Cronología del Siglo XIX en España

EPÍGRAFE 1: El establecimiento de Alfonso XII como rey y el funcionamiento del sistema canovista, la Restauración
El nuevo régimen de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, tenía como objetivo garantizar la estabilidad mediante un sistema basado en la alternancia de dos partidos monárquicos que se turnarían pacíficamente en el poder (imitaba el sistema bipartidista inglés). De esta forma se evitaría la intervención del ejército en la vida civil. El nuevo régimen tendría tres pilares básicos: la corona, la constitución de 1876 y el turno de partidos.
-La Constitución de 1876
La constitución de 1876 estaría inspirada en el liberalismo doctrinario de la constitución de 1845 (amplios poderes para la corona) pero con una declaración de derechos muy similar a la constitución de 1869. Esta constitución tendrá una larga vigencia debido a su flexibilidad y ambigüedad en su aplicación. Sus principios básicos eran los siguientes:
Soberanía compartida entre el rey y las cortes (se niega la soberanía nacional) La Corona será un elemento fundamental, el eje del Estado.
Los poderes se dividían de la siguiente manera: el rey conservaba el ejecutivo (nombraba ministros y dirigía al ejército), el legislativo estaba en manos de las cortes pero con la intervención del rey (tenía derecho de veto y podía disolver las cortes) y el judicial lo ejercían los jueces y tribunales.
Amplio reconocimiento de derechos pero en la práctica serán muy limitados. En un principio se implantó el sufragio censitario pero en 1890 se reconocería el sufragio universal masculino.
En cuanto a la religión se reconoce la confesionalidad católica pero se permiten otros cultos.


Los partidos políticos
El sistema político se articulaba sobre dos partidos dinásticos (monárquicos) que se alternarían en el poder de forma pacífica:
Partido conservador: durante el siglo XIX estuvo liderado por Cánovas del Castillo (ideólogo del sistema de la Restauración). Sus miembros procedían de los antiguos moderados, unionistas y parte de los progresistas., representaban los intereses de las clases acomodadas. Entre sus principios ideológicos estaban: el sufragio censitario, el estado confesional católico, la restricción de libertades y el proteccionismo económico. El partido liberal:
Durante el Siglo XIX estuvo liderado por Sagasta. Sus miembros procedían principalmente de los antiguos progresistas, además de parte de los unionistas y los republicanos moderados. Defendían los intereses de las clases medias. Intentaron reformar el sistema canovista en un sentido progresista, defendían ideas como: sufragio universal, la libertad de cultos, la ampliación de derechos y el librecambismo.El resto de fuerzas políticas quedaban fuera del sistema (podían presentarse a las elecciones pero no podían llegar al poder): republicanos, carlistas, nacionalistas catalanes y vascos y los partidos obreros (PSOE).
-El funcionamiento del sistema canovista
La alternancia pacífica de los dos partidos dinásticos, conservadores y liberales, se conseguía mediante un sistema electoral corrupto que se articulaba de la siguiente manera:Para garantizar el turno de partidos se utilizó el caciquismo, es decir, un sistema de control social y político donde las oligarquías rurales (caciques) participaban activamente en el control del voto en favor de los partidos del turno.


El falseo electoral se organizaba directamente desde el gobierno central: el rey disolvía las cortes, nombraba un nuevo gobierno y se convocaban elecciones que eran ganadas siempre por el partido del turno correspondiente. El ministro de gobernación elaboraba las listas electorales garantizando una representación amplia para el partido de gobierno .En las provincias los gobernadores civiles se encargaban de establecer el número de votos que necesitaba cada partido y por último el cacique era quién condicionaba directamente el voto de los ciudadanos. Si era necesario se recurría al pucherazo que era el falseo directo de las elecciones utilizando diversos sistemas como incluir votos de fallecidos o meter mas votos en las urnas que votantes. En el caso de las provincias manchegas era muy común la existencia de los cuneros, es decir, diputados impuestos por los partidos dinásticos sin relación con la provincia por la que se presentan.Los gobiernos del turno (entre 1875-1902)
En el último cuarto del Siglo XIX la evolución política del nuevo sistema de la Restauración fue la siguiente: Entre 1875-81 los conservadores estuvieron en el poder. Durante estos años, Cánovas puso la bases del sistema turnista con el objetivo de garantizar el orden y la estabilidad. Durante este periodo se puso fin a las dos guerras que estaban pendientes:

Guerra carlista

La derrota del Carlismo en 1876 provoca la marcha al exilio de Carlos VII y la supresión de los fueros vascos que son sustituidos por los conciertos económicos (se completa la unificación administrativa del Estado).Guerra de Cuba: se puso fin a este conflicto con la paz del Zanjón (1878). El gobierno se comprometíó a la abolición de la esclavitud, garantizar la representación de los cubanos y la concesión de 


ciertas libertades. La paz sería temporal ya que en 1895 se inicia el definitivo proceso de independencia de Cuba.
A partir de 1881 llegarían al poder los liberales de Sagasta. Destaca “el gobierno largo” de los liberales tras la muerte de Alfonso XII . En 1885 María Cristina, esposa de Alfonso XII, asumíó la regencia hasta la mayoría de edad de su hijo, el futuro Alfonso XIII. Durante esta etapa los liberales iniciaron una serie de reformas sociales: abolición de la esclavitud, ley de asociaciones o la implantación del sufragio universal. Desde 1890 hasta el final de siglo se suceden gobiernos de liberales y conservadores que deben afrontar tres problemas que conducen a la crisis de 1898: la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, el auge de los nacionalismos periféricos y el desarrollo delmovimiento obrero. A partir de 1899, con el conservador Silvela, se inician tímidas políticas regeneracionistas.EPÍGRAFE 2: La oposición política al régimen de la Restauración .El movimiento obrero: anarquismo, socialismo, sindicalismo católico y políticas socialesAnarquismo: el desarrollo de este movimiento político se había iniciado durante el Sexenio Democrático gracias a la extensión de las ideas de la AIT.  La Federación Regional Española fue sustituida por la Federación de Trabajadores de la Regíón Española que tuvo importantes apoyos entre el campesinado andaluz y el proletariado catalán. Durante la década de 1880 fue desarticulada una organización secreta en favor de la lucha anarquista, la mano negra, lo que intensificó la presión policial sobre el movimiento obrero. A finales del Siglo XIX el anarquismo se dividíó entre lo que defendían la lucha sindical y los que apostaban la lucha armada, estos últimos,


llevaría a cabo varios atentados como el que acabó con la vida de Cánovas en 1897.
Socialismo: su desarrollo fue más lento que el anarquismo. En 1879 Pablo Iglesias fundaría el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en 1888 se crearía el sindicato socialista UGT (Uníón General de Trabajadores). El socialismo español tenía un carácter revolucionario al no aceptar llegar a acuerdos con los partidos burgueses, no obstante, en la práctica apostaría por una política reformista. El socialismo tuvo una temprana expansión por Madrid, Vizcaya y Asturias.
Sindicalismo católico: en torno a los Círculos Católicos Obreros se articuló un sindicalismo basado en la doctrina social de la Iglesia. Su principal impulsor fue el Padre Vincent.
Política social del gobierno: en 1883 los liberales crearon la comisión de reformas sociales que inició las primeras leyes para la protección de los trabajadores en materia de accidentes de trabajo y regulando el trabajo infantil y femenino. No obstante, las políticas sociales tendrían un lento desarrollo.Los partidos republicanos
Tras el fracaso de la I República, el republicanismo español quedó dividido en tres tendencias ideológicas: Partido Posibilista (Emilio Caselar), Partido Republicano Progresista (Ruiz Zorrilla) y el Partido Republicano Federal (Pi i Margall). Estas tendencias evidenciaban la división entre federalistas y unitarios. En el Siglo XX aparecen nuevas formaciones republicanas como el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.El Carlismo
Tras la derrota de la Tercera Guerra Carlista, el Carlismo entraría en crisis debido a la falta de apoyos y la división interna. 


 En este contexto surgieron grupos políticos vinculados a una derecha tradicional, católica y antiliberal, este sería el caso del Partido Tradicionalista de Ramón Nocedal.
-Los nacionalismos y regionalismos periféricosLos orígenes del nacionalismo y regionalismo están ligados a movimientos culturales (Renaixença catalana) que mas tarde incluirían una lucha política como consecuencia del modelo liberal centralista implantado con la Restauración. Los nacionalismos periféricos recibirán apoyos por parte de la burguésía, de ahí su carácter tradicional y católico.
Entre los nacionalismos destacan el catalán y el vasco:
Cataluña: el nacionalismo catalán surgíó a raíz del republicanismo federal del Sexenio Democrático que se consolida durante la Restauración. Uno de sus primeros ideólogos fue Valentí Almirall quien defendía ante la Corona una política económica proteccionista que beneficiase a los industriales catalanes (memorial de agravios). En años posteriores se consolidó la Uníó Catalanista que plantearía las Bases de Manresa (1892) cuyo objetivo era desarrollar la autonomía catalana dentro de un proyecto federal. El verdadero impulso al catalanismo vendría a finales del Siglo XIX con la creación de la Lliga Regionalista liderada por Cambó y Prat de la Riba y el apoyada por la burguésía catalana (nacionalismo conservador).País Vasco: los orígenes del nacionalismo vasco están en el carlismo que defendía los fueros y el catolicismo como señas de identidad vascas. A finales del Siglo XIX se consolidó el nacionalismo como respuesta a las transformaciones sociales provocadas por la industrialización. 


En este contexto, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895. Las ideas de Arana tendrán tres elementos básicos: la raza vasca, la religión y la defensa de los fueros (por ello recibirá el apoyo entre los sectores más conservadores).Los movimientos regionalistas se extendieron por varias regiones españolas, destacando el regionalismo gallego y andaluz. En Galicia está vinculado a movimientos literarios (Rexurdimento gallego) mientras que en Andalucía estará relacionado con instituciones culturales como el Ateneo de Sevilla.EPÍGRAFE 3: La crisis de 1898 y la liquidación del Imperio colonial -La guerra de Cuba y el Tratado de París
El inicio de la insurrección cubana de 1895 hay que situarla en el contexto de una expansión imperialista de Estados Unidos que pretendía extender su influencia en el área del Caribe. Por ello, la presencia de España en Cuba era un freno a estos intereses, al igual que la posible independencia de la isla. Además, España era una potencia decadente que difícilmente podría resistir una guerra frente a Estados Unidos.
La insurrección cubana se inició al este de la isla en 1895 consiguiendo una rápida expansión. El gobierno de Cánovas envió tropas para intentar sofocar la revuelta, tras fracasar la estrategia de Martínez Campos, sería enviado a la isla el general Weyler que conseguiría dominar la revuelta y aislar a los rebeldes a costa de una dura presión contra la población civil. Con la llegada de los liberales al poder, el general Weyler sería sustituido por el general Blanco que tenía instrucciones de no atacar fuera del territorio controlado por España. Al mismo tiempo, el liberal Segismundo Moret planteó un proyecto autonomista para la isla que ya no contentaba a los cubanos. 


Estados Unidos aceleró su intervención en el conflicto ante la posibilidad de un acuerdo entre cubanos y españoles.
En 1898 se aceleró el final del conflicto en Cuba y también en Filipinas. El hundimiento del buque norteamericano Maine en el puerto de La Habana fue la excusa utilizada porEstados Unidos para acusar a España de estos hechos e iniciar la intervención norteamericana en la isla. La derrota definitiva de España se producirían en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba. Poco después se establecería el alto el fuego y a finales de año se firmó el Tratado de París donde España reconocía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico y las Islas Filipinas a Estados Unidos. Posteriormente, Cuba pasaría a depender de la política norteamericana (enmienda Platt). En 1899 España vendía a Alemania algunas islas que conservaba en el Pacífico, como las Islas Marianas, liquidando así los restos del Imperio colonial.
-El impacto psicológico de la derrota
La derrota de 1898 tuvo un gran impacto en la sociedad española a todos los niveles:A nivel institucional: pese a la gravedad de la derrota y la implicaciones políticas de la misma, no hubo cambios significativos en los gobiernos del turno, de hecho el sistema de la Restauración pervivíó hasta 1923.A nivel popular: la visión de la derrota fue diferente dependiendo de su procedencia. Las clases bajas percibieron una gran conmoción por las bajas sufridas y el padecimiento de los soldados mientras que las minorías acomodadas y los políticos consideraban la derrota un duro golpe a la identidad nacional.La reacción intelectual: el desastre del 98 fue el punto de partida de la llamada generación del 98 que centró sus obras y preocupaciones en los problemas de España,


las causas de su atraso o la definición de la idea nacional. Destacaron pensadores como Azorín, Pío Baroja o Valle Inclán.
-El desastre del 98 y su trascendencia
La crisis de 1898 ha sido un acontecimiento trascendental en la historia contemporánea de España en la medida que significó la prueba evidente de que España había dejado de ser una gran potencia para convertirse en una nacíón decadente en Europa. Este hecho tendrá varias consecuencias:España pierde su condición de potencia colonial Inicio de una época de esplendor cultural vinculada a debates sobre España y sus problemas.
Consolidación de nuevos movimientos sociales y políticos: nacionalismos periféricos, obrerismo y republicanismo con ideales diferentes. Resurgimiento del militarismo como consecuencia de la derrota colonial y el auge de movimientos sociales y nacionalistas. -Surgimiento del regeneracionismo La crisis del 98 puso en evidencia la crisis del sistema de la Restauración basada en principios liberales centralistas y católicos. Ante esta situación se hacía necesaria una regeneración política y social del país para salir del atraso en el que se encontraba España en relación a otros países europeos. En este sentido surgirá una generación de intelectuales regeneracionistas, interesados en plantear soluciones a un país que necesitaba cambios profundos y estructurales. Entre estos intelectuales destacaron: Valentí Almirall, Lucas Mallada, Ángel Ganivet y sobre todo Joaquín Costa (destaca su obra “oligarquía y caciquismo”).La ideas de Joaquín Costa incluían: la regeneración del sistema político acabando con el caciquismo, potenciar la educación  desarrollar la economía nacional o dejar atrás el pasado glorioso.


Estas ideas calaron en ciertos sectores políticos y sociales siendo la base del regeneracionismo político iniciado a comienzos del Siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *