1. El Sistema Franquista
Finalizada la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939 comienza la dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Este había asumido todos los poderes, siendo el jefe de Estado, Gobierno y militar.
1.1. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista
El sistema es un «régimen franquista», antiliberal, antidemocrático y anticomunista. El dictador no tuvo en cuenta las propuestas de los partidos del Golpe de Estado. Se basaba en la concentración del poder en una persona y en la creación de un Estado único y totalitario. El Gobierno fue centralista, perjudicando a los nacionalismos, anulando autonomías, manifestaciones lingüísticas, culturales, etc.
Podemos sintetizar sus bases:
- Rechaza una Constitución para gobernar.
- No se contemplan derechos y libertades más allá de los que el régimen considerase.
- Franco asume los poderes del Estado, siendo el «Caudillo».
- Se suprimen los sindicatos y partidos políticos a excepción del partido del Régimen: Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
Elaboró las 7 Leyes Fundamentales que aprobaron las Cortes sin ningún poder legislativo, que aprobaban sus iniciativas:
- Fuero del Trabajo
- Ley Constitutiva de Cortes
- Fuero de los Españoles
- Ley de Referéndum Nacional
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
- Ley de Principios del Movimiento Nacional
- Ley Orgánica del Estado
En cuanto a la estructura estatal, el primer gobierno se creó con militares, civiles falangistas y monárquicos de confianza de Franco. Este también era Jefe del Movimiento Nacional y presidente del Consejo Nacional. Franco decidió que el partido único tuviera unos estatutos elaborados por él. Con ello se revestía de atribuciones religiosas. Fue el Partido del Movimiento Nacional el que apoyaba al régimen y formaba las nuevas generaciones.
Destacamos la Ley Constitutiva de Cortes, que no tenía poder real, tratando de dar apariencia de tendencia democrática, pero acabó con esta consideración al ser los miembros procuradores, la mayoría miembros del Consejo Nacional, de los sindicatos verticales y procuradores «natos» que eran alcaldes, rectores o eclesiásticos.
Respecto a la organización estatal, era un Estado centralista donde el gobierno controlaba todo. En cada provincia se nombraba a representantes del régimen, uno para asuntos militares y otro para políticos:
- Gobernadores Civiles: tenían el poder político y eran nombrados por Franco.
- Capitanes Generales: tenían el poder militar de la zona.
Respecto a los sindicatos, se suprimieron los sindicatos obreros, implantando los verticales. Se aprobó la Ley de Unidad Sindical que establecía sus normas, bajo el control del gobierno. Todos los trabajadores debían afiliarse. Representaban a trabajadores para controlarlos y evitar huelgas o manifestaciones.
1.2. Bases Sociales e Instituciones del Régimen
Hubo una serie de instituciones y grupos sociales que apoyaron el régimen. Tuvieron gran incidencia y poder. Había dos tipos: grupos corporativos y políticos. Los más influyentes fueron:
- Grupos Católicos: como el Opus Dei y la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. La iglesia tuvo protagonismo e influencia debido a sus procuradores. El régimen era confesional católico.
- Ejército: se regía por la obediencia al Generalísimo. No hubo levantamientos, se premiaba a los militares y se destituía a los problemáticos.
- La Falange: controlada por Franco. Se esperaba que los antiguos de época de Primo de Rivera fueran perdiendo poder y las nuevas generaciones, del Movimiento Nacional, fuesen leales al régimen.
Socialmente, la sociedad fue influenciada por el franquismo y se dividía entre nacionales y republicanos que estaban controlados. El régimen creó organizaciones para formar a los jóvenes, fundamentales para el movimiento de la dictadura. Destacamos:
- Frente de Juventudes: solo para hombres. Estos debían apuntarse obligatoriamente y organizaban campamentos, concentraciones y ciclos de formación política.
- Sección Femenina: solo para mujeres. Su función y actividades eran las mismas del Frente de Juventudes. Se le inculcaba la obligación de estar en casa, cuidando al marido y sus hijos.
Había otras instituciones para atraer a la juventud, como Educación y Descanso para deportes y Auxilio Social para ayudar a los necesitados. La educación y enseñanza se regían por la religión y el franquismo. Las únicas asignaturas impartidas por licenciados eran la religión y la Formación del Espíritu Nacional.
Además, para paliar la crisis de los 40, Franco fomentó la ruralización para que el hambre se acabara si la población cultivaba y se autoabastecía, y para tener mayor mano de obra en el campo y controlar a la población.
También debemos hablar de la represión ideológica con una censura a dos niveles:
- Control de los medios de comunicación con censores que, antes de que se publicara cualquier cosa, lo censuraban por si estuviera en contra del régimen.
- Control de la entrada exterior de obras, artículos, etc. que pudieran criticar al régimen.
Se firmó el Concordato con la Santa Sede, recuperando la iglesia su poder.
2. Etapas de la Dictadura Franquista
2.1. Etapa de la Autarquía (1939-1953)
El objetivo era vivir aislado del exterior. Económicamente, se buscó la autosuficiencia y la intervención generalizada del Estado, como en la industria. El resultado fue el bloqueo del desarrollo económico, reducción de la competitividad y desaprovechamiento de no recibir ayuda por el Plan Marshall. Luego, la Administración vendía los productos a un precio por debajo de su valor, provocando la aparición de un mercado negro. El resultado fue un desabastecimiento de alimentos que obligó a mantener las cartillas de racionamiento hasta los años 50, las cuales habían surgido en la posguerra para intentar asegurar el alimento básico diario.
También hubo intentos de derribar al régimen con los maquis, guerrilleros que atentaban.
Internacionalmente, estalló la Segunda Guerra Mundial, en la que España fue neutral, aunque afín a los fascistas, a los que apoyó con la División Azul, aunque cuando estos perdieran fuerza, Franco cambió sus planteamientos intentando que en el exterior se viera a España como un país en evolución. Realmente no cambió nada.
Serrano Suñer, ministro de exteriores, era partidario de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya, donde le propuso conquistar Gibraltar, aunque continuó neutral. También con Mussolini, con quien acordó la participación voluntaria de la División Azul, la cual retiró cuando los aliados obtuvieron ventaja.
Respecto a Franco y Juan de Borbón, este intentó negociar la vuelta de la Monarquía con el Manifiesto de Lausana, que Franco rechazó, suponiendo el rechazo de algunos generales monárquicos que fueron destituidos.
Al finalizar la Guerra Mundial, se crea la ONU, en la que se afirmó que el franquismo estaba vinculado al Eje y se propuso su derribo pacíficamente. Se le denegó el acceso a la ONU y se recomendó no mantener relaciones diplomáticas con él.
2.2. Etapa del Aperturismo (1953-1959)
[Contenido no proporcionado en el texto original]
2.3. Etapa de los Tecnócratas y el Desarrollo Económico. Fin del Régimen (1959-1975)
A) Etapa del Desarrollismo
[Contenido no proporcionado en el texto original]
B) Fin del Régimen
[Contenido no proporcionado en el texto original]