La España del Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración Borbónica (1833-1902)

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

1. Periodo de Regencias (1833-1843)

  • Inicio con la regencia de María Cristina.
  • Gobiernos moderados iniciales y reformas.
  • El levantamiento de los Sargentos de La Granja (1836) forzó la vuelta de los progresistas.
  • Aprobación de la Constitución de 1837.
  • Desamortización eclesiástica de Mendizábal.
  • Primera Guerra Carlista (1833-1839): Victoria liberal (General Espartero). Convenio de Vergara (1839).
  • María Cristina dimite. Espartero asume la Regencia (progresista), pero sus medidas autoritarias provocaron su caída. Isabel es declarada Reina.

2. Década Moderada (1844-1854)

  • Dominio de los moderados, liderados por el General Narváez.
  • Aprobación de la Constitución de 1845: Limitación de libertades, sufragio censitario muy restringido y soberanía compartida (Rey y Cortes).
  • Creación de un modelo administrativo y territorial centralista.
  • Reformas del sistema tributario y del Código Penal.
  • Firma del Concordato con la Santa Sede.
  • Creación de la Guardia Civil.

3. Bienio Progresista (1854-1856)

  • Iniciado por el pronunciamiento de O’Donnell (Vicalvarada) y la caída de los moderados.
  • Espartero regresa al poder e impulsa reformas.
  • Se redactó una nueva Constitución (Non nata) que no llegó a aprobarse.
  • Nueva desamortización (tierras de ayuntamientos).
  • Aprobación de la Ley de Ferrocarriles (1855) para la construcción de la red ferroviaria nacional.

4. Vuelta al Moderantismo (1856-1868)

  • Gobierno de O’Donnell, quien creó el partido liberal centrista: la Unión Liberal (alternancia entre moderados y unionistas).
  • Gobiernos conservadores que limitaron derechos y apoyaron campañas militares exteriores.
  • El desprestigio de la Corona y el auge de la oposición culminaron en el pronunciamiento militar de 1868, conocido como la Revolución Gloriosa, que provocó la caída de Isabel II.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Gobierno Provisional (1868-1870)

  • Tras el triunfo de la Revolución Gloriosa, se formó un Gobierno Provisional (liderado por Prim, Serrano y Topete).
  • Aprobación de la Constitución de 1869: Amplios derechos y libertades, sufragio universal masculino y establecimiento de la monarquía constitucional como forma de gobierno.

2. Monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

Amadeo I, hijo de Víctor Manuel II (Rey de Italia), intentó modernizar y democratizar el país, apoyándose en los sectores progresistas. Renunció debido a:

  • Oposición de los sectores moderados y monárquicos.
  • Levantamiento carlista.
  • Crisis en Cuba.
  • Radicalización de los republicanos.

3. Primera República Española (1873-1874)

Las Cortes Generales proclamaron la I República Española tras la renuncia de Amadeo I. Duró solo 11 meses y tuvo 4 presidentes (incluyendo Emilio Castelar). Se intentó avanzar en reformas sociales y políticas, pero fracasó debido a:

  • División interna entre los republicanos.
  • Prolongación de la insurrección cubana.
  • Levantamiento carlista.
  • Desarrollo del Cantonalismo: Sistema político que defendía la división territorial en pequeños territorios soberanos (cantones), siendo el de Cartagena el más destacado.
  • Oposición de los monárquicos.

En 1874, el golpe de Estado del General Pavía disolvió las Cortes, preparando el camino para la vuelta de los Borbones al trono.

La Restauración Borbónica (1874-1902)

En 1874, el General Martínez Campos lideró un pronunciamiento que permitió la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El ideólogo de la Restauración fue Antonio Cánovas del Castillo, quien buscaba crear un sistema político estable basado en la alternancia pacífica de partidos, evitando los pronunciamientos militares.

El nuevo gobierno puso fin a la revuelta cubana y a la Tercera Guerra Carlista.

La Constitución de 1876

Aprobada en 1876, era de carácter conservador, estableciendo amplios poderes para la Corona, Cortes bicamerales y la religión católica como oficial. El sufragio se amplió posteriormente (Sufragio Universal Masculino en 1890).

Características del Sistema Canovista

  • Modelo Bipartidista: Alternancia de partidos dinásticos: el Partido Liberal (liderado por Sagasta) y el Partido Conservador (liderado por Cánovas).
  • Ambos partidos monárquicos defendían la propiedad privada y un Estado centralizado. Los liberales buscaban ampliar derechos sociales y limitar el poder de la Iglesia y el Ejército.
  • El resto de partidos (socialistas, republicanos, carlistas y demócratas) quedaban excluidos del poder.
  • Caciquismo y Pucherazo: Para asegurar la alternancia pacífica, se recurría al Caciquismo (sistema donde grupos de poder, especialmente en zonas rurales, presionaban a los votantes para apoyar a los partidos del trono) y al Pucherazo (fraude electoral para manipular los votos y falsear los resultados).

Problemas de la Restauración

  • Auge de los nacionalismos periféricos.
  • Crisis de 1898 y la pérdida de las últimas colonias de ultramar:

    La Guerra de Cuba se reanudó, con demandas de representación en las Cortes españolas y mayor libertad económica. El apoyo de Estados Unidos, que declaró la guerra a España en 1898, resolvió el conflicto rápidamente. España fue derrotada y se vio obligada a conceder la independencia a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

    La derrota de 1898 dio origen a un sentimiento Regeneracionista, que buscaba modernizar el país, acercarse a las potencias europeas, eliminar el caciquismo y la corrupción, y fomentar la educación y la ciencia.

Evolución Social y Económica en el Siglo XIX

1. Evolución Demográfica

  • Crecimiento sostenido, pero con grandes desequilibrios entre el interior y la periferia del país.
  • Se produjeron importantes movimientos migratorios (interiores y exteriores).

2. Cambios Sociales

La sociedad estamental fue reemplazada por una sociedad de clases:

  • Aristocracia y Jerarquía Eclesiástica: Mantuvieron gran influencia, contribuyendo al caciquismo y al rentismo. El clero fue el más afectado por el proceso de desamortización.
  • Burguesía: Minoritaria, concentrada principalmente en Cataluña y el País Vasco debido al desarrollo industrial.
  • Campesinado: Constituía la mayoría de la población. En el Norte predominaban los campesinos con pequeñas propiedades; en el Sur, una gran masa de jornaleros dependientes del trabajo en los Latifundios (grandes explotaciones agrícolas).
  • Proletariado: Minoritario. Los obreros se concentraban en el cinturón industrial de Barcelona, Vizcaya, la minería asturiana y leonesa, y Madrid. Sus reivindicaciones iniciales se centraban en mejoras salariales y horarias.

3. Cambios Económicos

  • Medidas Proteccionistas: Se aplicaron aranceles para proteger la producción nacional frente a las importaciones.
  • Rentismo: Sistema por el cual la aristocracia y el clero cedían tierras a los campesinos a cambio de dinero, lo que frenaba la inversión, impedía el aumento de la producción y la mejora de las explotaciones.
  • Industria: El desarrollo industrial fue limitado. Destacaron el sector textil catalán y la siderurgia vasca.
  • Minería: Fue muy importante para el desarrollo del país.
  • Sector Financiero: Expansión del sistema bancario, creación de la peseta (1868) y desarrollo de la Bolsa de Madrid (1831).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *