Reinos cristianos en la Edad Media

Vascones


Pueblo prerromano del norte peninsular que ocupaba poco más de la zona geográfica de la actual Navarra. Por el oeste llegaba hasta el cantábrico, por el sur hasta La Rioja y por el este se extendía por zonas de Aragón. Tenían rasgos primitivos como la ganadería pobre, indiferenciación social y tenían que robar a causa de los escasos recursos. Su lengua era preindoeurope. Tras la conquista romana en el siglo I a.C., se les asignó el nombre de provincia tarraconense. La romanización fue más intensa en la zona del sur, en cambio fue menos intensa en el norte. Las relaciones entre vascones y romanos fueron amistosas, muchos vascones lucharon como mercenarios en el ejército imperial.

Andelos:


Yacimiento arqueológico de una antigua ciudad romana situado en la Navarra Media, sobre el Arga. Fue un poblado vascón romanizado en el siglo I a.C. Alcanzó su esplendor entre los siglos I-II d.C. Andelos estaba situada en una calzada que atravesaba Navarra de este a oeste. Aún se conservan trazados urbanos, restos de edificios, mosaicos y otros materiales. Lo más destacable es su sistema de abastecimiento de agua, que es una de las obras de ingeniería romana más importantes de la península. Está formado por una presa reforzada por un muro, un depósito regulador y restos de un acueducto que acaba en el Castellum aquae. Continuó habitada hasta que se abandonó en la Edad Media.

Expulsión de los judíos:


Acontecimiento histórico sucedido en 1492 que obligaba a la conversión o a la expulsión de la población judía de Castilla y de la corona de Aragón. Esta medida fue utilizada por los Reyes católicos en un ambiente de antisemitismo. Este sentimiento antisemita se llevaba extendiendo desde el Siglo XIV. Los Reyes Católicos, para integrar y unificar a los habitantes de sus reinos, dieron cuatro meses para la salida de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo. Muchos judíos se bautizaron pero muchos otros fueron delatados por la inquisición como falsos conversos. Salieron 150.00 judíos y se dirigieron hacia el norte de África, el Mediterráneo y Portugal. Allí fundaron comunidades sefardíes. Las consecuencias fueron negativas para la economía ya que hubo una gran pérdida demográfica y la burguésía perdíó su núcleo más activo.

Expulsión de los moriscos:

Medida política adoptada por Felipe III en 1609, mediante decreto por el que expulsaba de sus reinos a todos los “descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo”. Termina el proceso de homogeneización religiosa de la monarquía hispánica. Esta medida política fue iniciada porque la monarquía hispánica consideró que los moriscos colaboraban con los turcos y piratas berberiscos. Esto fue el resultado de la política iniciada por los RR.CC. Quienes forzaron la conversión al catolicismo de los musulmanes en Castilla. La conversión resultó en muchos casos falsa y esta población mantuvo en secreto su antigua religión. Esta fue continuada por Felipe II, quien prohibíó el uso de la lengua y de los trajes árabes. La orden de expulsión afectó tanto a los moriscos castellanos como a los mudéjares de la corona de Aragón. Tuvo consecuencias negativas en la demografía y en la economía: pérdida de una población muy laboriosa, la construcción y el artesanado.


Monarquía visigoda:


Institución política suprema del gobierno de los visigodas (507-711), establecida en Hispania. Fue el primer estado unificado e independiente de Roma de la península. Los visigodos llegaron en el siglo V como aliados del Imperio romano para combatir suevos, vándalos y alanos. Se asientan con Toledo como capital. La monarquía se apoyaba en un órgano asesor y en asambleas de carácter religioso y civil . Protagonizaron una triple tarea: de unificación territorial, de unificación legislativa y religiosa. Estas tareas de unificación fueron llevadas a cabo por Leovigildo y sus sucesores. La monarquía era de carácter electivo, pero a veces se transformaba en hereditaria. Esto causó muchas guerras lo cual facilitó la invasión musulmana en el 711.

Reinos de taifas 1031-1492

Reinos musulmanes independientes en que se dividíó el califato en el año 1031. El término significa bando o facción. Las luchas entre las diferentes facciones desarticuló el califato en una serie de estados independientes que se clasifican en tres tipos según la composición étnica y cultural de los dirigentes. Los reinos más débiles fueron absorbidos por los más fuertes. La ruptura de Al-Ándalus y las guerras internas beneficiaron a los reinos cristianos del norte, quienes aprovecharon para extender las fronteras y exigir a los taifas tributos a cambio de no conquistarlos.  Los reinos taifas fueron conquistados y unificados por los almorávides a finales del Siglo XI, y posteriormente por los almohades en el Siglo XII. Tras la derrota del Imperio almohade en las Navas de Tolosa y la conquista del valle de Guadalquivir, en 1248 solo quedaba por reconquistar la taifa de Granada.

Mozárabes

Cristianos que vivían en Al-Ándalus tras la conquista de la península (711) y que mantuvieron la fe cristiana. Protegidos por la tolerancia islámica, manténían sus tradiciones y su religión, pero su cultura estaba arabizada. Estaban obligados a pagar un tributo de carácter personal y un impuesto territorial. En el siglo IX disminuyó la tolerancia y aumentaron los impuestos, por ello aumentaron el número de conversos y se rebelaron varias ciudades, lo cual llevó a matanzas y deportaciones. Los grupos mozárabes que emigraron al norte a partir del Siglo X ayudarán en la repoblación de áreas situadas al norte de los ríos Duero, Ter y Ebro. Crearán una cultura original y mixta entre la cristiana hispanovisigótica y la influencia musulmana. Se manifiesta en construcciones religiosas como en la literatura.

Decretos de nueva planta:

Se trata de un conjunto de leyes (disposiciones unificadoras) implantadas por Felipe V entre 1707 , 1715 y 1716 porque habían apoyado al archiduque Carlos en la guerra de Sucesión. Se desmantelaron las instituciones, se abolieron sus leyes propias (fueros) y se sustituyeron por las leyes e instituciones castellanas: Los reinos pasaron a convertirse en provincias, gobernadas por capitanes generales, Son abolidas sus instituciones: Las Cortes, Diputaciones, el cargo de Justicia Mayor de Aragón y sus leyes. Los catalanes preservaron parte de su derecho civil, Se introducen las Audiencias y corregimientos, Se suprimen las aduanas interiores y la moneda propia, El castellano será obligatorio en las instituciones, Los habitantes de Aragón no serán considerados extranjeros en Castilla y viceversa, Solo Navarra y las Vascongadas conservaron sus fueros, aduanas e instituciones por su fidelidad a Felipe V. Navarra continuó como reino hasta 1841.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *