Cronología Política de España (1833-1874)
Este esquema resume los principales periodos y eventos políticos del siglo XIX español, desde la Regencia de María Cristina hasta el inicio de la Restauración.
Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Gobierno Moderado: Martínez de la Rosa (Estatuto Real de 1834, Constitución de 1834).
- Gobierno Progresista: Mendizábal, Calatrava (Constitución de 1837).
- María Cristina se marcha tras el golpe de Espartero.
Regencia de Espartero (1840-1843)
- Modelo progresista ejercido de manera muy autoritaria.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
- Década Moderada (1844-1854): Narváez (Creación de la Guardia Civil en 1844, Constitución de 1845).
- Bienio Progresista (1854-1856): Espartero y O’Donnell. Se caracteriza por una buena situación económica, la Desamortización de Madoz, el proyecto de Constitución de 1856 y la Ley General de Ferrocarriles. Se producen huelgas.
- Segundo Periodo Moderado (1856-1868): O’Donnell (1856-1863), Narváez (1863-1868). Fuerte crisis económica.
- Pacto de Ostende: Unión de unionistas, progresistas y demócratas.
- Revolución Gloriosa (1868): Liderada por Prim.
Sexenio Democrático (1868-1874)
- Gobierno Provisional: Serrano y Prim.
- Reinado de Amadeo I (1870-1873): Duró poco debido al escaso apoyo popular y el asesinato de Prim.
- Primera República Española (1873-1874): Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar. Muchos problemas: falta de apoyo popular, división de republicanos (federales, centralistas), agitación social.
- Golpe de Estado del General Pavía: Instauración de la República autoritaria (Serrano).
- Pronunciamiento del General Martínez Campos: Alfonso XII es declarado rey, comenzando la Restauración.
Guerras Carlistas
- 1ª Guerra Carlista: 1833-1840
- 2ª Guerra Carlista: 1846-1849
- 3ª Guerra Carlista: 1872-1876
Documentos Fundamentales del Siglo XIX
El Manifiesto de los Persas (1814)
1. Presentación y Clasificación del Texto
El texto es un fragmento del Manifiesto de los Persas, un documento epistolar escrito por diputados absolutistas para Fernando VII. Es un texto histórico y directo, fuente documental de la época. Se clasifica como un texto político, social y cultural.
2. Análisis del Documento
La idea principal es explicar a quién se manda y por qué se llama manifiesto. Los firmantes comparan la situación con el secuestro del rey y buscan el retorno del poder absoluto. Los diputados, de tendencia no liberal, piden que el rey vuelva y restaure el absolutismo.
3. Contexto Histórico
Se debe explicar el contexto de la lucha entre absolutistas y liberales.
4. Conclusión
Se debe mencionar el destino de los afrancesados (partidarios de José I). Fernando VII suprimió la Constitución de 1812. La caída de Napoleón dio más poder al absolutismo. El golpe de Estado de Riego en 1820 puso fin al Sexenio Absolutista e inició el Trienio Liberal, recuperando la Constitución de 1812 y suprimiendo la Inquisición.
Consecuencias de las reformas: Los liberales se dividieron en moderados (que querían frenar la reforma) y progresistas (que querían continuarla). Los absolutistas se organizaron en partidas armadas apoyadas por Fernando VII. El ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis irrumpió en el país para devolver la plenitud de soberanía a Fernando VII, completando su reinado de 1823 a 1833, año de su muerte.
La Constitución de Cádiz de 1812
Definición de Constitución
Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. Es un texto histórico, directo, político, social, cultural y jurídico.
Contexto Histórico
La salida de la Familia Real, forzada por Napoleón, desencadenó la Guerra de la Independencia (1808-1814). Napoleón introdujo más ejército, pero las guerrillas lograron victorias. Fernando VII firmó el Tratado de Valençay en diciembre de 1813.
Las Cortes de Cádiz
Tras la disolución de la Junta de Aranjuez, el Consejo de Regencia (cinco miembros) convocó las Cortes de Cádiz (marzo de 1810). Asistieron unos 300 diputados (liberales o revolucionarios y absolutistas o realistas). Las Cortes asumieron la soberanía nacional y se autoconstituyeron en Asamblea Constituyente. En septiembre de 1810, afirmaron a Fernando VII como rey legítimo, poniendo fin a la monarquía absoluta.
Labor Legislativa de las Cortes
- Libertad de imprenta.
- Abolición del régimen señorial, la Inquisición y los gremios.
- Desamortización y nueva organización del territorio.
Principios de la Constitución de 1812 (La Pepa)
Constaba de 384 artículos basados en cinco principios fundamentales:
- Defensa de la soberanía nacional.
- División de poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial).
- Monarquía constitucional, hereditaria y moderada.
- Participación de los ciudadanos en las decisiones políticas.
- Igualdad de la ciudadanía y defensa de los derechos y libertades (imprenta, propiedad privada).
- Catolicismo como religión oficial y única.
- Cámara única.
Vigencia y Repercusión
La Constitución de 1812 estableció los principios básicos de la ideología liberal y marcó el comienzo del constitucionalismo español. Fue suprimida por Fernando VII en 1814. Solo estuvo en vigor entre 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.
A pesar de su breve vigencia, muchos de sus principios se desarrollaron a lo largo del siglo. Fue un texto referencial y mítico, especialmente para la izquierda liberal. Su influencia trascendió las fronteras españolas, siendo crucial en el desarrollo del constitucionalismo hispanoamericano e insuflando el espíritu revolucionario europeo en las primeras décadas del Siglo XIX.
El Reinado de Isabel II y las Grandes Reformas
Juan Álvarez Mendizábal y la Desamortización
Contexto
Isabel II era reina menor de edad, bajo la Regencia de su madre, María Cristina. Mendizábal, político español y miembro de la burguesía comercial gaditana, había preparado el pronunciamiento de Riego que obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812.
Tras exiliarse durante el Sexenio Absolutista (1823) y amasar fortuna en Inglaterra, un movimiento revolucionario obligó a la regente María Cristina a entregarle el poder. Fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-1836).
La Desamortización de Mendizábal (1836)
La medida más significativa que adoptó fue la desamortización de Mendizábal (1836), un proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta.
- Objetivo: Dinamizar la economía agrícola del país sacando al mercado libre el ingente patrimonio inmobiliario acumulado por las órdenes religiosas.
- Consecuencia Social: Formar una clase media de compradores dispuesta a apoyar el régimen liberal y la causa de Isabel II.
- Objetivo Financiero: Reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos para financiar la guerra civil contra los carlistas (decretó la «quinta de cien mil hombres»).
Definición de Desamortizar: Dejar libres los bienes amortizados. Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales. Este proceso generó clientelismo político y la resurrección política de familias de propietarios.
Contexto de las Desamortizaciones
Las desamortizaciones se dieron en el contexto de las Guerras Carlistas y el Liberalismo durante el Reinado de Isabel II. Hubo procesos desamortizadores antes y después (Godoy, Madoz).
La Ley General de Ferrocarriles (1855)
Marco Legal
Una ley es una disposición votada por las Cortes y sancionada por el jefe del Estado. La Ley General de Ferrocarriles de 3 de julio de 1855 fue crucial para la industrialización.
Impacto Económico
La ley facilitó la entrada de capital extranjero mediante concesiones a empresas privadas, aunque los beneficios recayeron principalmente en el exterior.
Contexto y Promotores
Se promulgó durante el reinado de Isabel II, en un periodo de necesidad de industrialización y en el contexto de las Guerras Carlistas. Fue impulsada por Francisco Luján, diputado por Badajoz y Ministro de Fomento (cargo que ocupó en varios periodos entre 1854 y 1863).
- Luján militó en la Unión Liberal.
- Impulsó la Ley General de Ferrocarriles de 3 de julio de 1855.
- Fue Consejero del Banco de España (1857) y Consejero de Estado y de Instrucción Pública.