Cronología de la Guerra de la Independencia (1808-1814)
1.ª Fase (Mayo-Agosto 1808)
- El ejército francés, con 150.000 hombres, va ocupando la península, aunque con dificultades en Aragón, Cataluña y Valencia.
- En Andalucía (Bailén), primera gran derrota francesa. Otras victorias se suceden en poco tiempo.
- José I y su gobierno deben abandonar Madrid hacia Vitoria.
2.ª Fase (Finales de Verano de 1808 a 1812)
- Napoleón decide intervenir con 300.000 hombres; las tropas españolas, aisladas y mal abastecidas, no pueden frenarles. Así se consolida el sistema de guerrillas.
- Napoleón ocupa Madrid, y parte de su ejército se traslada a Galicia para impedir que los ingleses (nuevos aliados de las tropas españolas) cortaran sus comunicaciones con Francia.
- Napoleón abandona España en enero, creyendo que se ocupará fácilmente todo el país. En 1810, los franceses ocupan Andalucía (solo Cádiz resiste por su posición estratégica).
3.ª Fase (1813-1814)
- La retirada de tropas francesas en dirección al frente ruso debilita al ejército francés. Así, los ataques de los ingleses (Wellington) y de la guerrilla obtienen victorias en la Meseta y obligan a los franceses a replegarse hacia Levante, siguiendo a José I (que meses antes se había retirado a Valencia).
- Wellington es nombrado general de todas las tropas aliadas por las Cortes.
- Napoleón retira más tropas y, por primera vez, en 1813, los aliados superan a los franceses.
- Wellington plantea una fuerte ofensiva: desembarcan tropas británicas y consigue la victoria clave en Vitoria (junio 1813), que obliga al ejército francés a huir a Francia.
Tratado de Valençay (Diciembre de 1813)
Napoleón firma el Tratado de Valençay, que supone:
- El final de la Guerra.
- El emperador reconoce a Fernando VII como rey y le reintegra sus territorios.
- Le permite entrar en España (donde dará el Golpe de Estado absolutista en Valencia, 1814).
Conceptos Fundamentales del Antiguo Régimen y el Liberalismo Temprano
Guerra de Guerrillas
Es aquella en la que un bando es tan inferior al otro que utiliza el conocimiento del terreno y el apoyo de la población local para infligir al ejército enemigo ataques por sorpresa. Las guerrillas están compuestas por un número escaso de participantes. En España comenzaron con la Guerra de la Independencia. Guerrilleros famosos fueron *El Empecinado*, Espoz y Mina, etc.Bienes Propios y Bienes Comunes
Los bienes comunes pertenecen a la comunidad vecinal (municipio) y son aprovechados por todos (suelen ser los bosques, prados, aguas, etc.). Los bienes de propios son propiedades de los municipios y con cuyos beneficios se pagaban los gastos municipales, como la policía, la enseñanza pública, el arreglo de caminos, etc.Contrarrevolución
Conjunto de medidas contrarias a un modelo revolucionario dado, cuya finalidad es impedir su llegada o su consolidación. Ejemplos históricos incluyen la mayor parte del reinado de Fernando VII, la dictadura de Primo de Rivera, el bienio de derechas o la dictadura franquista.Década Ominosa (1823-1833)
Nombre con el que los liberales denominaron a la última etapa del reinado de Fernando VII. Este calificativo peyorativo responde a la restauración absolutista. En la década hubo dos fases claramente diferenciadas: en la primera, la represión hacia los liberales fue muy fuerte; en la segunda, hubo cierto relajamiento debido a que el gran problema iba a ser el conflicto sucesorio que se estaba planteando.Desamortización
Conjunto de leyes que suprimen la amortización o paso de la propiedad institucional a la individual o privada.Ilustración
Movimiento ideológico europeo que será la base de las revoluciones liberales o burguesas. Tiene su origen en Francia con Rousseau, Voltaire y Montesquieu. Sus características principales son la importancia que se le otorga a la razón, el progreso, la felicidad, la educación y la ciencia. Preconiza la igualdad de todos los individuos ante la ley y la libertad, criticando al Antiguo Régimen y sus instituciones. La Ilustración española se caracteriza por su carácter más moderado y religioso que la francesa. Destacan los ilustrados Feijoo, Olavide y, sobre todo, Jovellanos.Latifundio
Finca de gran extensión de terreno explotada de manera extensiva con abundante mano de obra barata y dócil (los jornaleros) y con escasa inversión de capital. Los latifundios tienen su origen en la repoblación pública en la Baja Edad Media. El proceso de la desamortización concentró aún más las propiedades.Pacto Trono-Altar
En el Antiguo Régimen, la Iglesia se siente apoyada y protegida por el poder político, otorgándole propiedades y poder. A cambio, el poder político se siente legitimado por la Iglesia, apoyando la soberanía real de carácter divino; por ejemplo: «Felipe V, rey de España, por la gracia de Dios». El liberalismo en España es contrario a este pacto y opta por la laicización o separación de la Iglesia y el Estado. No obstante, con Franco se volvió a dicho pacto. En la actualidad, en España no hay religión oficial.Señoríos
Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo Régimen, de carácter hereditario. Existen dos grandes tipos de señoríos: los jurisdiccionales y los territoriales.Tipos de Señoríos
- Señoríos Jurisdiccionales: De carácter político, eran las tierras en las que el señor tenía jurisdicción sobre el territorio, es decir, administraba justicia y tenía el mando civil y militar de la comunidad. Fueron eliminados en las Cortes de Cádiz.
- Señoríos Territoriales: De carácter económico, formados por la reserva (que se explotaba a través del trabajo gratuito del campesino) y la tenencia (que se repartía entre los campesinos a cambio de unos pagos o censos). Además de los censos, el señor tenía sobre los campesinos una serie de derechos conocidos como las *banalidades* (pago por utilizar el molino, puente, bosque, etc.). Estos señoríos territoriales pasaron de estar vinculados a una institución a estarlo a la propiedad privada o individual con las Cortes de Cádiz, dentro del proceso conocido como desamortización.
Sociedades Secretas
Aparecen en el reinado de Fernando VII ligadas al liberalismo. Hay de dos tipos:- Sociedades Patrióticas: Verdaderos centros de opinión en tertulias realizadas en cafés, tomando el nombre del establecimiento donde se hacen.
- Masonería: La más importante, como lo demuestra el elevado número de ministros liberales masones durante el Trienio Liberal. Su número de adeptos crece bastante, al tiempo que se acentúa su carácter político.
Camarilla
Grupo de personas, amigos o familiares, que rodean al rey o la reina y que influyen, a través de ella, en las decisiones del gobierno. Tienen especial incidencia los religiosos y los militares. Su origen está en el reinado de Fernando VII, cuando este término se hizo especialmente popular.Términos Políticos del Sexenio Democrático y la Restauración
Cantonalismo
Movimiento político español durante la Primera República, partidario de un federalismo de carácter radical. Se trata de establecer una serie de ciudades independientes que se federarían libremente, recordando a las ciudades-estado griegas. El cantonalismo tuvo una gran influencia del movimiento obrero, sobre todo anarquista. Destacan los cantones de Sevilla, Málaga, Cádiz, Valencia, Alcoy y, sobre todo, Cartagena. Este último resistió hasta que en 1874 Martínez Campos y Pavía lo derrotaron.Concordato con la Santa Sede
Nombre que recibe el tratado entre una autoridad eclesiástica (el Vaticano) y la autoridad secular (el Estado). Los dos grandes concordatos en la historia contemporánea española fueron el de Narváez (1851), para solucionar las malas relaciones con la Iglesia tras la desamortización de Mendizábal, y el de Franco. Ambos significaron un aumento de poder para la Iglesia católica española, ya que se les sufragaron los gastos del culto y el clero y se les aseguró el control de la enseñanza, entre otros privilegios.Federalismo
Doctrina política que plantea la necesidad de luchar contra el autoritarismo y el centralismo y defiende la autonomía del individuo, del municipio, de la región y de la federación. Pi i Margall fue el principal teórico. El Partido Republicano Federal tiene dos tendencias:- Moderados o Benévolos: Partidarios de la vía parlamentaria.
- Intransigentes: Partidarios de la federación «desde abajo» y la insurrección. Estos, junto con los anarquistas, protagonizaron el Cantonalismo.
La Gloriosa (Revolución de 1868)
Fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. Se advertía entonces la existencia de muchas fuerzas en juego: mientras los militares se manifestaban monárquicos y solo pretendían sustituir la Constitución y el monarca, las Juntas, más radicales, mostraban su intención de conseguir una verdadera revolución burguesa, basada en el principio de la soberanía nacional.Unión Liberal
Partido de centro creado por O’Donnell con el ala derecha del Partido Progresista y el ala izquierda del Conservador. Participó en distintos gobiernos desde 1854 hasta 1870. En la Restauración, la mayor parte de sus miembros militaron en el partido canovista, aunque una minoría lo hizo en el liberal-fusionista de Sagasta.Movimiento Obrero, Economía y Sociedad
Internacional
Organización que aglutina a partidos y sindicatos obreros.- Primera Internacional (AIT): Nació en Londres en 1864. Las disputas entre marxistas y anarquistas (de Bakunin) marcaron su decadencia.
- Segunda Internacional: Se formó en 1880 para la unificación de los partidos socialistas. La causa de su fin fue la polémica entre marxistas puros y revisionistas.
- Tercera Internacional (Komintern): Fundada en 1919 por Lenin. En España, la polémica creada en el partido socialista sobre su participación fue tan amplia que provocó la escisión de una parte de él, creándose en 1921 el Partido Comunista de España (PCE), que fue el que participó en ella.
