Ley orgánica de procedimiento Administrativo

PACTO DE BAYONA (1945) 

Tipo de texto:
Según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un manifiesto y según el tema es un texto político. //Autor: colectivo// Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. //Época: Bayona, 31-03-1945. 

ANÁLISIS


 El tema central del texto es hacer públicos los acuerdos a que han llegado los firmantes respecto al Gobierno Vasco en el exilio. La idea principal es sin duda expresar el reconocimiento y apoyo al Gobierno Vasco en el exilio por parte de los firmantes.

Las ideas vienen determinadas en cada uno de los cinco puntos, señalando como más importantes las siguientes: 

– Se ratifica la uníón de las fuerzas que se enfrentaron a Franco y que formaron el primer Gobierno de Euskadi de acuerdo con el Estatuto vasco.
El mismo texto indica que el primer lehendakari fue José Antonio Aguirre.

– Se admite al Gobierno Vasco (en el exilio) como legítimo representante del pueblo vasco a quien se da la confianza y se apoya.

– Se comprometen a respetar y defender los deseos del pueblo vasco una vez restablecida la normalidad democrática. Además, el Gobierno Vasco en el exilio (al igual que el español o catalán) está convencido de que el siguiente paso a dar, por parte de los vencedores, será en dirección a terminar con el régimen franquista. 

– Precisamente por ello se constituyen en organismo consultivo del Gobierno Vasco para cuando llegue ese momento. Bien sabemos que nunca llegará por las diferencias entre los bloques vencedores. 

– Se confabulan a continuar la lucha contra el Gobierno de Franco y las instituciones que le apoyan, citando a la Falange como más significativa. Igualmente se confabulan a cualquier intento de restauración monárquica que pudiese surgir.

CONTEXTO HISTÓRICO


En 1939, la República perdíó la guerra y sus líderes tomaron el camino del exilio. Acabó, además, dividida y enfrentada entre sus varias facciones. Estas disputas y enfrentamientos siguieron en el exilio. El PSOE estaba dividido en cuatro tendencias. Es cierto que las dos más importantes eran las encabezadas por Juan Negrín (presidente del Gobierno y apoyado por el PCE) y por Indalecio Prieto. La influencia de ambas corrientes, en parte, se debía al control de fondos que proporcionaba a uno y otro la necesaria autonomía financiera.

CONCLUSIÓN


Esta situación afectó al entorno vasco y alcanzó al PSOE, a los partidos republicanos integrantes del Gobierno vasco y a ANV (integrado en el Frente Popular). Por otro lado, el PC retiró del Gobierno vasco a Juan Astigarrabia (que, además, era secretario general del PC de Euzkadi) a quien acusaba de haberse doblegado a los nacionalistas. Ante todo esto, la gran preocupación de José Antonio de Aguirre fue la de mantener la unidad en el entorno vasco y, sobre todo, salvaguardarla de la debacle republicana 

El Pacto de Baiona sustituí­a al acuerdo de obediencia vasca de 1940 y, sus cinco puntos, marcarán un programa de actuación futura. El Pacto fue firmado por representantes del PNV, ANV, PCE, UGT, Euzko Mendigoizale Batza, IR, CCSE , Partido Republicano Federal, CNT y ELA-STV. Las repercusiones del mismo no fueron muy importantes porque, en breve, se rompíó dicho pacto debido a las fuertes discrepancias que se creacron entre sus firmantes.


LEY ORGÁNICA DEL ESTADO//Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Ley (legislación) y según el tema es un texto polí­tico.//Autor: individual (Franco)//Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública.//Época: Madrid, 11 de Enero de 1967.

ANÁLISIS: Se trata de la nueva organización del Estado tras varias décadas de franquismo y las principales ideas hacen referencia a las carácterísticas de España como nacíón, la figura y funciones del Jefe del Estado y la figura del Presidente del Gobierno.

En 1966 el régimen franquista trató de ir junto al desarrollo del país con una actualización de las leyes. Esta se realizó a través de la Ley Orgánica del Estado que fue sometida a referéndum. En este fragmento de la misma podemos observar:

))

El objetivo de la ley es promulgar para culminar la institucionalización del Estado iniciada con leyes anteriores.)) Las carácterísticas de España como nacíón. Se recoge que el estado español es un reino. Asimismo, se recoge que la soberanía nacional es indivisible y que no es susceptible de cesión.))Los fines del Estado. Los objetivos del Estado, son: la defensa de la unidad, integridad, independencia y seguridad de la nacíón. Todo va junto a las disposiciones del Movimiento Nacional basándose en su inspiración y manteniéndose fieles a él

.))

La figura y las funciones del Jefe del Estado, el cual tiene una función que recae sobre Francisco Franco, es el máximo representante del país y por ello desarrolla todas las funciones que este cargo conlleva; es decir, personificar la soberanía nacional, ejercer los poderes que poseía, presidir el partido único y cuidar el cumplimiento de las leyes, aprobar y promulgar leyes, dirigir al ejercito ,administrar la justicia y recibir a los demás representantes diplomáticos realizando o acudiendo a los actos oficiales que le correspondan

.))

La figura del Presidente del Gobierno. En la Ley Orgánica del Estado de 1967 se recoge que la nacionalidad del Presidente del Gobierno deberá ser española y que será designado por el Jefe del Estado con la intervención del Consejo de Reino.

CONTEXTUALIZACIÓN

El generalísimo era muy reacio a fijar en exceso y en detalle las atribuciones del poder y se opuso frontalmente a una constitución que recordase el período liberal. Cuando se decidíó a institucionalizar su gobierno personal, fue en respuesta a acontecimientos externos y a presiones de quienes querían asegurarse la continuidad del franquismo en España. Esto obligó a promulgar un conjunto de leyes complejas, y a veces contradictorias, que aparecían según las necesidades políticas del régimen. En 1938, Franco decretó el Fuero del  Trabajo, que articulaba las relaciones del mundo del trabajo y establecía los fundamentos sobre los que se organizaría la economía del nuevo Estado. El sindicato único obligatorio, vertical, entregado a la Falange, se encargaba del encuadramiento laboral, pero no del diseño de la economía, como pretendían los nacionales sindicalistas.La ley constitutiva de las Cortes fue promulgada en 1942, que ya empezaba a decantarse a favor de las democracias occidentales.

CONCLUSIÓN

La Ley  Orgánica del Estado del año 1967 supuso una actualización de las leyes, de la misma se hace referencia a las principales cuestiones del Estado como sus carácterí­sticas, fines, y representantes (Jefe del Estado y Presidente del Gobierno). Esta ley forma parte de las bases jurí­dicas del régimen franquista.

 Finalmente, la  sociedad española no estaba de acuerdo  con las leyes del régimen ya que sentí­an indefensión e inseguridad jurí­dica. Debido a que el franquismo ignoró los principios constitutivos de todo Estado democrático como la separación de poderes, la normalidad judicial, el principio de igualdad o las libertades de reuníón y expresión. 


PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR (1936) 

Tipo de texto: histórico-primario, narrativo (manifiesto), tema político. Autor: colectivo (representantes de los partidos de izquierda unidos bajo el nombre de Frente Popular). Destinatario: colectivo (españoles). Finalidad: pública. Lugar y fecha: Madrid, el 16 de Enero de 1936. Momento histórico: Segunda República (1931-1936). 

ANÁLISI


S El tema central del texto son los puntos que defendía el Frente Popular en su programa para presentarse a las elecciones de 1936. Este texto está compuesto de 6 párrafos. El Frente Popular recogía las modificaciones que llevaría a cabo en caso de vencer las elecciones: 

– En primer lugar, en el programa aparece reflejada su alianza para ganar en las elecciones y así poder llevar a cabo un plan político común. 

– En segundo lugar, los partidos se comprometen a conceder amnistía para todos los juzgados por delitos políticos sociales cometidos durante el Gobierno radical-cedista. 

– En tercer lugar, el restablecimiento de la Constitución para la defensa de la libertad y la justicia.

– En cuarto lugar, el Frente Popular expresa la necesidad de recuperar las reformas del Gobierno republicano-socialista. 

– En quinto lugar, los partidos defienden la modificación de la banca. Sin embargo, los republicanos se oponen a la nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros. – Por último, los partidos republicanos defienden la libertad democrática de la República. Se oponen al control obrero que solicita el gobierno socialista. 

CONTEXTO HISTÓRICO


Tras la proclamación de la República, se convocaron elecciones generales, en las cuales vencíó una coalición de republicanos y socialistas. Durante el gobierno republicano-socialista, se nombró presidente a Alcalá Zamora y se aprobó una nueva Constitución. Entre 1931 y 1933, los republicanos y socialistas llevaron a cabo una serie de reformas para mejorar la situación de España. Este Gobierno finalizó tras las elecciones de 1933, ganadas por la derecha radical y los cedistas. 

En las elecciones de 1933, la derecha (CEDA) y el centro (Partido Radical) se unieron y lograron el triunfo. Debido a esto, se dieron algunas consecuencias políticas: la polarización del país, la amnistía para los detenidos en el intento de Golpe de Estado, la paralización del estatuto vasco, etc. Otras consecuencias fueron la Revolución de Octubre de 1934, que tuvo gran importancia en la zona Minera de Asturias y el norte de la provincia de León. 

En las elecciones de 1936, la derecha (CEDA) y el centro (Partido Radical) se presentan separados y la izquierda se presenta unida bajo el nombre de Frente Popular, que estaba formado por las izquierdas y la mayor parte de las fuerzas progresistas. Este texto forma parte del programa electoral del partido. El Frente Popular gana las elecciones y pone en marcha algunos puntos de su programa, que no llegan a desarrollarse por completo debido a la sublevación militar que da inicio a la Guerra Civil. 

CONCLUSIÓN

 

El texto es de suma relevancia debido a que desvela la importancia que tuvo la formación del Frente Popular para alcanzar el triunfo electoral de las izquierdas en las elecciones de 1936. Su programa político se caracterizaba por contener unas reivindicaciones mesuradas. Sin embargo, la victoria del Frente Popular fue el impulso del proyecto reformista republicano, que no pudo alcanzar sus fines ya que la conspiración estaba siendo orquestada desde hacía varios meses.



DISCURSO DE LA DIPUTADA CLARA CAMPOAMOR (1931) 

CLASIFICACIÓN

Tipo de texto: histórico-primario, argumentativo (discurso parlamentario), tema social. 

Autor: individual (Clara Campoamor; política y abogada española, defensora de los derechos de la mujer y del voto femenino). 

Destinatario: colectivo (españoles). 

Finalidad: pública. 

Lugar y fecha: 1 de Septiembre de 1931, en el Palacio de las Cortes de Madrid. 

Momento histórico: El bienio reformista (1931-1933) de la II República (1931-1936). 

ANÁLISIS


El tema central es la reivindicación de los derechos de la mujer, desarrollado a lo largo de dos párrafos. En el primer párrafo, argumenta contra los principios que establecen la desigualdad entre de género y alega que la mujer debe tener los mismos derechos que los hombres. Por ello, la Constitución debería garantizar dicha igualdad. 

En el segundo párrafo, anima a los parlamentarios a asumir el sufragio femenino y a insertarlo en la Constitución, para lo que ensalza las decisiones del Gobierno Provisional y las bondades que puede tener la Constitución. Añade que, asumiendo esta igualdad, España sería el primer país latino en aceptar el derecho al sufragio de la mujer. 

CONTEXTO


Después de que el rey Alfonso XIII marchara al exilio, se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de aquellos partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián el 17 de Agosto de 1930. Su principal labor será convocar elecciones a Cortes Constituyentes. En estas, triunfa una coalición republicano-socialista y se inicia lo que conocemos como Bienio Reformista, que destaca por su acción reformista y durante el cual se redacta una nueva Constitución. 

Esta Constitución, aparte de tratar el tema religioso, la cuestión autonómica y la división de poderes, entre otros, abarcó el tema de la igualdad de género, y el sufragio femenino. En las Cortes únicamente había dos mujeres: Clara Campoamor y Victoria Kent, para que tiempo después se les

uniera Margarita Nelken. De las tres, Campoamor fue la más implicada y desempeñó un papel importante en el debate sobre el sufragio femenino. Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, y las mujeres fueron culpadas por la victoria de la derecha, pero en realidad el resultado no se vio afectado por el voto femenino, sino por la falta de buena estrategia y unidad. 

Las principales fuerzas de oposición de este Bienio fueron la derecha tradicional (contraria a las reformas) y la izquierda revolucionaria (por la lentitud de estas mismas). 

Este Bienio llega a su fin con la ruptura de la coalición republicano-socialista, que se da debido a los múltiples conflictos sociales entre las fuerzas de oposición. Azaña dimite y se convocan nuevas elecciones, en las que gana la derecha, iniciando así el Bienio Derechista (1933-1936). 

CONCLUSIÓN

Este documento tuvo suma importancia para la presencia de las mujeres en la historia, pero se vieron afectadas por el franquismo, donde se las volvíó a dejar de lado. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *