Regencia de María Cristina estatuto real

A lo largo de la guerra de independencia (1808 a 1814), se fue gestando un nuevo régimen político promovido por españoles que no apoyaban a José I ni a las instituciones del antiguo régimen. Se produjo una auténtica revolución política, con la creación de nuevas instituciones políticas que decían actuar en nombre del rey y cuya legitimidad pertenecía al pueblo. Entre estas instituciones las más importantes fueron las juntas, compuestas por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos.

Ante la necesidad de organizarse tanto política como militarmente, se crearon las juntas provinciales que más tarde pasarán a formar una junta suprema central de Aranjuez, en Septiembre de 1808. Esta junta estaba presidida por el conde de Floridablanca Y tiene a Jovellanos como una de las figuras más representativas. Pero debido al avance de las tropas francesas, se vieron obligados a trasladarse a Cádiz y se disolvieron el 29 de Enero de 1809 por motivos internos.CCDZ


Más de un año más tarde, el 24 de Septiembre de 1812 las cortes de Cádiz abrían sus puertas a salvo de las tropas francesas. A diferencia de las cortes medievales, divididas en estamentos, las de Cádiz unía a todos los diputados en una sola asamblea. La mayoría eran clérigos, funcionarios, abogados, militares, comerciantes y propietarios; gran parte de ellos pertenecían a la clase media urbana y en total eran 300 diputados de los cuales 60 eran americanos.

CCDZ

Las cortes reunieron a distintos grupos ideológicos. A la izquierda se encontraban los liberales, partidarios de cambios radicales y derrotar a las Cortes de toda la soberanía. En el centro se situaban los “Jovellanistas”, con una postura más moderada apoyaban el compromiso entre la nacíón y el rey a través de las cortes estamentales. Y, por último, los absolutistas a la derecha, enemigos de los reformas, eran partidarios de la vuelta de Fernando VII y con él el absolutismo.


En las cámaras se aprobaban derechos con respecto a la soberanía nacional, la división de poderes, la libertad de imprenta, el reconocimiento de Fernando VII como el rey y la anualidad de los decretos propuestos por José I. Además, de la igualdad de representación y de derechos entre americanos y peninsulares. Con todo esto, el 19 de Marzo de 1812 entra en vigor la Constitución de 1812, una de las más progresistas de la historia de España. En ella se reconocía a España como una nacíón con dos hemisferios: España y América. Y como un Estado unitario y centralizado. También se reconocen una serie de derechos individuales aunque no presenta una declaración de derechos como tal.

En las Cortes se procedíó a desmantelar el entramado social y económico del Antiguo Régimen, haciendo desaparecer los privilegios de los nobles y el clero con la abolición del régimen señorial. También, se elaboró una nueva concepción de propiedad privada. Y se declaró la libertad de comercio e industria. Se suprimieron las aduanas y la inquisición, y se expropiaron propiedades a los “afrancesados”.

La Constitución fue claramente liberal puesto que establecíó un sufragio universal masculino, la soberanía de las Cortes sobre el rey, la auto convocatoria de las cortes y el aplazamiento durante 30 años del requisito de saber leer y escribir para poder votar. CCDZ


A finales de 1813, se firma el Tratado de Valençay, en el que Fernando VII es reconocido rey de España. En 1814, Fernando VII regresa a España desde Francia, acompañado de una amplia propaganda que le representaba como el deseado y el símbolo de la legitimidad monárquica. En Abril de 1814, recibe el manifiesto de los persas, firmado por diputados absolutistas. En el texto se criticaba el poder asumido por las Cortes de Cádiz y las juntas durante la guerra de independencia y se solicita la anulación de estas y el restablecimiento de las instituciones tradicionales españolas. El rey firma, en Mayo, un decreto que anulaba las Cortes y suspendía la Constitución de 1812.

Se inicia el sexenio absolutista (1814 a 1820). Comienza con la detención de los liberales más importantes y la disolución de las cortes. Apoyado por los absolutistas, anuló las libertades de prensa, restablecíó la Inquisición, frenó las desamortizaciones y restauró la sociedad estamental. El rey se enfrentó a problemas como la inestabilidad del gobierno, la crisis de hacienda y la oposición liberal. A partir de 1814, se habían producido pronunciamientos sin éxito hasta que el 1 de Enero de 1820, triunfa el pronunciamiento de el teniente CoronelRafael riego en Cabezas de San Juan, proclamando la Constitución de 1812. FERNANDOVII


Fernando VII firma un decreto en el que prometer jurar la constitución de 1812 y volver así a un Estado liberal parlamentario. A este periodo se le conoce como trienio liberal (1820 a 1823). Se establecieron las leyes aprobadas en Cádiz, como la eliminación de la Inquisición, la abolición del régimen señorial y se reanudan las desamortizaciones. Se aprueba el primer código penal, la división del territorio en 52 provincias, se forma la milicia nacional y se expulsa a los jesuitas.|No obstante, este periodo va a estar marcado por la división de los liberales en dos facciones. Los primeros, los moderados o doceañistas, antiguos diputados liberales de Cádiz, como Argüelles y Martínez de la Rosa, eran el grupo moderado. Y los segundos los exaltados, protagonistas de la revolución de 1820, como Mendizábal o Galiano, eran más radicales.|Durante este tiempo surge una oposición de corte conservador, partidarios del absolutismo, que estaban bajo el lema de “Dios patria rey”. Buscaron el apoyo de la Santa Alianza (Austria, Rusia, Prusia), que en Abril de 1823, enviaron un ejército francés llamado los cien milhijos de San Luis, bajo el mando del Duque de angulema con el fin de restaurar el absolutismo en España.|A partir de entonces, comienza la década absolutista u Omniose (1823 a 1833). Aunque se restablecieron las instituciones de la monarquía absolutista, se evoluciónó hacia un reformismo moderado. Los liberales sufrieron una fuerte represión, muchos se exiliaron y otros como riego fueron ejecutados.Desde mediados de 1820 se plantean reformas económicas y administrativas para salvar la quiebra, pero no funcionan.FERNANDOVII


En este contexto, toma lugar el problema sucesorio. Fernando VII no tenía hijos y su mujer estaba embarazada, así que promulga la Pragmática Sanción (1830) anulando la ley Sálica, impuesta en 1713 por Felipe V, que impedía gobernar a las mujeres. Meses más tarde nace la hija de Fernando, la futura Isabel II, y con ello se cerraban las opciones de su hermano, Carlos María de Isidro, a ascender al trono. Fernando VII muere en 1833, y se da comienzo a la regencia de María Cristina la madre de Isabel, que coincide a la vez con el inicio de la primera Guerra Carlista (1833-1840).

Al mismo tiempo se produce el proceso de independencia de las colonias americanas. Este comienza a causa del malestar de los clanes dirigentes criollos en América, el sentirse desplazados en el ámbito de la política a favor de los españoles. La crisis de 1808 en España, así como las influencias ideológicas de las independencias de EEUU y Francia no hicieron sino acelerar el proceso de independencia. Se llevó acabo en el virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires), Paraguay fue el primero en proclamar la independencia en 1811 y lo siguió Argentina en 1816. En el virreinato de Nueva Granada (Caracas), donde la rebelión liderada por Simón Bolívar, las independencias de Colombia (1819), Venezuela (1821) y Ecuador (1822). En el virreinato de Nueva España (México), la independencia de México fue proclamada por Agustín Iturbide en 1821. Y en el virreinato de Perú, donde Perú consiguió la independencia de 1821. En 1825, España solo conservaba Cuba y Puerto Rico en las zonas sudamericanas. La pérdida de las problemas políticos y fiscales y afectó  a las industrias y cultivos.FERNANDOVII


ISABELII

reinado de Isabel II se divide en dos etapas: la minoría de edad de Isabel (1833 a 1843) con la regencia de María Cristina y la de Espartero y la mayoría de edad (1843 a 1868) con el reinado efectivo.

La regencia de María Cristina comienza tras la muerte de Fernando VII en 1833. Al mismo tiempo estalla la primera Guerra Carlista entre el bando isabelino, partidarios de Isabel como reina y defensores de la pragmática sanción, y el bando carlista, Partidarios de Carlos María de Isidro, hermano de Fernando VII, y defensores de la ley Sálica que prohibía reinar a las mujeres.

En la primera parte de la guerra el bando carlista vencíó en numerosas ocasiones al bando isabelino. No obstante, en 1835, el fallido intento de tomar Bilbao y la muerte de Zumalacárregui suponen una grave derrota para el bando carlista, que son derrotados en Luchana en 1836. La guerra finaliza con el convenio o abrazo de Vergara (1839) entre Espartero, líder isabelino, y Maroto, carlista. Las consecuencias de la guerra se dieron tanto a nivel demográfico (causó muchos muertes), económico y político, ya que la guerra prestigio a los militares que a partir de entonces iban a estar muy presentes en la vida política española.


ISABELII  Con la regencia de María Cristina se da comienzo a la etapa moderna (1833 a 1835). Contará con la ayuda de un consejo consecutivo consultivo, cuyo primer presidente fue Cea Bermúdez. Más tarde, le sustituirá Martínez de la Rosa, quien elaboró el Estatuto Real (1834) a modo de carta otorgada. En este se iban a reconocer unas cortes bicamerales, con el estamento de Próceres y el de procuradores, pero no se reconocería ni la soberanía nacional, ni la división de poderes, ni los derechos individuales. Frente a la extrema moderación de este primer gobierno surge un movimiento liberal progresista que gracias a la presión que ejerce sobre la corona consigue provocar la llegada al poder de personas como Mendizábal en 1835 y en 1836 tras el motín de la granja también Calatrava.

Se inicia así un periodo llamado revolución liberal (1835 a 1840) en el que se realizan una serie de reformas. Se proclama la Constitución de 1837 que reconocía unas cortes bicameral es (congreso de los diputados y senado), la soberanía compartida entre cortes y rey, la división de poderes y los derechos individuales. Ante los intentos de María Cristina de evitar este tipo de liberalismo surgíó una opresión progresista con Espartero al frente. En 1840, Espartero se hace con la regencia tras la salida de María Cristina. Sin embargo, impone un autoritarismo que provoca el pronunciamiento de Narváez y O’Donnell en 1843 y hace que Espartero dimita. En esta situación las cortes deciden adelantar la mayoría de edad a Isabel II que con 13 años. El 8 de Noviembre de 1843 es coronada y comienza así la década moderada (1844 a 1854) con Narváez al frente del gobierno.


ISABEL este nuevo periodo Narváez crea la guardia civil (1844) y promulga la Constitución de 1845, más conservadora que la de 1837. En esta se reconocía unas cortes bicamerales, la soberanía compartida entre el rey y cortes, un nuevo código civil y penal y el catolicismo como religión oficial. Más tarde, en 1854 la suspensión de las Cortes aumenta el descontento del partido demócrata creado en 1849 movido por el autoritarismo que llevó a cabo Isabel II.

El bienio progresista(1854) (1856), comienza con el pronunciamiento del General O’Donnell en Vicálvaro. En su retirada se le une el General Serrano y proclaman el manifiesto de Manzanares. Isabel II encargó el gobierno a Espartero. Durante esta etapa se aprobó la de desamortización de Madoz (1855), La ley de ferrocarriles (1855) y la ley bancaria (1856). Se elaboró la Constitución de 1856 conocida como la “Non-nata” ya que no llego a entrar en vigor por la dimisión de Espartero debido a la crisis.

De 1856 a 1868 se alternan moderados, liderados por Narváez, y la uníón liberal, dirigidos por O’Donnell. En 1866 se crea el pacto de Ostende entre demócratas, republicanos y progresistas con la idea de acabar con el reinado de Isabel II. Con la muerte de Narváez y O’Donnell la reina quedó aislada y cuando estalla la Revolución Gloriosa (1868) liderada por Prim, Topete y Serrano se ve obligada a exiliarse a Francia. Comienza entonces el periodo del Sexenio Democrático (1868 a 1874).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *