Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

A partir de 1866, una serie de crisis ponen fin al reinado de Isabel II. La crisis económica enlazó con una crisis europea (crack bursátil).
Fue una crisis industrial y financiera debido al parón en la construcción del ferrocarril y a la escasez de algodón en la industria textil catalana por la Guerra de Secesión Americana, pero también una crisis de subsistencia debido a las malas cosechas, que produjo la subida de precios, hambre y enfermedades. En este ambiente, era evidente el malestar político y el descrédito de la reina por el creciente conservadurismo, el favoritismo hacia el Partido Moderado y la marginación de los progresistas.  

A ello se unieron dos hechos puntuales: los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel (1865)
y la sublevación del cuartel de San Gil (1866).
Este hecho llevó a la alianza en la oposición dirigida por Prim y Serrano:
El Pacto de Ostende (1866)
entre demócratas y progresistas (y, más tarde, la Uníón Liberal), para destronar a Isabel II. La oposición desembocó en Septiembre de 1868 en La Gloriosa, pronunciamiento militar dirigido por Serrano, Prim y Topete. El levantamiento se extendíó por numerosos acuartelamientos y se formaron Juntas Revolucionarias, con el apoyo popular de los Voluntarios de la Libertad.

Las Juntas Revolucionarias dieron paso a un gobierno provisional presidido por Serrano y Prim en el Ministerio de Guerra, con unionistas y progresistas, que convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino, en las que triunfó la coalición gubernamental. En este ambiente, el Partido Demócrata se escindíó entre cimbrios y republicanos.  

Las Cortes aprobaron la Constitución de 1869, que establecía la soberanía nacional, el sufragio universal masculino, el reconocimiento de derechos y libertades (manifestación, asociación, enseñanza, libertad religiosa), la monarquía democrática, la división de los poderes y unas cortes bicamerales con capacidad legislativa. Tras la constitución, Serrano asumíó una regencia cuyo principal objetivo fue buscar un nuevo rey.
Finalmente, Prim trajo al trono a Amadeo de Saboyá.  

En su breve reinado (Enero de 1871- Febrero de 1873), Amadeo I se encontró con fuertes problemas:
A su llegada, Prim, su principal apoyo, fue asesinado.
Además, hubo de hacer frente a la oposición de carlistas y alfonsinos, apoyados por la Iglesia;
A los republicanos federalistas, y al incipiente movimiento obrero de tendencia internacionalista. En este ambiente, la coalición de 1868 se dividíó en el Partido Constitucional de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla. A ello se añadió la Guerra de Cuba, que iniciada en 1868 con el Grito de Yara se amplió a una guerra de independencia colonial de larga duración; y la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). 

Ante tal situación, Amadeo I abdicó en Febrero de 1873 y las Cortes proclamaron la I República (Febrero 1873 – Enero 1874)
como una situación de vacío de poder. La República tuvo cuatro presidentes:
Figueras, Pi y Margall, Samerón y Castelar, signo de la debilidad del gobierno. Y es que encontró la oposición de carlistas y alfonsinos, además de la división de los republicanos en federalistas y unionistas.
Por otra parte, chocaban las demandas de la burguésía con las del campesinado y el movimiento obrero.

Durante la presidencia de Pi y Margall se redactó el Proyecto de Constitución Federal de 1873.
Se tomaron otras medidas como la supresión de las quintas y la abolición de la esclavitud.
Pero la agitación social era continua. Los campesinos andaluces ocuparon tierras y los obreros organizaron huelgas generales (revolución del petróleo). Seguía la guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista y estalló el Cantonalismo, promovido por federales intransigentes.Se extendíó por Andalucía y Levante, si bien el caso más problemático fue el de Cartagena, al que se uníó la flota naval.  

La consecuencia inmediata del movimiento cantonal fue la dimisión de Pi i Margall y su sustitución por Salmerón, que inició una fuerte acción militar. Su negativa a firmar las penas de muerte contra líderes cantonales dio paso a Castelar, que se acercó a la derecha para poder mantener el orden público con el respaldo militar, y que suspendíó las garantías constitucionales.

Tras la caída de Castelar por la presión de los republicanos y ante el temor a la vuelta del federalismo, e l 3 de Enero de 1874, el general Pavía irrumpíó en el Congreso y lo disolvíó. El Golpe de Estado establecíó un gobierno autoritario presidido por Serrano, quién suspendíó la Constitución y los derechos. Mientras tanto, Cánovas del Castillo preparó la vuelta de los Borbones en la persona de Alfonso XII (manifiesto de Sandhurst)
. Pero fue el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (Diciembre de 1874) el que permitíó la llegada de Alfonso XII, comenzando la Restauración borbónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *