La Construcción del Estado Liberal en España: De la Crisis de 1808 a la Década Moderada (1844-1854)

La Construcción del Estado Liberal en España (1808-1854)

La Década Moderada (1844-1854) y el Reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Durante su mayoría de edad se produjo la consolidación definitiva del régimen liberal español. Sin embargo, la excesiva identificación de la Corona con los moderados fue debilitando el régimen y terminó provocando la crisis de 1868 y el final de su reinado.

El Gobierno de Narváez y las Reformas Moderadas

En 1844, Narváez, líder de los moderados, se convirtió en presidente del gobierno. Sustituyó la Milicia Nacional por la Guardia Civil en 1844. Otras medidas clave fueron:

  • Restricción de la libertad de prensa (1844).
  • Nueva Ley de Ayuntamientos (1845), por la que los alcaldes serían designados por el gobierno.
  • Nueva Ley Electoral restrictiva (1846), que reducía el derecho al voto.

El proyecto de los moderados se plasmó en la Constitución de 1845, que se mantuvo vigente hasta 1869. El objetivo de la nueva Constitución era conformar un régimen político moderado. La Constitución recogía los principios de la soberanía compartida y el fortalecimiento del poder real. Sus principios políticos eran:

  • La soberanía compartida de las Cortes con el Rey.
  • El aumento del poder real.
  • Las limitaciones de derechos y libertades.

La Constitución de 1845 marcaría las líneas del Estado español durante el resto del siglo XIX y parte del XX. Los periodos revolucionarios del Bienio Progresista (1854-1856) y el Sexenio Democrático (1868-1874) no llegaron a consolidarse.

A la creación de la Guardia Civil y la nueva Ley de Ayuntamientos, hay que añadir la unificación legislativa, la reforma de la Hacienda y la mejora de las relaciones con la Iglesia.

La Crisis del Moderantismo y la Oposición

En 1852, Bravo Murillo presentó un amplio programa de reformas que incluía la revisión de la Constitución de 1845. El objetivo era reforzar el poder del gobierno, y el voto estaría en manos de los 150 mayores contribuyentes de cada provincia. La oposición al proyecto de Murillo provocó su dimisión un año después y la división de los propios moderados, abriendo el camino a la crisis de 1854.

Tendencias Políticas y Oposición

La oposición al moderantismo se manifestó a través de los excluidos del sistema, lo que daría paso a la formación de la Unión Liberal. La división de los moderados y los excluidos del sistema generó diversas tendencias:

  • Tendencias Moderadas: Los moderados emplearon la prerrogativa regia a su favor. El desprestigio de la Corona fue paralelo a su creciente intervención en la política y su identificación con los moderados. El otro apoyo fundamental de los moderados fue el Ejército. Dentro del partido moderado surgieron distintas tendencias:
    • El Centro Moderado, defensor de una carta otorgada.
    • El grupo de los Puritanos, que reclamaban la Constitución de 1837 y la reconciliación con los liberales progresistas.
  • Los Excluidos del Sistema: Ante la imposibilidad de acceder al poder por la preferencia de la Reina por los moderados, optaron por el retraimiento (no participar en las elecciones).
  • Progresistas y Demócratas: El Partido Demócrata surge en 1849 como expresión de la radicalización de los sectores progresistas. De este grupo surgieron posteriormente los republicanos.

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV fue un periodo de crisis. Se caracterizó por:

  • Crisis económica: Con el fin del anterior crecimiento.
  • Cambios en el panorama internacional: Debido a la Revolución Francesa y sus guerras.
  • Crisis política: De la propia monarquía.

Guerras Europeas y sus Consecuencias

Debido a los sucesos revolucionarios franceses, Floridablanca decretó el cierre de fronteras. Se inició la primera guerra contra Francia tras la ejecución de Luis XVI, la Guerra de la Convención, que terminó con la firma de la Paz de Basilea (1795).

Comenzó un nuevo periodo de alianzas con Francia (1796-1808). Tras el Segundo Tratado de San Ildefonso (1797) y la Guerra de las Naranjas (1801) con Portugal, se produjo la derrota de la Armada hispano-francesa frente a Inglaterra en Trafalgar (1805). España firmó el Tratado de Fontainebleau (1807) para completar el bloqueo continental francés a Inglaterra.

Crisis Política de la Monarquía

La política de Godoy provocó malestar social y conflictos agrarios. Esto, unido a las derrotas en la guerra y la incapacidad para defender el territorio, supuso la pérdida de credibilidad de la monarquía. La oposición a Godoy se organizó en torno al príncipe Fernando y culminó en el Motín de Aranjuez, que supuso la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón consiguió la renuncia al trono de Fernando en favor de su padre, y este en favor de Napoleón, convirtiendo a José I Bonaparte en rey de España (1808-1813).

La Guerra de Independencia (1808-1814)

Tras la abdicación de Carlos IV y la ocupación francesa de la península, se inició la Guerra de Independencia contra la Francia de Napoleón. Los planes napoleónicos se vieron frenados por el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid.

Fases de la Guerra de Independencia

  1. Primera Fase (Junio-Noviembre 1808): Tras la invasión francesa, se inició la resistencia española. La victoria de los ejércitos españoles en la Batalla de Bailén (Julio 1808) tuvo gran repercusión: fue la primera vez que Napoleón había sido derrotado, y José I abandonó Madrid por primera vez.
  2. Segunda Fase (Noviembre 1808-1812): Se produjo la entrada en la península del propio Napoleón al frente de la Grande Armée, conquistando casi toda la península, excepto Cádiz y Lisboa. José I regresó a Madrid. Esta fue una fase de guerra de desgaste.
  3. Tercera Fase (1812-1813): Con casi toda la península en manos francesas, Napoleón retiró tropas para la campaña de Rusia. Esto, unido a la ayuda militar inglesa al mando del Duque de Wellington, se tradujo en una ofensiva anglo-española. Tras las victorias, José I abandonó definitivamente Madrid y se firmó el Tratado de Valençay (1813), por el cual Napoleón devolvió el trono de España a Fernando VII.

La Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de Independencia se enfrentaron dos modelos políticos distintos. José Bonaparte impuso el Estatuto de Bayona (1808) con la ayuda de los afrancesados, en un intento de modernización del país. La revolución liberal en España supuso un cambio político, económico y social. Fue el inicio de un régimen liberal no democrático que se consolidó tras la muerte de Fernando VII.

La Guerra de Independencia precipitó la crisis política interna de la monarquía. La Junta Central negó la legitimidad de las abdicaciones de Bayona, asumió la soberanía nacional en nombre de Fernando VII y convocó Cortes en 1809. Estas se reunieron en Cádiz en 1810, marcando el inicio del liberalismo español del siglo XIX.

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes se reunieron en Cádiz en septiembre de 1810 y crearon un nuevo orden político y jurídico. Las Cortes de Cádiz dictaron una serie de decretos y fueron las primeras Cortes modernas reunidas en España, a imitación de la Asamblea Nacional surgida en la Revolución Francesa. Se perfilaron dos grandes grupos políticos:

  • Los Liberales: Querían aprovechar la situación para acabar con el Antiguo Régimen y modernizar el país.
  • Los Absolutistas: Sostenían que las Cortes no tenían autoridad para variar las tradicionales leyes del reino.

Existió un grupo de opinión intermedio, los Jovellanistas, que pretendían un sistema político basado en un compromiso entre Nación y Cortes estamentales. Los decretos de las Cortes eran de carácter económico y social y supusieron la ruptura con el Antiguo Régimen y la sociedad estamental.

La Constitución de 1812

La Constitución de Cádiz proclamó los principios del liberalismo político y supuso el fin del Antiguo Régimen y el inicio del constitucionalismo español y del régimen liberal que se desarrollaría durante el reinado de Isabel II. La Constitución establece una serie de principios fundamentales:

  • La soberanía nacional.
  • La monarquía constitucional.
  • La igualdad ante la ley.

La Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812. Tuvo escasa vigencia, aunque luego fue recuperada durante el Trienio Liberal.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El reinado de Fernando VII fue un periodo de pugna entre absolutismo y liberalismo. Se puede dividir en tres etapas:

1. Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón y la firma del Tratado de Valençay, se produjo la vuelta a España de Fernando VII. En Valencia, un amplio número de diputados le entregó el llamado Manifiesto de los Persas, pidiendo la imposición del Antiguo Régimen y la anulación de la obra de Cádiz. Fernando VII redactó los decretos de 4 de mayo, anulando toda la obra legislativa de Cádiz y restableciendo el Antiguo Régimen. Inició una persecución y represión de liberales y afrancesados. Los liberales utilizaron el recurso al pronunciamiento para reimplantar el régimen liberal y la Constitución de Cádiz. Destacan los pronunciamientos fracasados de Espoz y Mina, pero el último triunfó: el de Rafael Riego, que daría paso a la segunda etapa.

2. Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio fue la segunda experiencia liberal en España, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. El nuevo gobierno liberal fracasó debido a la crisis económica y la falta de apoyo popular. Durante este periodo:

  • Se suprimió definitivamente la Inquisición.
  • Se abolió el régimen señorial.
  • Se reactivó la desamortización.
  • Se redactó la primera legislación sobre enseñanza y se instauró la Milicia Nacional.

Se produjo la división del liberalismo en dos corrientes: los liberales moderados (que pedían actuar de manera paulatina y con el consentimiento del Rey) y los liberales exaltados (que pedían reformar la Constitución de Cádiz en un sentido más radical). Ambas tendencias se enfrentaron durante el Trienio, gobernando los moderados hasta 1822 y los exaltados a partir de entonces. El final del Trienio se produjo por la intervención extranjera solicitada por Fernando VII a las potencias absolutistas reunidas en el Congreso de Verona (1822). La expedición francesa de los Cien Mil Hijos de San Luis entró en España, derrotó a las fuerzas del Trienio y repuso a Fernando VII como monarca absoluto.

3. Década Absolutista u Ominosa (1823-1833)

La última etapa del reinado de Fernando VII significó la vuelta a la monarquía absoluta y la abolición de la legislación liberal del Trienio. Se reanudó la represión de los liberales (fueron ejecutados Riego y el Empecinado). El principal problema de los gobiernos absolutistas fue el económico, lo que llevó a la creación del Consejo de Ministros y el Ministerio de Fomento. Dentro del grupo realista se formó una facción más reaccionaria para garantizar la supervivencia del Antiguo Régimen.

Por último, surgió la Cuestión Sucesoria. Fernando VII firmó la Pragmática Sanción, con la que se abolió la Ley Sálica, permitiendo la sucesión femenina al trono. Tras casarse con María Cristina de Borbón, tuvo una hija en 1830, la futura Isabel II. La reacción de los partidarios de Carlos María Isidro hizo que Fernando VII girara su política. Los absolutistas tomaron partido por Carlos, mientras que la Reina buscó el apoyo de los liberales. Esto fue el origen de la Primera Guerra Carlista, enfrentamiento por la sucesión entre ambos bandos (el carlista y el de María Cristina), lo que significó el fin del Antiguo Régimen y el inicio del Estado Liberal español.

Comentarios de Texto Históricos

Comentario sobre la Constitución de 1812

Clasificación y Contexto

  • Fuente: Primaria, de naturaleza jurídica y contenido político.
  • Época, Autor y Lugar: Elaborada por las Cortes unicamerales y no estamentales, convocadas por la Junta Central y reunidas en Cádiz. Aprobada en 1812 durante la Guerra de Independencia, ante el vacío de poder, asumiendo la soberanía.
  • Destinatario y Finalidad: Público (la Nación Española). Su finalidad es establecer el marco legal de un nuevo régimen en España.

Análisis e Ideas Principales

La idea principal es establecer un nuevo marco legislativo y un modelo de Estado basado en los principios de la Ilustración y del Liberalismo, que desmonte y acabe con el Antiguo Régimen. Las ideas secundarias incluyen la soberanía nacional, los derechos y libertades, la religión, la forma de gobierno y la división de poderes, la composición y elección de diputados a las Cortes y las leyes administrativas.

Contexto Histórico

La Constitución de 1812 proclamó los principios del liberalismo político, supuso el fin del Antiguo Régimen y fue el arranque del constitucionalismo español y del régimen liberal. La crisis interna de la monarquía de Carlos IV se vio acompañada por factores externos (la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico). Su redacción y aprobación fueron posibles por los acontecimientos de la Guerra de Independencia (1808-1814).

Su origen reside en el vacío de poder generado por los mensajes del rey Fernando VII y la no aceptación de las abdicaciones de Bayona. Ante este vacío de poder, la Junta Central asumió la soberanía en nombre del Rey y convocó Cortes en 1809. Estas Cortes unicamerales y no estamentales negaron la soberanía real. En la composición de las Cortes había tres grupos políticos, pero se acabaron imponiendo los liberales. El contenido liberal de las Cortes fue posible por el propio desarrollo de la guerra. A ellos se unieron numerosos representantes del clero ilustrado que les prestaron su apoyo a cambio del mantenimiento de la religión católica como única del nuevo Estado.

La Constitución fue aprobada el 19 de marzo de 1812, aunque tuvo escasa vigencia temporal por las dificultades de aplicación en un país en guerra y por su suspensión por Fernando VII una vez regresó al trono en 1814. En el reinado de Fernando VII asistimos a la lucha final entre absolutismo y liberalismo. Pero con la cuestión sucesoria y el recurso de los absolutistas exaltados a la guerra, María Cristina debió apoyarse en los liberales para defender el trono de su hija. El liberalismo pasó a ocupar el poder en España, desapareciendo definitivamente el Antiguo Régimen.

Comentario sobre el Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación y Contexto

  • Fuente: Primaria, de naturaleza jurídica y contenido político-económico.
  • Autor, Lugar y Época: Juan Álvarez Mendizábal, comerciante, político liberal progresista y ministro con Calatrava (1836-1837) durante la regencia de María Cristina de Borbón en la minoría de edad de su hija Isabel II. Publicado en 1836 en la Gaceta de Madrid, órgano de difusión de la monarquía.
  • Destinatario y Finalidad: Público (la Nación Española), ya que es un decreto. Su finalidad es informar a la Regente de los objetivos del decreto de desamortización eclesiástica.

Análisis e Ideas Principales

La idea principal es informar a la Regente de los objetivos del decreto de desamortización eclesiástica. Las ideas secundarias enumeran el proceso de desamortización, su evolución y los beneficios para el Estado liberal y para el trono:

  • Tras la expropiación y nacionalización de los bienes del clero, se allegarían recursos para la Hacienda pública, reduciendo la deuda del Estado, incrementada por las guerras carlistas.
  • Poner en explotación los bienes de la Iglesia (las «manos muertas»).
  • Los nuevos propietarios que accedieran a los bienes serían una clase adaptada al régimen isabelino.

Contexto Histórico

Tras la muerte de Fernando VII (1833), Isabel II accedió al trono, pero se había derogado la Ley Sálica y se proclamó como heredero legítimo a Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII. La alianza entre la Corona y los liberales supuso el fin del Antiguo Régimen y la construcción del régimen liberal en España, destacando el gobierno progresista, la Constitución de 1837 y la desamortización eclesiástica de Mendizábal.

El Estatuto Real pretendía unir en la defensa de Isabel II a los sectores socioeconómicos más pudientes. Tras el gobierno de Mendizábal y el Motín de la Granja (1836), el liberalismo progresista fue el encargado de los cambios políticos. Durante el gobierno de Calatrava se redactó la Constitución de 1837 para asegurar el régimen liberal y ganar la guerra al carlismo.

La otra gran obra fue la desamortización eclesiástica de Mendizábal, cuyo objetivo era obtener ingresos para pagar la deuda pública y los gastos de la Guerra Carlista. Con ello se pretendía convertir la propiedad vinculada en libre. Esta no era la primera desamortización española; ya se habían producido intentos con Manuel Godoy y José I.

Se incrementaron los ingresos de la Hacienda para reducir la deuda pública y conseguir recursos para la guerra. También se pretendía un incremento de la producción, así como de la productividad, y aunque se consiguió aumentar el volumen de producción, los rendimientos bajaron notablemente. Tampoco se consiguió cambiar la estructura de la propiedad de la tierra ni distribuir la riqueza. Esto fue una oportunidad perdida para llevar a cabo una auténtica reforma agraria, además de enemistarse con la Iglesia, que buscaría su apoyo en los liberales moderados. Mendizábal y Calatrava alcanzaron el poder en 1837.

Comentario sobre el Manifiesto de Manzanares (1854)

Clasificación y Contexto

  • Fuente: Primaria, de contenido político (un manifiesto).
  • Autor, Lugar y Época: Firmado por el General O’Donnell, militar de prestigio de la Guerra Carlista y político moderado de tendencia centrista. La redacción del manifiesto corresponde a Antonio Cánovas del Castillo, abogado que formaba parte de la tendencia de O’Donnell y futuro artífice de la Restauración monárquica borbónica. Está fechado en 1854 en el cuartel militar de Manzanares, durante el reinado de Isabel II, en el contexto de la Revolución de 1854 que puso fin a la Década Moderada.
  • Destinatario y Finalidad: El público (el pueblo español). Su finalidad es transmitir el éxito del pronunciamiento militar de Vicálvaro, solicitar el apoyo al mismo y obtener un cambio de régimen político, ofreciendo un cambio y control político con las fuerzas que lo apoyan.

Análisis e Ideas Principales

La idea principal es transmitir al pueblo español el éxito del pronunciamiento militar de Vicálvaro y solicitar apoyo para un cambio de régimen. Las ideas secundarias incluyen:

  • Garantía de respeto a la Corona, pero sin los moderados y sus intereses particulares.
  • Revisión de la reforma y aplicación de la Constitución de 1845 (como reacción al proyecto autoritario de Bravo Murillo), ya que durante la Década Moderada prevalecía el orden sobre la libertad y los derechos.
  • Mención de las leyes que deben ser mejoradas.
  • Formación de Juntas de Gobierno provinciales y convocatoria de Cortes Constituyentes que determinarán el nuevo régimen.

Contexto Histórico

Antecedentes: Tras la mayoría de edad de Isabel II, gobernó el Partido Liberal Moderado liderado por Narváez durante diez años. El mayor problema vino con los últimos gobiernos inestables a partir de 1852 y el gobierno por decreto de Bravo Murillo, lo que provocó la división de los propios moderados y la oposición del Partido Progresista, que no podía acceder al poder por la preferencia de la Reina.

Momento del Texto: Se lleva a cabo el pronunciamiento de Vicálvaro, dirigido por el General O’Donnell. El pronunciamiento triunfó en Vicálvaro, pero quedó indeciso en el resto de España. Tras el pronunciamiento se inició la Revolución de 1854, y la Reina Isabel II llamó a Espartero para formar gobierno.

Cambio de Régimen: Se inició el periodo conocido como Bienio Progresista (1854-1856). El proyecto más ambicioso del periodo fue la redacción de una nueva constitución de carácter progresista (la Non Nata de 1856), que recogía los principios del progresismo, pero limitando los poderes de la Corona.

Oposición y Crisis del Bienio: El gobierno progresista tuvo que enfrentarse a varios problemas: la creciente conflictividad social, las oposiciones políticas de la coalición gobernante, la propia división de los progresistas y la hostilidad de la Reina. La suma de todos estos factores y la oposición de O’Donnell provocaron la dimisión de Espartero en 1856. Isabel II nombró presidente a O’Donnell, que fue sustituido por Narváez. Comenzó la vuelta al moderantismo. Antes del cierre de las Cortes Constituyentes, quedó sin aprobar la Constitución de 1856, y con otro decreto se reintrodujo la Constitución de 1845.

Cronología Histórica de España (1502-1879)

Acontecimientos clave en la historia moderna y contemporánea de España:

  • 1502: Conversión forzosa de los mudéjares.
  • 1512: Conquista del Reino de Navarra.
  • 1520: Revuelta de los Comuneros de Castilla.
  • 1556: Inicio del reinado de Felipe II.
  • 1561: Establecimiento de la Corte en Madrid.
  • 1569: Rebelión morisca de las Alpujarras.
  • 1571: Batalla de Lepanto.
  • 1580: Unión de Portugal (Unión Ibérica).
  • 1588: Desastre de la Armada Invencible.
  • 1609: Expulsión de los moriscos.
  • 1621: Inicio del reinado de Felipe IV.
  • 1640: Rebelión de Cataluña.
  • 1640: Independencia de Portugal.
  • 1643: Batalla de Rocroi.
  • 1648: Paz de Westfalia.
  • 1659: Paz de los Pirineos.
  • 1665: Inicio del reinado de Carlos II.
  • 1700: Fin del reinado de Carlos II.
  • 1701: Inicio de la Guerra de Sucesión.
  • 1704: Conquista británica de Gibraltar.
  • 1713: Tratado de Utrecht.
  • 1716: Decreto de Nueva Planta en Cataluña.
  • 1733: Primer Pacto de Familia de los Borbones.
  • 1749: Catastro del Marqués de la Ensenada.
  • 1766: Motín de Esquilache.
  • 1767: Expulsión de los jesuitas.
  • 1792: Manuel Godoy, Primer Ministro de Estado.
  • 1805: Batalla de Trafalgar.
  • 1808: Motín de Aranjuez.
  • 1820: Pronunciamiento de Riego.
  • 1849: Fundación del Partido Demócrata.
  • 1855: Primera huelga general en Barcelona.
  • 1857: Ley de Instrucción Pública de Claudio Moyano.
  • 1873: Proclamación de la I República.
  • 1879: Fundación del PSOE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *