Publica administración publica española.Com

1812. Carácterísticas esenciales: establecía el principio de soberanía nacional, es decir, la autoridad suprema que residía en el conjunto de la nacíón, representada en las Cortes.

-división estricta de poderes: legislativo Cortes Unicamerales, ejecutivo rey y gobierno y judicial.

-Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y no a los estamentos y sufragio universal masculino indirecto.

-afirmación de los derechos y libertades individuales, como la igualdad ante la ley, libertad de imprenta, la propiedad privada, inviolabilidad del domicilio y la educación primaria obligatoria.

-no reconocía la libertad de culto, sino que impónía el catolicismo como religión oficial y única.

organizaban territorialmente el país, en provincias y municipios.

Establecía la creación de una milicia nacional

Colonias americanas (práctica). Desarrollo: 1810-1814: reproducción del fenómeno juntista en las colonias americanas y descontento por la escasa representación en las Cortes de Cádiz. Paraguay y las provincias unidas del Río de la Plata proclamó su independencia. 1814-1820: retorno del absolutismo, se acaba con mucho conato independentista, pero avanza la independencia de Colombia y el cono sur. 1820-1823: los refuerzos para luchar contra el independentismo no llega América, periodo de auge del proceso libertador. El caso de México como reacción frente al triunfo liberal en España 1823-1833: comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. España pierde              

todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas


desamortizaciones: desamortización fue poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, tierras y bienes que no se podían vender que estaban en manos de la Iglesia Católica, las órdenes religiosas y de los municipios.

la primera desamortización fue la de Mendizábal (1836-1854) se inicia durante una etapa de gobierno progresista durante la regencia de María Cristina y la segunda de Madoz (1000 855.867) durante el bienio progresista (1854-1856).

La de Mendizábal tenía como objetivo obtener recursos para abastecer al ejército liberal, disminuir el déficit de hacienda, mejorar las finanzas reales y forjar una clase de propietarios defensores del liberalismo y a largo plazo favorecer el desarrollo de la agricultura. Afectó a bienes de la iglesia. Al ser realizada por comisiones municipales controladas por las oligarquías locales, estas tierras y propiedades demasiado grandes no podían ser compradas por los medianos y pequeños campesinos, solo pudieron acceder a ellas nobles y burgueses enriquecidos, favoreciendo así a los antiguos propietarios y de los nuevos compradores de bienes.

la de Madoz, tuvo como objetivo conseguir recursos para la hacienda, financiar la incipiente red ferroviaria y el desarrollo de la agricultura de mercado. Afectó a bienes del Estado, de la iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas y de los ayuntamientos. Fue ejecutada con un mayor control de la de Mendizábal, alcanzó un mayor volumen de ventas. El dinero obtenido se dedicó a cubrir el déficit presupuestario del Estado, amortizar la deuda pública y obras públicas. Por todo ello tuvo una importancia mayor que todas las anteriores desamortizaciones. Con ella se benefició la nueva burguésía agraria en prejuicio de los pequeños campesinos que perdieron el derecho al uso de las tierras comunales.


1869

Fue aprobada durante el gobierno provisional de 1868 a 1871. 

Se realizó tras la revolución de 1868, conocida como “la gloriosa“, iniciada por un levantamiento militar que desencadenó a su vez levantamientos populares y la organización de juntas revolucionarias locales. Los sublevados derrotaron al ejército gubernamental y la reina Isabel II tuvo que exiliarse en Francia.

se formó un gobierno provisional y las juntas revolucionarias fueron disueltas y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes.

En las elecciones a Cortes constituyentes de Enero de 1869 los votantes otorgaron una mayoría absoluta a las fuerzas gubernamentales.

La Constitución de 1839 considerada como la primera constitución democrática española santísimo a varias décadas a los otros países europeos en cuanto conquistas políticas y sociales. Está inspirada en la de 1812, pero modernizada ya que representaba los intereses de las clases medias progresistas. Sustituye a la Constitución de 1845, típica del liberalismo doctrinario, que no defendía la soberanía nacional y el sufragio universal y restringíó muchísimo las libertades individuales. Pero los republicanos no esta no me gustó con esta constitución para establecer la monarquía y mucho menos los sectores situados más a la izquierda: el movimiento obrero. Tampoco gustó a la derecha, ni a los carlistas ni a los moderados que la consideran muy avanzada.


Carácterísticas esenciales:

Proclamaba la soberanía nacional, resultando que todos los poderes emanan de la nacíón.

Establecía la monarquía como forma de gobierno. División de poderes, en el que el legislativo correspondía a las Cortes bicameral, compuestas de congreso y senado, el judicial los tribunales y el ejecutivo al rey.

Derechos individuales: libertad de opinión e imprenta, la propiedad privada, la seguridad personal, la libertad de cultos, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia y los derechos de reuníón y asociación. Primera vez que se reconocen plenamente.

Aparece la figura del jurado popular en los tribunales.

Otros aspectos: elección democrática de ayuntamientos, diputaciones 


Cánovas. El período de la Restauración se ubica entre 1875- 1923. A su vez los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas se sitúan en los inicios del nuevo régimen, entre 1875 y 1881.

Los objetivos de Cánovas con el nuevo régimen eran la continuidad dinástica, mediante el retorno del hijo de Isabel II, Alfonso XII, el rey y las Cortes como instituciones fundamentales, el bipartidismo como sistema idóneo de alternancia en el poder y establecer una Constitución moderada, como marco jurídico del sistema.

La Constitución de 1876 establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, pero aumentaba las competencias de la Corona.

Cánovas concibió un sistema bipartidista, en el que dos partidos se turnasen en el gobierno. Esos dos partidos fueron:

– El Partido Liberal-Conservador, posteriormente solo Partido Conservador. Formado por políticos del antiguo Partido Moderado, de la Uníón Liberal. Fue apoyado por la Iglesia.

– El Partido Liberal-Fusionista, luego Partido Liberal. “radicales” de la tendencia izquierdista del Partido Progresista. Tuvo el apoyo de los profesionales liberales, los comerciantes, militares progresistas y de los funcionarios.

Ambos partidos eran dinásticos y de cuadros.

La alternancia en el poder se producía cuando el gobierno de empezaba a tener desgaste o cuando los líderes políticos consideraban necesario un relevo.


Los elementos que iban a garantizar el bipartidismo eran el caciquismo, que se fundamentaba en la influencia sobre la sociedad de determinadas personas, los denominados caciques, que valíéndose de su poder y autoridad influían en el voto de los electores. Éste se producía por la corrupción y el fraude electoral. Ya que la oligarquía principal del país se dirigía desde Madrid a los gobernadores civiles de las provincias, para comunicarles los resultados electorales que se pretendían obtener en las elecciones. En la capital de cada provincia, el gobernador civil elaboraba la lista de los candidatos, el encasillado, que habían de salir elegidos en cada localidad y luego se daban las instrucciones correspondientes a los caciques locales. Fruto de todo ello, la abstención era generalizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *