, lo que quedaba de las instituciones del Antiguo Régimen se aglutinó en el Consejo Supremo de España e Indias, que reunía a todos los consejos consultivos de la monarquía absoluta. Este Consejo trató de desacreditar a la Junta Suprema Central, responsabilizándola de las derrotas militares. La Junta Central se disolvíó (29 de Enero de 1810) y fue sustituida a los dos días por un Consejo de Regencia formado por cinco miembros.

3.-

El desarrollo de la guerra La guerra tuvo tres dimensiones:

 Fue una guerra internacional.  Fue una Guerra Civil a partir de Mayo del 1808, ya que hubo españoles que apoyaron la presencia de los franceses, los llamados afrancesados y los que se opusieron ‘patriotas’  Fue un proceso revolucionario, las juntas se negaron a obedecer y ejercieron una soberanía en la convocatoria de las Cortes de Cádiz y en la elaboración de la Constitución. Destaca en esta primera fase la resistencia de algunas ciudades como Zaragoza y Gerona. En Julio de 1808 las tropas españolas al mando del general Castaños derrotaron al ejército del general Dupont en Bailén. Esta batalla tuvo una enorme importancia, ya que sentó un precedente para la resistencia de las monarquías europeas. La entrada de Napoleón con más de 250,000 soldados Los mariscales de Napoleón prosiguieron la guerra con un doble objetivo: 1 fase 2º fase 3  Completar el control del territorio español. En 1810, Aragón y Cataluña estaban en manos francesas.  Conquistar Portugal. Se convirtió en un gran fracaso. A principios de 1811 la mayoría del territorio español estaba ocupado por los franceses, pero no controlado ni dominado, así pues las tropas napoleónicas se enfrentaron a la guerra de guerrillas. En suma, lo que falló para Napoleón fue la guerra de guerrillas, esa formidable maquinaria de guerra que se alimentaba a sí misma y multiplicaba y aseguraba los recursos de una campaña a otra. Destacará así espoz y Mina o el Empecinado. Los generales no sabían mover las piezas en un tablero irregular y sin ver las piezas enemigas. No servía la racionalidad y disciplina o las combinaciones audaces de artillería, caballería e infantería que habían exhibido en Europa.  Causa del fracaso de los franceses: Funciones del ejército. Infrautilización de estas tropas. Se ha calculado que el 80 % aproximadamente de los soldados franceses tuvieron que dedicarse a tareas logísticas de protección, vigilancia, escolta, es decir, asegurar redes principales de comunicaciones y abastecimientos siempre amenazados por las partidas, y a pesar de ello el mantenimiento de estas rutas fue muy frágil. Desde 1812 cambió el signo de la guerra. Napoleón tuvo que retirar grandes contingentes para la campaña rusa, y desde Portugal el duque de Wellington En Enero de 1812 las fuerzas aliadas tomaron Ciudad Real y Badajoz, en Julio Salamanca. Fue decisiva la batalla de Arapiles el 22 de Julio de 1812. El eje Madrid-Burgos Bayona se rompíó en 1813. La batalla de Vitoria significó el principio del fin. La nueva victoria de las tropas aliadas en la batalla de San Marcial(Irún). La retirada de Cataluña quedó completada en Junio de 1814. El 11 de Diciembre de 1813, por el Tratado de Valençay, Napoleón había reconocido a Fernando VII como rey de España.

4.-

Consecuencias de la Guerra de Independencia

Consecuencias internas 1. Demográficas:
Elevado nº de víctimas, aproximadamente 500.000 víctimas sobre una población aproximada de 11 millones  Proliferación de epidemias de tifus, cólera, disentería y fiebres pútridas  hambrunas  Aumento de exiliados entre los afrancesados en torno a 15.000 2. Económicas:
España necesitó más de un siglo para volver al punto de partida a la guerra.  Destrucción de industrias privadas y estatales  Destrucción masiva de ciudades durante la guerra y los asedios como: Zaragoza, San Sebastián o Gerona. Del mismo modo se dio un expolio masivo de obras de arte y destrucción de edificios públicos.  Tala masiva de árboles  Destrucción de infraestructuras, sobre todo puentes  Pérdida de cosechas  Cabaña ganadera liquidada  Interrupción de la llegada de productos de ultramar  La Hacienda Pública se encontraba en clara bancarrota, escaseando la circulación de monedas.

3. Políticas

4  Difusión de las ideas liberales, que sin duda alguna durante los próximos 20 años va a luchar por imponerse al Antiguo Régimen, en claro retroceso.  Expansión del sentimiento nacionalista  Inicio de los procesos independentistas americanos 4. Sociales:
 Aumento del desempleo  Aumento de la mendicidad  Elevado nº de heridos de guerra que pasaron a ser elementos pasivos de la sociedad  Ejército en un estado miserable -Consecuencias externas  Psicológicamente la victoria de Bailén supuso un empuje a la oposición napoleónica.  La táctica de desgaste y la acción de guerrillera le obligó a inmovilizar un gran número de soldados.  La guerra permitíó a los ingleses recuperar la iniciativa y romper el bloqueo, aumentando los apoyos en el continente.  Todo nuestro esfuerzo no se tuvo correspondencia con nuestro papel en el Congreso de Viena 1815, en el que no sólo no obtuvo ganancias territoriales sino que además España se quedó sin apoyos para detener el movimiento independentista americano, alimentado diplomáticamente por Inglaterra.

C)

REINADO DE JOSÉ I (1808-1813) (Tema 5 preg. 3)

Un decreto imperial del 4 de Junio de 1808 nombró a José Bonaparte rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía borbónica. Se convocó una Asamblea de Notables en Bayona, encargada de legitimar la nueva dinastía. Se proclama el Estatuto de Bayona, Carta otorgada que pretendía atraer a la nobleza y el clero mediante una ruptura gradual y pactada del Antiguo Régimen. Tenía las siguientes carácterísticas:  Los poderes ejecutivo y legislativo residían en el rey, y las Cortes tenían un carácter meramente consultivo.  El Senado era el garante de las libertades individuales.  Los derechos individuales no estaban sistematizados.  Incluyó concesiones nuevas para atraerse a la nobleza y al clero. José I juró a la constitución el 7 de Julio de 1808 en Bayona y entra en Madrid el 20 de Julio. Durante la ocupación hubo un sector de la población española que se adhirieron a la causa francesa, los llamados afrancesados, que lo hicieron por distintos factores:  Ideológicos: pensaban que permitiría abordar las reformas que necesitaba la sociedad española.  Culturales, admiraban la cultura y saber francés  Coyunturales: por la posible victoria francesa. José I pretendíó ser rey de los españoles y practicar una política de reformas, pero se encontró con resistencias:  Su incapacidad para desarrollar una política autónoma. En 1811 incluso llegó a plantear abdicar.  La oposición radical de la resistencia.  El endeudamiento del Estado. José I impulsó importantes medidas que constituyen el primer proyecto de reformistas de la España contemporánea, conocido como los Decretos de Chamartín:  Se establecíó la supremacía de los ministros sobre los antiguos consejos.  Se disolvieron las órdenes religiosas.  Llevo a cabo una profunda reforma fiscal. 5  Acometíó una reforma educativa y cultural.  Diseñó una reforma territorial. España fue dividida en treinta y ocho provincias.  Proyectó reformas urbanas, como la creación de los cementerios y la apertura de plazas.

D)

LAS CORTES DE CÁDIZ (1810-1813) (Tema 5 preg. 4)

España fue pionera en la promulgación de una Constitución sobre la base de la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales. El texto era una fórmula a medio camino entres los principios liberales y los revolucionarios y los elementos tradicionales. Con la obra de Cádiz y la Constitución de 1812 comenzó a tomar cuerpo el Estado liberal pero solo en el campo de los principios, ya que la guerra impidió su despegue definitivo. La constitución de 1812 fue un punto de arranque y espejo posterior del constitucionalismo español del Siglo XIX. Proceso de formación de las Cortes El 23 de Septiembre de 1810 quedaron constituidas las Cortes de Cádiz, convocadas por la antigua Junta Central que en 1810 dio paso al Consejo de Regencia. Era un grupo de diputados heterogéneo procedente de las ciudades y juntas que tomadas por los franceses habían huido hasta Cádiz, ciudad protegida por la marina británica. La alta nobleza y la jerarquía de la Iglesia fue escasamente representada así como los de América. Al día siguiente los asistentes aprobaron su primer decreto en el que se declararon depositarios de la soberanía nacional. Se configuraron tres grandes corrientes de opinión, entre los diputados de la Cortes:  Los absolutistas o serviles, partidarios de que la soberanía residiera en la figura del monarca absoluto del que emanaban todos los poderes, las Cortes deberían pues reducirse a recopilar y sistematizar las leyes existentes.  El segundo grupo estaba liderado por Jovellanos, de ahí su denominación jovellanistas, defendían la noción de Constitución histórica, es decir, la revitalización de las viejas Cortes estamentales a la luz de la división de poderes Montesquieu y del derecho natural. Partían del concepto de soberanía compartida entre las Cortes y el rey.  Los liberales defendían el protagonismo de la nacíón como único sujeto de soberanía. Aunque este último no fue el grupo más numeroso acabó imponiendo sus principios ideológicos. Estos últimos impusieron desde el principio el modelo revolucionario declarándose Asamblea constituyente y asumiendo la soberanía nacional: conjunto de ciudadanos libres, iguales en derechos, desprovistos de cualquier forma de privilegios exclusivos de tipo estamental. El análisis del perfil social de estos 308 diputados de las primeras Cortes extraordinarias de 1810 presenta el siguiente resultado: 101 (33%) procedían de los rasgos más elevados de la burocracia civil y militar (ex funcionarios, altos oficiales del ejército y de la marina); el parlamento contaba además con 97 clérigos (31%) y 82 (27%) miembros de las profesiones liberales (juristas, profesores, literatos, médicos), 15 (5%) grandes terratenientes, 8 (2,5%) nobles y 5 (1,5%) comerciantes. Incluso si se contaran a todos los miembros de las profesiones liberales como representantes de la burguésía, la preponderancia de las élites “tradicionales” (grandes terratenientes, alta burguésía, Iglesia) seguiría siendo aplastante. Los obreros, artesanos o campesinos, en cambio, no estuvieron representados en las Cortes. La labor de las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1813 estuvo dedicada a una doble tarea, el desmantelamiento del Antiguo Régimen con una serie de decretos y la elaboración de una constitución.

Labor legislativa


_Decreto de libertad de imprenta, para los escritos políticos u no religiosos _Abolición de la Inquisición 

La abolición del régimen señorial

Para las Cortes de Cádiz la abolición del régimen señorial se convirtió en un aspecto fundamental. El origen privilegiado de muchos diputados determinó que la supresión del señorío, a diferencia de lo ocurrido tras Revolución francesa, tomase un carácter pactado y no radical. Tras su abolición en Agosto de 1811, los estamentos privilegiados sobre todo la nobleza dejaron de gozar del ejercicio de la administración de la justicia, dejaron de percibir una serie de rentas. Las Cortes establecieron una confusa diferenciación entre el señorío jurisdiccional y el territorial. El problema es que ambos estaban entremezclados. Se abríó así uno de los grandes problemas de la España contemporánea, la rivalidad entre latifundistas y campesinos desprovistos de tierra.

El impulso de la economía de mercado

La otra prioridad de las Cortes de Cádiz residíó en la creación de un mercado nacional basado en el establecimiento de los principios liberales. Para ello, se tomaron medidas que iniciaron la superación económica del Antiguo Régimen:  Para posibilitar la libre transferencia de propiedad se suprimieron los bienes de manos muertas y se abrieron cauces para la desamortización de la propiedad eclesiástica.  Se abolieron los gremios, y se dispuso el libre establecimiento de fábricas y el ejercicio de cualquier industria.  Abolición de la Mesta  Una serie de decretos fijaron la liberta de comercio, sobre todo en el sector agrario.

Labor constituyente: La Constitución de Cádiz de 1812 El 19 de Marzo de 1812

las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución liberal de la historia de España. Su elaboración es el resultado de largos y densos debates. Los diputados gaditanos tuvieron muy presente la Constitución francesa de 1791, pero también la actuación de las antiguas Cortes medievales. El sistema político se sustentó en cuatro elementos principales, la división de poderes, la unicameralidad, la limitación del poder real y la implantación de un sistema representativo basado en el sufragio universal indirecto. El 19 de Marzo de 1812, coincidiendo con el aniversario del motín de Aranjuez, se proclamó la Constitución. Diseñaba un Estado basado en la monarquía constitucional. Siguiendo las ideas liberales, el Estado se concebía como la garantía de los derechos de los ciudadanos, la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos (art. 4) y no como patrimonio de ninguna familia ni persona (art.2). Las Cortes, en representación de la nacíón, elaboran las leyes, que son sancionadas y promulgadas por el rey. Éste cuenta para ejercer sus funciones con un Consejo de Estado que le asesora en las materias de gobierno. El monarca puede vetar temporalmente la promulgación de una ley, de manera que las Cortes no pueden volver a proponer el mismo asunto hasta la legislatura del año siguiente. Si las Cortes insisten, el rey aún puede mantener su negativa, pero si por tercera vez las Cortes replantean la cuestión, el rey está obligado a aprobarla (artículos 147-149). Los poderes se dividen en legislativo (las Cortes con el rey) y ejecutivo (el rey) y se completaba con la atribución de la administración de justicia a los tribunales independientes. Las Cortes se compónían de una única cámara que se reunía durante tres meses consecutivos cada año (art. 106) y eran elegidos por sufragio universal indirecto. Las Juntas Electorales se organizaban, en orden creciente, en parroquias, partidos y provincias (art. 34). Los ciudadanos reunidos en la parroquia nombraban un elector parroquial por cada 200 vecinos. Los electores parroquiales se reunían en las localidades cabeza de partido judicial y elegían a los electores de partido (al menos uno por cada partido). Finalmente, los electores de partido elegían a los diputados provinciales en la capital de provincia en relación a la población de la misma (uno por cada 70.000 habitantes). 7 El concepto de soberanía nacional quedará definido: La soberanía reside esencialmente en la Nacíón y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales (art. 3). La sociedad estamental quedaba, de hecho, destruida con el establecimiento de la igualdad de los individuos ante la ley (art. 248) y ante el fisco sin privilegio alguno (art. 339). Y durante la discusión de los artículos constitucionales se había expresado la reticencia de los grupos favorecidos por el Antiguo Régimen a aceptar la idea liberal de la igualdad entre los hombres. Al quedar suprimido el régimen señorial, la administración local se reorganizó de manera uniforme: el gobierno de los pueblos se asignó a los ayuntamientos, cuyos cargos debían ser elegidos –y no perpetuos, como era lo usual-, y el de las provincias a una diputación provincial, también elegida y presidida por un jefe político. Finalmente, se creaba una milicia nacional y se ponían las bases del plan general de enseñanza: En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras en las que se les enseñará a los niños a leer, escribir y contar; y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (art. 356). Toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz será anulada al regreso de Fernando VII, en la primavera de 1814. Los liberales y los principales impulsores de la reforma serán perseguidos. Sin embargo, sirvió para fijar los principios del liberalismo español y tuvo una amplia resonancia internacional, ya que sirvió de modelo a otros textos constitucionales. En la lucha que se desencadenó en los años siguientes entre absolutistas y liberales, la Constitución de 1812 se convirtió en bandera y símbolo para los enemigos del Antiguo Régimen. Fue reinstaurada durante tres años –desde el 10 de Marzo de 1820 hasta el 1 de Octubre de 1823-, después del pronunciamiento del oficial Riego que dio origen al Trienio Liberal, y de nuevo estuvo en vigor entre el 13 de Agosto de 1836 y el 17 de Junio de 1837 como consecuencia del pronunciamiento progresista conocido como Rebelión de los Sargentos de La Granja. Después de esta fecha, asegurado ya el triunfo del liberalismo, sus postulados fueron adaptados a las necesidades de las nuevas épocas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *