Sociedad limitada nueva empresa

1. LOSGREMIOSYLAPROTOINDUSTRIA.Características;
VENTAJAS E INCONVENIENTES.
La producción gremial es una situación que regula el trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena, surge a partir del siglo 11 como una evolución de los collegia romanos. Reúne artesanos de una determinada actividad. Dotado de estatutos que obliga a los asociados e impide la actividad a los que no estuvieran incorporados a la institución. Sus rasgos básicos son carácter local y profesional org jerárquica un gobierno ejercido por maestros no separación entre productos artesanos y el proletariado de los medios de producción, prohíbe la competencia desleal y limita el número de talleres por municipio y el n de trabajadores por taller. Sus fines son la protección de sus miembros garantía de buena calidad precios uniformes.
PROTO: proceso producido en aquellas regiones rurales en las que la mayoría de la población vivía en gran parte de la producción manufacturera dirigida a mercados interregionales o internacionales. En ella se producen bienes para mercados exteriores el manufacturero campesino combina trabajo industrial y el campesino estimula la agricultura comercial. Las ciudades en las zonas protoindustriales eran centros comerciales que dirigían el proceso de producción es una fórmula que responde a la demanda creciente de bienes de consumo y una alternativa a la producción gremial. Si el gremio no controla lo producido existe una mano de obra más barata los campesinos los cuales todos los miembros de la familia participaban y la capacidad de trabajo dependía del ciclo agrario existen dos tipos producción a domicilio y por encargo.
2. LASTRANSFORMACIONESENLAAGRICULTURA(Revolución
Agrícola).
Transformaciones agrícolas: en el antiguo régimen estaban dominadas x la rutina y las prácticas tradicionales.
-Europa occidental: hubieron muchos cambios en algunas zonas europeas a lo largo del 18. Se produjo un crecimiento d la producción x la ley d los rendimientos decrecientes q intensificaban lo usos del suelo x a lograr un incremento en la producción. Se aumento la mano d obra, se introdujeron mejores técnicas.. Hubo dos variantes en la evolución d la agricultura, la convertible (ensuelos +pesados) y la alternante (ligeros). Las rotaciones d cultivos empezaron en países bajos y se basaba en el aumento del abonado x el estiércol animal, en nuevo instrumental agrario, desaparición del barbecho x rotaciones leguminosas, nuevos cultivos. Los enclosures o cercamientos dieron lugar a un sistema agrario individualista donde las explotaciones estaban separadas físicamente las unas d las otras. En Inglaterra se hicieron bajo el acta parlamentaria. Estas provocaron q la burguésía concentraran las mejores fincas, q incrementaran la productividad y q aumentara la proletarización.
-en Europa central y oriental se culmino con la segunda servidumbre o lo q es lo mismo, las condiciones descaso poder estatal volvieron. Estos dominios señoriales tenían como objetivo intentar incrementar la producción para vender a los mercados interiores y exteriores. Al haber menos poder estatal, los nobles actúan de forma más libre y hay poca resistencia campesina.

3. LAREVOLUCIONDEMOGRAFICA.’
El crecimiento de la población mundial fue el más prolongado hasta la fecha, aunque desigual. Población mundial: de 900 millones de hab. (1880) se pasó a 1.600 en 1900.
• Extraordinario en Europa (excepto en Irlanda y Francia) y América; coincide con desarrollo económico.
• Etapas: crecimiento acelerado (1850‐1880), crecimiento moderado (1914)
• Diferencias crecimiento entre países desarrollados:Gran Bretaña (triplica), países Europa Noroccidental (doblan), Europa sur (moderado)
• Europa occidental entra en 2.A fase de revolución demográfica (continuación del descenso de mortalidad e inicio disminución natalidad)
• Grandes movimientos migratorios: Interior: éxodo rural y concentración urbana
Exterior: éxodo a Ultramar de los europeos facilitado por barco vapor Origen: Islas británicas (+ Irlanda tras la hambruna de 1845‐ 1847); Alemania, Italia. También españoles, portugueses y franceses
Destinos: África del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Siberia, América (+ EEUU) y norte de África
4. EFECTOSDELAREVOLUCIONINDUSTRIAL.
Cambios tanto técnicos como sociales:
Técnicos: separación entre el capital y el trabajo, tuvo sus comienzos en los gremios, pasando a ser un elemento destacado de la manufactura. Esta separación aumenta con la revolución industrial y con los nuevos papeles de la organización. La nueva organización cambia radicalmente, puesto que antes el trabajador artesano tenía conocimiento de conjunto, en cuanto al proceso de producción. Sin embargo ahora la especialización y división del trabajo, hace que solo tenga una visión parcial.
Consecuencias: se acentúa la división del trabajo. Los efectos sobre la productividad son positivos, está aumentando considerablemente tanto por los cambios técnicos como por la nueva forma de organizarse. La concentración de los trabajadores en unos mismos centro fue una de las exigencias derivadas del empleo de voluminosas maquinas las cuales solamente podían ubicarse en grandes instalaciones.
SOCIALES: jerarquización dentro de las industrias, se establecen escalones y grados jerárquicos desde la dirección hasta el pequeño encargo. Nuevas relaciones dentro de la empresa, pérdida de sociabilidad dentro de la empresa. Menos contacto al aumentar la productividad. La condición de vida se ve empeorada. La nueva era es un empeoramiento general, se debe a gran cantidad de mano de obra disponible, que producía un descenso de los salarios y las condiciones laborales. “si no lo aceptas tu, lo aceptara otro”. Empeoramiento de las condiciones de trabajo; largas jornadas de trabajo, disciplina, deshumanización del trabajo, insalubridad fábricas. Empeoramiento de las condiciones de vida; bajos salarios truck system hacinamiento en barrios insalubres. Trabajo infantil y femenino

5. LASFLUCTUACIONESECONOMICAS:CLASIFICACIONPORSU Duración. LOS CICLOS JUGLAR (Características, CAUSAS QUE LO ORIGINAN).
El sistema capitalista se caracteriza por ser una economía dinámica sobre el que actúan permanentemente procesos acumulativos. El estudio de sus ciclos y fluctuaciones revela que la producción experimento el mismo ritmo ascendente que la población. Sin embargo, el crecimiento no se llevo a cabo de una manera regular y continua.
Fluctuaciones económicas:
– En los movimientos de corta duración se incluyen los cotidianos, semanales, mensuales, estacionales, el ciclo Kitchin (3 a 5 años) o movimiento interanual y el ciclo juglar (7 a 11 años) o movimiento intradecenal.
– De larga duración son el interciclo, fluctuación intermedia entre el ciclo juglar y el movimiento intradecenal o ciclo Kondratieff (30 a 50 años) y la tendencia secular.
Tres de los tipos más significativos de movimientos económicos:
1. Tendencia secular: tendencia general al alza o a la baja que caracteriza el movimiento de la producción en el transcurso de un largo periodo.
2. Ciclos Kondratieff: las fluctuaciones de larga duración se agrupan en ciclos integrados por dos fases, una ascendente (Fase A), en la que los precios y la producción aumentan, y otra descendente (Fase B) en la que se contraen.
3. Ciclos Jlugar: ciclos de corta duración debido a su mayor frecuencia; fases alternativas de expansión y depresión. El paso de las primeras a las segundas eran la crisis. (7 a 11 años).
Las principales hipótesis explicativas a este fenómeno:
a) La crisis de debe al exceso de capital según Lescure: la demanda de crédito aumenta haciendo subir los tipos de interés.
b) La crisis se debe al exceso de equipo según Aftalion: provocada por los errores de previsión de las empresas.
c) La crisis se debe al subconsumo según Marx:
Distorsión entre la elevación del poder de compra y la capacidad de producción. Los salarios aumentan más despacio que el capital fijo.
6. LACUESTIONSOCIAL.SOLUCIONESIDEOLOGICAS:SOCIALISMO
Utópico.
SOCIALISMOUTOPICO:EsUnaPropuestaXaUnaDistribuciónEquitativaDlaRiqueza,elimina cionDelAnsiaDlucroYxlaViaPacifica.LasCaracteristicasPrincipalesSegunMontenegroSon: LaSocializacionDlosInstrumentosDproduccion,LaSupresionDlaHerencia,LaMonedaYdesi stemaDlaEmpresaPrivadaCompetitiva,laProteccionDelIndividuoMedianteLasLeyesSoci alesYsistemasDseguros.SupresionDlaCom

petitividadDlasEmpresasXlaCooperacion.Utópicos INGLESES. OWEN:propulsor de la trae unions, su idea era q el hombr y la mujer pensarar nacionalemne.Aplico su teoría new lamark filantropica con ella demostraba como el medio socia influía en la producción y beneficios altos salarios baja jornada mejora causa y la higiene prohibido trabajo a menores Utópicos FRANCESES*SAINTSIMON:DoctrinaDlaProduccion(OciososYproductores)CriticaAlOrden Stablecido.Objetivo:MejorarLaExistenciaMaterialYmoralDelPobre.Tecnocracia(Organiz acionDlaEconomiaPorLasElites.*FOURIER:Propulsor deLosFalansterios(SociedadesCerradasDeUnas1500personasDndCadaUnaAsumeSuFun cionSocial.SinIntervencionDelEstado.SeRespe taLaHerencia.LosIndividuosNecesitanEstarAtendidosXenfermedades.LaActividadAgrari aEs+Predominante.*LOUISBLANC:Propulsor delosTalleresSocialesXelEstadoDndLosObrerosComprarianLosInstrumentosDtrabajoYtr abajarianAsociandoseFraternalmente. *CABET:creeEnLaIgualdadYlaFraternidadYdiceQstasConducenAlaComunidadDbienes(C omunismo)QesLaRealizacio+PerfectaDlaDemoc
7. LACUESTIONSOCIAL.SOLUCIONESIDEOLOGICAS:EL
ANARQUISMO.
Concepto utilizado por primera vez por Pierre-Joseph Proudhon
Carácterísticas Generales:
Toda autoridad y poder político, religioso, económico, jurídico, etc. Es innecesario
y nocivo pues establecen relaciones de dominación.
Con la abolición de la autoridad (Estado) se puede crear una sociedad justa basada en la colaboración libre entre los individuos.
El asambleísmo es la forma de democracia perfecta.
Organización socio-
económica basada en comunas auto gestionadas (no propiedad privada; medios producción colectivos; autogestión por trabajadores) y federadas Según Hacker el anarquismo plantea:
El hombre es bueno y social –busca la cooperación por naturaleza Crítica hacia:
La civilización industrial / Educación y religión
Las instituciones políticas y económicas (Estado y la propiedad privada)
Porque envilece espíritu humano; obstaculiza capacidad creativa; lo explota
El cambio social debe de ser espontáneo, directo y basado en las masas (no sindicatos ni partidos políticos). Importancia de la Educación y propaganda.
PRINCIPALES PENSADORES:
GODWIN: bondad del hombre.
PROUDHON: La justicia no es algo innato en la humanidad, debe ser una fuerza activa en el individuo y en la vida social.
El tejido económico de la sociedad debe estar basado en la autogestión por parte de los trabajadores del proceso productivo al convertirse en propietarios de los medios de producción.

El Estado estará formado por estos centro productores complementarios, quedando unidos bajo una ley común y en el que la justicia y la libertad quedarán garantizadas.
BAKUNIN (1814-1876)
Influido por Fourier, Proudhon y Von Stein.
Hostilidad hacia todo poder constituido
Destrucción total es el preludio necesario
Defiende la conspiración y la “acción directa” (atentados, huelgas) Influyó en anarquismo de base proletaria y agraria
KROPOTKIN (18421921)
Príncipe, militar y científico.
Influyó en círculos intelectuaes y libertarios. Pensamiento riguroso y sereno Bakunin Obra: “Ayuda Mutua”
MAX STINER (18061856)
Obra: El individuo y la propiedad
Ataca organización política, religión y moral burguesa.
Defiende:
La libertad como fuerza vital absoluta
(Irracionalismo anarquista).
El individuo es el centro del mundo y de toda experiencia.
Inexistencia de deberes morales precisos.
Todo lo ajeno al individuo (Estado, burocracia, iglesias) es una coacción.
8. LACUESTIONSOCIAL.SOLUCIONESIDEOLOGICAS:ELSOCIALISMO
Científico (MARXISMO).
MARXISMO:*MaterialismoDialectico(RepresentacionRealidadGenuina,Mundo=Interrel acionesDialecticas,MenteLlegaAlaRealidad aTravesDlaDialecticaYtransformaElmundo)*TeoriaAlienacion(EstadoEnajenadoXlaExpl otacion,elHombreNoSeHaceAsiMismo) *TeoriaIdeologica(Ideología=ilusionDlaRealidad,origenEstaEnLaSociedadMisma,laFunci onEsQlasClasesDominantesEjerzanElPo derEnPaz)*MaterialismoHistoricoYmodoProduccio(SociedadSeEstructuraSobreConsum oPropiedadYformaDproduccion,HayVariosTips dProduccion:primitivoCapitalistaFeudal,RelacionesSocialesDproduccionEntranEnConfli ctoYprovocanLaAparicionDunNuevoSiste
*ModoProduccionCapitalista(TeoriaValor- trabajo,Plusvalía,LeyAcumulacionCapitalista)*LuchaDclasesEntreProletariadoYburg *RevolucionTotalDictaduraDelProletariado:DebeOcuparElEstadoXaQlaBurguesiaNoVue lvaAlCapitalismo.*ManifiestoComunista:48 ExpropiacionYnacionalizacionDtierrasYfabricas,supresionDsociedadPrivadaYherencia,tr abajoIgualParaTodos.

9. LACUESTIONSOCIAL.SOLUCIONESIDEOLOGICAS:DIFERENCIA ENTRE EL SOCIALISMO Utópico Y EL SOCIALISMO Científico.
10.LA Cuestión SOCIAL. SOLUCIONES ORGANIZATIVAS: LA I
INTERNACIONAL.
PRIMERA INTERNACIONAL:
-Origen: Llamamiento obreros ingleses para frente común a gobiernos y capitalismo. C- -Contexto: + Retroceso de los derechos de los obrero después de la revolución de 1848 y control por parte de los gobiernos. + Desde 1⁄2 de siglo contactos entre obreros ingleses y franceses; cristalizará en un llamamiento británico a la solidaridad internacional para defenderse ante empresarios que contrataban obreros extranjeros para conseguir pagar bajos salarios y boicotear huelgas.
-Celebración: Londres (1864)
-Composición: heterogeneidad (nacional, ideológica, profesional. En el C. De Basilea (1869) se adhiere la Alianza Internacional para la democracia socialista, fundada por Bakunin.
-Estatutos y declaración de principios (redactados por Marx, recoge algunos principios marxistas)
+ Emancipación obra de los trabajadores. Carácter internacional.
+ Necesidad de la toma del poder.
+ Celebración de Congresos Anuales.
+ Creación de un Consejo General (sede en Londres)
-Causas debilitamiento:
+ Enfrentamientos entre: 1) Marx (obtención del poder de manera revolucionaria) y proudhonianos [en el Congreso de Lausana (1867) rechazan lucha política para apoderarse del Estado 2) Marx y Bakunin [diferencias ideológicas* y estructura AIT (centralizada/descentralizada)]. Expulsión de Bakunin en el Congreso de La Haya 1872. [En St. Imier (Suiza), los anarquistas no reconocieron las decisiones de La Haya y forman sus propios congresos].
+ La Comuna **
Final: Disolución. Congreso de Filadelfia (1876)
11.LA Cuestión SOCIAL. SOLUCIONES ORGANIZATIVAS: LA II
INTERNACIONAL.
-Contexto: Creación de partidos de base obrera. Reivindicaciones políticas (sufragio universal) y sociales (mayor implicación Estado en mundo trabajo).
Conveniencia de intercambio de experiencias y coordinación actuación.
-Fundación: En 1889 coincidencia con Exposición de París y conmemoración centenario toma Bastilla à dos Congresos:
1) Convocado por sindicatos británicos (TUC) (moderado)
2) Convocado por partidos marxistas (Francés y alemán). Acuerdos:

+ Celebrar anualmente cada 1 de Mayo manifestaciones reivindicar jornada de horas (en memoria sangriento 1 de Mayo 1886 Chicago)
+ Restablecer la Internacional (inicial oposición de Marx y Engels) Composición: Federación partidos nacionales obreros. Entre sus miembros se encuentran (Liebknecht, Pablo Iglesias, Guesde, etc.)
-Actuación: Petición reformas laborales y no colaboración con partidos burgueses (à? Reducida capacidad influencia reformas legales). En Alemania se consiguieron leyes referentes a la seguridad del trabajador: accidente, enfermedad, vejez e invalidez. También trataron el papel de la mujer.
-Problemas:
* Oposición entre marxistas y anarquistas (excluidos en C. Londres 1898).
* Oposición marxistas ortodoxos y reformistas (Berstein) (C. Amsterdam 1904).
* Relación sindicatos/Internacional: sumisión (radicales) separación (moderados). *Colonialismo y I Guerra Mundial * Revolución Rusa.
12.EL ESTADO DE BIENESTAR.
El Estado de Bienestar se consolidó tras la crisis de los años treinta cuando se abrieron las primeras formulaciones keynesianas. Alcanzó su máxima expansión en las décadas siguientes al final de la Segunda Guerra Mundial, a partir del llamado Pacto Keynesiano, que constituyó la expresión de la interrelación y apoyo mutuo entre el capitalismo desarrollado y el papel benefactor que tenía que protagonizar el Estado en el ámbito social.
Keynes llegó a la conclusión de las razones del subempleo en el capitalismo contemporáneo se producían debido al bajo consumo de parte de la población por la distribución desigual de las rentas, la falta de eficacia del capital por el consumo insuficiente y por los tipos de interés muy elevados que desincentivaban la inversión del capital. Propuso una intervención monetaria del Estado acometiendo las siguientes medidas: bajada de los tipos de interés para activar la inversión privada; promoción e incremento de las inversiones públicas, establecimiento de una política adecuada de redistribución y proteccionismo aduanero. Durante más de veinte años funciónó con éxito.
La llegada de la crisis económica de los años setenta cambió radicalmente el escenario. El Estado de Bienestar cambió significativamente: mundialización de la economía, destrucción del empleo a causa de la revolución tecnológica, privatización parcial de la fuerza de trabajo, etc.
13.EL SINDICALISMO ANTE LOS PROBLEMAS Económicos.
El sindicalismo ante los grandes problemas económicos
Desde la crisis económica de 1973, el mundo capitalista entra en una crisis que llega hasta nuestros días. A continuación, señálamos algunos problemas económicos de influencia en el escenario de las relaciones laborales:

-Estanflación (falta de crecimiento e inflación): La crisis del petróleo de 1973 consolidó un fenómeno poco conocido: la «estanflación». El aumento del precio del crudo produjo entre otros efectos un enorme aumento en los costos de producción, lo que obligó a las empresas a elevar los precios de los productos. El aumento en el nivel general de precios no se equilibró con la
8en su número de institucionales, por
demanda como en casos anteriores, lo que derivó en menor consumo y por tanto en una reducción de la producción, lo que además generó mayor desempleo. Reconversiones industriales, jubilaciones anticipadas, contratos temporales, desempleo, fueron las consecuencias Por primera vez convivían la inflación y el desempleo.
-El aumento del desempleo en el sector de bienes y servicios a causa del desarrollo tecnológico.
-La caída de los salarios ante el desplazamiento de las industrias a países en los que se puede disponer de mano de obra más barata, ello como consecuencia de la globalización de la economía.
-La reducción o incluso eliminación de políticas de Seguridad Social en el contexto de grave crisis económicas.1 El hundimiento del bloque socialista y la fragmentación de la clase obrera, entre otros, ha provocado una disminución en los incentivos para la reforma.
La nueva realidad laboral y su efecto en los sindicatos
En la actualidad, las estructuras sindicales muestran un debilitamiento que se manifiesta en el descenso de la afiliación y la pérdida de credibilidad. Esta situación está influida por:
-Cambios en la estructura productiva laboral y fragmentación de la población trabajadora: pérdida de importancia del obrero de “cuello azul”; desempleo masivo; nuevas categorías de trabajadores poco inclinadas a la sindicación (inmigrantes; trabajos precarios; profesiones asociadas a las nuevas tecnologías partidarios de la negociación individual amparados en una fuerte posición negociadora por su cualificación) ; dicotomía entre la multiplicidad de grupos de la población activa que determina interés diferentes en el seno de los grupos: activo/parado; joven/maduro; funcionario/no funcionario; etc…)
-Extensión cultura individualista. Lo individual y privado prima sobre lo social y público: la solidaridad colectiva disminuye.
-Desprestigio causado por el mantenimiento de la protección que estatal – subvenciones- o el distanciamiento del discurso de los dirigentes y las bases.
-La privatización del sector público, que trae consigo que las empresas adjudicatarias puedan imponer condiciones de precariedad laboral a los trabajadores, incluso la no pertenencia a sindicatos.
-Extensión de un discurso flexibilizador2 promovido desde las patronales que presentan como una necesidad la modificación de las condiciones y los derechos anteriormente adquiridos de los trabajadores, siendo las organizaciones y prácticas sindicales obstáculos para la adopción de soluciones a las necesidades actuales de la sociedad.

-La globalización y el retroceso de la negociación colectiva centralizada (europea). La mundialización de la economía trata de imponer el modelo de negociación colectiva descentralizado (americano), limitado a los aspectos salariales y realizado empresa a empresa, según la categoría de los trabajadores de cada una de las empresas o incluso a nivel individual. El sindicalismo de rama o clase no tiene cabida. La creación en 2006 Confederación Sindical Internacional (CSI) puede impulsar –junto con la Federación Europea de Sindicatos (CES)- búsqueda de soluciones a los problemas que se derivan de una economía globalizada.
-La ineficacia ante el avance de la pérdida de derechos laborales tras las reformas legislativas del mercado del trabajo.
-Nuevos sujetos colectivos fruto del neocorporativismo que ofrecen una alternativa grupal al sindicalismo (sindicatos elitistas de una profesión determinada). Son colectivos más reducidos integrantes, más flexibles, con reivindicaciones más concretas, menos ejemplo el SEPLA.
14.LA Incorporación DE LA MUJER AL MERCADO LABORAL.
La incorporación de la mujer al mercado de trabajo asalariado en España ofrece algunos hechos específicos que lo diferencian:
– Retraso en la entrada en el proceso productivo en el Siglo XIX.
– Tendencia a la incorporación desde 1960.
– Inserción claramente generalizada en el mercado de trabajo a partir del 1980
Factores que han favorecido la incorporación masiva de las mujeres al trabajo en el Siglo XX en Espala.
1) Papel del feminismo. Tiene su reflejo en España a partir de mediados de los sesenta. Se contaba con las dificultades propias de la situación de clandestinidad, dado el calificativo de subversivo que le asignó Franco. Esta situación política dificultaba sus canales de comunicación y de expansión, llegando generalmente a límites de mujeres cultivadas o estudiantes universitarias
2) Cambios demográficos. Aumentó el número de mujeres en la población total. Otros factores fueron el alargamiento de la esperanza de vida, el descenso de la tasa de nupcidad, el control y descenso de la natalidad, etc.
3) Extensión de la educación. La educación es el único medio capaz de abrir nuevas oportunidades, es el mejor y mayor inversión en capital humano. Desde el punto de vista cuantitativo, la tasa de escolarización femenina a alcanzado índices muy altos en los últimos años.

4) Modificaciones en el marco jurídico. La supresión de las barreras que discriminan a la mujer en el marco laboral, civil, en regulación de condiciones de trabajo, etc.
5) Avances en la representación social. Los cambios en la representación social encuadraban a las mujeres dentro del esquema tradicional de la idea de mujer como esposa sumisa, ama de casa y madre perfecta, dedicándose a las tareas del ámbito doméstico. Hoy día las mujeres han conseguido romper esa barrera. Hoy día se plantean su trabajo fuera del hogar como lo más lógico y natural del mundo.
En la década de los noventa la plena incorporación de la mujer al mercado de trabajo es un hecho innegable, aunque persisten problemas de fondo sin resolver como son:
– Las desigualdades salariales.
– La discriminación en la promoción y desempeño de puestos cualificados en el
seno de las empresas
– Precariedad en el empleo mayor entre los hombres.
– Mayores tasas de desempleo que las existentes en los hombres.
– Mecanismo de discriminación indirecta.
15.EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA (DESDE SU NACIMIENTO
HASTA LAS 1o Décadas DEL Siglo XX).
EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA (DESDE LOS ORÍGENES HASTA 1978) CONSIDERACIONES PREVIAS:
-SXIX la economía agraria la mayoría de los trabajadores estaban dedicados a la agricultura.
-El número de trabajadores del antiguo gremio fue superior a los obreros industriales durante gran parte del Siglo XIX *consecuencias: gran pluralidad de situaciones laborales, jornadas de 10 y 12 horas ritmo de trabajo marcado por las maquinas, a pesar de la supresión de los gremios los artesanos seguían apegados a sus antiguos privilegios. -la población industrial española se concentro en los pocos docos industriales situados en Cataluña Asturias y país vasco en las zonas mineras de Andalucía y Murcia. – el escaso desarrollo industrial y la poca integración del mercado interior hizo que las primeras movilizaciones populares tuvieran un carácter espontaneo. – las condiciones de vida y trabajo de los obreros industriales eran duras 12 14 horas trabajo monótono.
Orígenes DEL ASOCIANISMO OBRERO : En principio, las primeras actuaciones de los obreros tuvieron un carácter espontáneo y destructivo: las primeras
acciones luditas – Durante los años treinta y cuarenta fueron apareciendo los primeros atisbos de organización, básicamente por dos vías: – La difusión de las ideas de los socialistas utópicos (Fourier y Cabet) Su doctrina ejercíó escasa

influencia en los sectores de la naciente clase obrera. La formación de
sociedades de ayuda mutua. El Estado se vio obligado a aceptar el
mutualismo laboral entre los trabajadores para hacer frente a las
enfermedades, accidentes o jubilaciones. En 1839 se autorizó la fundación de asociaciones mutualistas y cooperativas. La primera se fundó en 1840, Juan Muns creó la Asociación de Protección Mutua deTejedores de Algodón. La conflictividad laboral en aumento desde esa década endurecíó el carácter restrictivo de la legislación laboral: – la conflictividad laboral se resolvía por un tribunal especial compuesto por funcionarios nombrados por el gobierno; – las reuniones de las sociedades de socorro mutuo debían estar presididas por la autoridad pública y los fondos de la sociedad controlados por la autoridad local, – las asociaciones obreras no podía tener otro fin distinto a los asistenciales, – — obligatoriedad de la cartilla de trabajo en la que se reflejaba la historia de cada obrero y sin la cual era muy difícil obtener trabajo.
EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL BIENIO PROGRESISTA (1854—-1856)
Un paréntesis en esta tendencia restrictiva se dio durante esta época: – creación de jurados mixtos, – prohibición del cierre de fábricas sin un preaviso de ocho días. – proyecto de ley de asociaciones (fue retirado tras el triunfo moderado pero los obreros tomaron conciencia de que la reivindicación efectiva pasaría por su participación política a través de sus representantes en Cortes).
EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE LA ETAPA DE EL UNIONISMO Y MOERANTISMO (1856—-1868)
Durante Gobiernos de la Uníón Liberal y del partido moderado)] se mantuvo una política basada en el control y la represión, especialmente tras el levantamiento de Loja de 1861 (organizado por un socialista utópico).
El movimiento obrero, decepcionado por el liberalismo progresista primero (bienio progresista) y por el liberalismo democrático y republicano después (sexenio revolucionario), se orientaría lentamente hacia el anarquismo y el socialismo tras la difusión de las nuevas doctrinas.
16.EL MUNDO LABORAL BAJO EL FRANQUISMO.
EL RÉGIMEN FRANQUISTA
Fundamentos laborales del régimen franquista
La primera formulación de los principios laborales franquistas fue el Fuero del Trabajo En sustitución de los Jurados Mixtos de la época republicana se crearon una de las organizaciones de control laboral más importantes del franquismo, las Magistraturas de Trabajo (1938). Estos tribunales solían favorecer los intereses de los empresarios En 1944, la Ley de Contratos de Trabajo repuso la figura contractual como fuente constitutiva de las relaciones laborales, aunque los mecanismos de intervención estatal no desaparecieron El intervencionismo y

estatalización de las política laboral continuó a través de los distintos Reglamentos de Trabajo para cada sector industrial elaborados desde el Ministerio de Trabajo. Los reglamentos llegaban abarcar hasta la organización del trabajo, la duración de las jornadas laborales, las condiciones de ingreso y ascenso. Es de destacar, que las mujeres que se casaban tenían que abandonar su empleo, salvo en industrias que tradicionalmente ocupaban personal femenino, pudiendo regresar en caso de incapacidad o fallecimiento del marido. La falta de adaptación a las peculiaridades regionales o industriales tuvo como consecuencia que su efectividad fuese reducida y que resultantes inadecuados en la época de desarrollo económico. El sistema se completo con una
estructura sindical unificada, la Organización Sindical Española El nuevo sindicato, en su origen, de vinculación falangista, se insertaba dentro del mismo aparato estatal. Esta organización sindical también fue conocida con el nombre de “sindicato vertical” , ya que agrupaba tanto a los empresarios como a los trabajadores de un mismo sector de la producción en una única organización.
La afiliación a la OSE era obligatoria. Su organización estaba muy burocratizada, distribuida en niveles jerarquizados dependían de un Delegado Nacional que nombraba a los cargos intermedios. La participación de los afiliados se limitó a los puestos de primer grado, enlaces y jurados de empresa a partir de una lista de candidatos elaborada por el delegado local. Si bien el empresario retomó su papel dirigente, incluso era depositario de la autoridad del Estado en la empresa, el Estado continuaba controlando los mecanismos de trabajo.

TEMA 1___
CONCEPTOS
Relaciones Laborales. Son aquellas que mantienen en el ámbito del trabajo los distintos agentes sociales, sean éstos colectivo (organizaciones empresariales, grupos de presión, sindicatos, Estado) o individuales (empresarios o trabajadores).
Trabajo. Según G. Friedmann es ‘el conjunto de acciones que, con un fin práctico y con ayuda de su cerebro, de sus manos, de instrumentos o de máquinas, el hombre ejerce sobre la materia, acciones que a su vez influyen sobre el hombre modificándolo’. En un sentido más amplio, podemos definirlo como la actividad encaminada a la satisfacción de necesidades económicas (subsistencia), psicológicas (creación y realización) y sociales (de colaboración y de relación entre los individuos en la sociedad) de los seres humanos. A lo largo de la historia se han elaborado diferentes conceptos sobre el trabajo, desde el concepto judeo-cristiano, el calvinista, el económico, ligado a la revolución industrial, y el de creación, desarrollado en la sociedad postindustrial.
Sistema económico. Las diversas formas de organización social que han adoptado los hombres para el desarrollo de su actividad económica. El sistema económico es el agregado real de un conjunto de subsistemas ligados entre sí por ciertas vinculaciones técnicas o institucionales y con una dinámica propia. Los móviles de la actividad económica responden a los valores socialmente aceptados y a las instituciones que les corresponden.
TEMA 2___
Ciclo demográfico antiguo. Situación demográfica caracterizada por una alta natalidad, alta mortalidad (infantil) por la recurrencia periódica de mortandades catastróficas del tipo de epidemias, hambres generalizadas, guerras. Como resultado, el volumen de la población se encuentra estancado.
Ciclo demográfico moderno. Se trata de un contexto contemporáneo, caracterizado por una natalidad baja y una mortalidad, a su vez, muy baja. En un primer momento, esta situación da lugar a crecimientos muy rápidos de la población (explosión demográfica), para dar luego paso al envejecimiento general de las poblaciones y a un crecimiento lento.
Crisis de subsistencias. Se llama así a las crisis causadas por la falta de alimentos básicos para la población. Se presentaban de forma esporádica originadas por las malas cosechas en la época preindustrial, e incluso se observaron en el Siglo XIX. Una mala cosecha genera la escasez en el campo y provoca la subida del precio del pan, en una sociedad en la que la producción agrícola empleaba a la mayor parte de la población. Estas crisis denotan la dependencia del hombre con respecto a la naturaleza, pero sería un error definirlas como ‘naturales’. El clima o los parásitos son la causa visible, pero en el fondo, es la insuficiencia del desarrollo de las fuerzas productivas la que explica la supeditación al clima.
Estamento. Es la base de la organización social medieval. Se define como un grupo social dotado de su propio estatuto jurídico y de su propia función dentro de la vida política, social y económica. Tres eran los estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Sus rasgos básicos son: cada estamento tiene un status (complejo legal de derechos y deberes, privilegios y obligaciones); cada uno de ellos cumple una función social, la nobleza ejerce funciones militares, de mando y de gobierno, el clero la función cultural y espiritual, y el pueblo llano funciones económicas y laborales; y cada uno tiene asignada una porción de representatividad del reino, junto o frente al rey, en las asambleas estamentales de la baja Edad Media.
Gremio. Esta institución es una de las más representativas y carácterísticas para la comprensión de las modernas ordenaciones de trabajo, como regulación del trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena. Se trata de asociación profesional formada por todos los artesanos que practicaban un determinado oficio en una misma ciudad con el fin de mantener el monopolio de su actividad. Desarrollada entre los siglos XII y XIX, está reconocida

por la autoridad competente y dotada de unos estatutos o reglamentaciones que obligaba a los asociados sobre diversas materias, entre otras, control de las condiciones de producción, comercialización y regulación del acceso al oficio.
Mercantilismo. La monarquía absoluta orienta la actividad económica al servicio de sus intereses políticos y militares, desarrollada bajo principios de proteccionismo y de economía nacional, ideas heredadas del Renacimiento. El mercantilismo es un conjunto de prácticas de intervención del Estado en el comercio exterior encaminadas, en principio, a acumular la mayor cantidad de monedas de oro y de plata, y a asegurar, posteriormente, el equilibrio o súperávit de la balanza comercial utilizando procedimientos proteccionistas. Adopta medidas de fomento de las manufacturas mediante privilegios (subvenciones y monopolios de fabricación), creación de compañías comerciales privilegiadas, estructura el trabajo y la industria mediante severos reglamentos laborales, una política de altos aranceles aduaneros para evitar la competencia extranjera, etc. El máximo exponente del mercantilismo fue J. Colbert, ministro de Luis
XIV.
TEMA 3___
Bien Económico. En sentido amplio, todo aquello que permite satisfacer una necesidad, ya sea material o material (por ejemplo, un servicio). Desde una perspectiva liberal, este objeto o servicio útil se intercambia en el mercado; en términos marxistas, es el producto del trabajo humano y poseer un valor de uso. Los bienes económicos pueden dividirse en: bienes de consumo (aquellos destinados al uso directo de los individuos encontrando una satisfacción inmediata) y bienes de producción (aquellos que permiten producir otros bienes y cuyo ciclo vital es al menos de una año).
Capital. Patrimonio en forma de dinero o de otros bienes invertido en una empresa industrial, comercial o financiera, con el fin de proporcionar un beneficio a sus propietarios. Es decir, es el patrimonio poseído susceptible de generar una renta. Según el análisis liberal el capital desempeña un papel fundamental entre los factores de producción (capital, trabajo y materias primas), que combinado con el trabajo permiten obtener una producción. Desde esta óptica, capital y trabajo generan valor. El stock de capital empleado en la producción puede dividirse en capital fijo y capital circulante o de funcionamiento. Capital fijo son los bienes de equipo y activos que se utilizan en varios ciclos de producción; capital circulante, es aquel que se modifica o consume durante el ciclo de producción, como la energía, materias primas, los productos acabados y el propio trabajo. Para Marx, el capital no es sólo un conjunto de cosas sino que también determina unas relaciones sociales.
Capitalismo. El capitalismo es no sólo una manera de organizar la economía, sino que se aplica también a todo un tipo o modelo de sociedad donde el capital es la base organizativa de todas las relaciones entre individuos y grupos. Está caracterizado por unas estructuras sociales, económicas, políticas e ideológicas en las que prevalecen los principios de propiedad privada de los medios de producción y cambio, libertad de empresa y economía de mercado. Bajo estos criterios, sólo se puede hablar de capitalismo en el caso de las sociedades occidentales de los últimos 200 años. Para los liberales, la propiedad privada y la búsqueda del interés individual proporcionan la mejor asignación posible de los recursos, siendo el mercado el elemento central de este modelo, en el que la libertad de empresa forma parte del conjunto de libertades, y el beneficio es la justa remuneración del empresario. Para los teóricos marxistas, el capitalismo es un modo de producción histórico, definido por unas determinadas relaciones de producción (un grupo de individuos ejerce la propiedad privada de los medios de producción y de intercambio, y el resto la no posesión correlativa, hecho que está en la base de las relaciones sociales de clase –burguésía y proletariado–) y un determinado estado de desarrollo de las fuerzas productivas.
Liberalismo. Es una corriente de pensamiento teórico y práctico que concierne a los dominios político, económico y social. Como doctrina económica se presentó como una reacción frente

al dirigismo mercantilista de la época anterior, exalta al individuo y su libertad, así como el libre juego de los actos individuales que tienden al interés general. La escuela liberal está representada por los economistas clásicos de los siglos XVIII y XIX como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Thomas Malthus, etc. Su tesis central es que en el ámbito económico existe un orden natural que tiende a establecerse espontáneamente. Los individuos deben descubrir las leyes económicas, igual que las leyes físicas o mecánicas. El concepto liberal del hombre es el de homo aeconomicus “ser racional que sólo aspira a procurarse las máximas ganancias con el mínimo esfuerzo”.
TEMA 4___
Cartel. Acuerdo entre varias compañías de un sector para eliminar la competencia entre ellas y repartirse el mercado según ciertas cuotas de participación, con el fin de fijar los precios más altos.
Coyuntura. Indica el conjunto de variaciones a corto plazo de la actividad económica (no estacionales) y sus relaciones (evolución del índice de precios, tasa de desempleo, PNB, balanza comercial,…). La coyuntura se sitúa dentro de un período inferior a un año, generalmente algunos meses. Para los keynesianos, la coyuntura corresponde al período durante el cual el conjunto de las expectativas se mantiene estable. Los sujetos prevén una cierta evolución bien determinada de las variables económicas que les atañen: variación de los pedidos, previsiones de empleo y de inversión, rentas distribuidas, etc.
Economía de Escala. Designa a la disminución del coste de producción unitario que una empresa consigue gracias a un aumento del tamaño de la unidad de producción.
Sociedad anónima. Sociedad capitalista por excelencia, hace posible la reuníón de masas considerables de capitales, y de esta forma proporciona al capitalismo los medios para acumular sin límite los medios de producción. La estructura de este tipo de sociedad ha favorecido la forma actual del capitalismo, caracterizado por la constitución de grupos con tentáculos múltiples. El capital de la sociedad anónima está dividido en títulos de propiedad llamados acciones. Se pueden vender o comprar libremente las acciones sin necesidad del acuerdo previo de los demás socios y esta acción representa un derecho de propiedad sobre una fracción de la empresa. Los accionistas tan solo son responsables de las deudas de la empresa dentro del límite de sus aportaciones. Cada accionista participa, en principio, en la gestión de la empresa a través de las juntas generales de accionistas y participa también en los repartos de beneficios (dividendos). En numerosas sociedades la gestión depende del o de los poseedores de la mayoría del capital, o de la mayoría de bloqueo que puede ser inferior al 50%. En ciertas sociedades la dispersión de las acciones es tal que basta con el 10% para controlar de hecho la empresa.
Trust. Forma de concentración empresarial consistente en poner las acciones de todas las compañías agrupadas en manos de otra compañía creada al efecto, recibiendo los socios acciones de la nueva entidad a cambio de sus acciones de las empresas concentradas.
TEMA 5___
Anarquismo. Teoría que mantiene que todo autoridad y poder político, religioso, económico, jurídico, etc., es innecesario y nocivo.
Sostiene que mediante la abolición de la autoridad se puede crear una sociedad justa y propugna la sustitución de las relaciones de dominación establecidas a través de las instituciones del Estado por una colaboración libre entre individuos y grupos. También es un movimiento de protesta frente a todos los abusos del poder político, económico, etc., en nombre de la dignidad humana. Sus antecedentes se confunden con el liberalismo y el socialismo, al tratarse de un movimiento que manteniendo el rechazo a toda dominación, abarca una multiplicidad de actitudes y procedimientos para conseguir su modelo de sociedad, que van desde el pacifismo (Tolstoi, Godwin y Proudhon defendieron la vía pacifica, a través de organizaciones de ayuda mutua) hasta la violencia revolucionaria (propaganda por la acción,

defendida por M. Steiner). La postura intermedia la representó Bakunin, que propugna el ataque sistemático, aunque sin un plan coherente, a todo poder constituido, y especialmente a las instituciones burguesas (estado, iglesia y ejercito) a través de la acción directa. Todos los teóricos anarquistas afirman que para que progrese la moral y desaparezcan las injusticias es necesario que el individuo alcance la libertad, concebida en solidaridad con el resto de la sociedad. Bakuni afirma que “sólo soy verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres”.
Cartismo. Movimiento político inglés de la primera mitad del Siglo XIX, que organizó a la clase obrera en torno a un reducido número de reivindicaciones contenidas en la Carta del Pueblo, tendentes a democratizar el régimen político británico.
Fabianismo. Tras la disolución de la I Internacional, el movimiento obrero se organiza en sindicatos y partidos nacionales, que intervendrán en el juego parlamentario con los partidos burgueses. En Inglaterra el movimiento obrero se vio influido por la Fabián Society (asociación que agrupó a notables intelectuales ingleses) –nombre que deriva del general romano Fabio, cuya táctica era la espera, para poner nervioso al enemigo–, que rechaza la lucha de clases y cree en la desaparición paulatina de la propiedad privada. En 1893 surge el
Partido Laborista, apoyado por los sindicatos, de orientación socialista y muy influido por las ideas de gradualismo de los fabianistas.
Socialismo. Tendencia a socializar, es decir, a organizar la sociedad teniendo en cuenta más los intereses comunitarios que los individuales. En sentido amplio el término engloba una multiplicidad de interpretaciones históricas y de modelos político-sociales y económicos, tanto teóricos como prácticos, que se pueden reducir a tres grandes corrientes: comunismo, anarquismo y socialismo. El comunismo como teoría, sería aquel modelo ideal de sociedad justa e igualitaria en la que no habría clases sociales, ni propiedad privada de los medios de producción y cambio, ni Estado coercitivo, siendo posible el ejercicio de todas las libertades individuales y colectivas en armónía con la solidaridad entre los hombres, los pueblos y el bien común. Las vías que se plantearon para llegar a esta sociedad ideal fueron el socialismo científico o marxismo y el socialismo libertario o anarquismo. El socialismo ha dado a su vez dos grandes vías, una la marxista-leninista, basada en la dictadura del proletariado y otra la vía socialdemócrata que arranca de la revisión de los postulados de Marx.
TEMA 6___
Clase. Procede del vocablo latino classis, término usado en la Roma antigua y hacía referencia a los dos tipos de comicios que tenían diferente capacidad censitaria. Con el sentido específico de clase social aparecíó y se divulgó entre 1770 y 1840 y se generalizó su uso en el Siglo XIX, en conexión con la reorganización de la sociedad producida por la revolución industrial. Clase social es un forma de estratificación social con base económica, puramente de facto (esto es, de hecho, no reconocida legalmente como el estamento) y relativamente abierta, propia de las sociedades modernas. Marx identificó a los poseedores de los medios de producción como burguésía, y a los no poseedores de los medios de producción como proletariado, que tan sólo dispónían de su fuerza de trabajo, vendida y remunerada a través del salario. La noción del conflicto entre las dos clases sociales principales y antagónicas –la lucha de clases– es central en la concepción de la historia propia del materialismo histórico.
Conciencia de clase. Es lo que da cohesión a una clase social y sus miembros son conscientes de pertenecer a un grupo diferenciado. La conciencia de clase ha llevado a la formación del movimiento obrero y sindical. Marx distingue entre clase en sí, proletariado como conjunto de individuos con los mismos fines y que participan de la misma condición económica de dependencia respecto de los capitalistas, de clase para sí, cuando los miembros adquieren conciencia de sus intereses distintos, es decir, adquieren conciencia de clase. El tránsito de proletariado como clase en sí al proletariado como clase para sí, marca el camino ascendente en la concienciación del proletariado.

Movimiento ludita –luddita–. La flagrante opresión que ocasionaron las leyes laborales que prohibían las organizaciones de los trabajadores en Gran Bretaña dio lugar a que se desarrollara un odio social de los obreros hacia los patronos y que este se manifestara a través de movimientos de reacción espontáneos muy violentos. En este contexto de finales del Siglo XVIII surgíó el movimiento ludita (1790-1817), dirigido a defender antiguos derechos laborales de origen gremial que habían sido suprimidos por el Parlamento. En 1797 un grupo de trabajadores con la cara ennegrecida y armados con palos asaltaron la casa de un fabricante de tijeras, iniciándose con esta acción el referido movimiento. A partir de esa fecha la destrucción de telares mecánicos y otras máquinas de vapor se convirtió en su principal actividad (los grupos iban dirigidos por un líder al que llamaban capitán Ludd). Este tipo de movimiento se repitió en todos los procesos iniciales de industrialización en los diferentes países europeos. Movimiento obrero. La actividad social y política de obreros y campesinos encaminada a mejorar sus situación en el marco de un determinado tipo de sociedad, la sociedad burguesa que prevalece en los países occidentales a partir de la revolución industrial y de la revolución agraria que sustituye las antiguas formas de aprovechamiento colectivo del suelo por las nuevas formas de propiedad individual y acotada. Son estos dos hechos los que determinan el nacimiento del proletariado moderno, entendiendo por éste en el ámbito industrial, a aquel trabajador que, no siendo dueño de los medios de producción, recibe del empresario un salario a cambio de su trabajo; el proletario se contrapone, pues, al ‘artesano’ del Antiguo Régimen, que generalmente era dueño de los medios de producción (utensilios del taller). Tuñon de Lara lo define como el acto de asociarse los obreros, temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera. Trade Unions. En 1792 surgíó en Inglaterra la primera organización de carácter sindical, a la que siguieron otras que apoyaban al Partido Radical. Este tipo de organizaciones conocidas con el nombre de Trade Unions fueron rápidamente prohibidas (Combination Act) por las autoridades inglesas, aunque siguieron actuando en la cladestinidad. En 1824 el gobierno inglés permitíó la libertad de asociación; a partir de esta fecha las Trade Unions pudieron actuar libremente, fundándose numerosos sindicatos locales por oficios. En 1829, John Doherty logró federar a los hiladores de todo el país en la Uníón General del Reino Unido, y en 1831 se funda la Asociación Nacional para la Protección de los Trabajadores (que contó en sus inicios con más de cien mil trabajadores y un periódico oficial La Voz del Pueblo). Paralelamente Owen fundaba la Great Consolidated Trade Unions (1834) que agrupaba a medio millón de trabajadores, siendo su finalidad la fundación de cooperativas de producción capaces de quitar mano de obra a las empresas capitalistas.
TEMA 7___
Keynesianismo. Conjunto de obras que hacen referencia a Keynes. Es la base de una de las políticas económicas que los Estados han llevado a la práctica después de la última Guerra Mundial. Keynes a diferencia de los liberales clásicos, piensa que los mecanismos espontáneos del mercado no bastan para atender los objetivos esenciales de la colectividad que son el pleno empleo, la ausencia de crisis de sobreproducción y el máximo crecimiento económico compatible con los recursos existentes. Para él, el Estado debe jugar un papel corrector, utilizando el conjunto de medios a su disposición como los presupuestos, control del dinero, los tipos de interés, etc. Los puntos básicos de la teoría de Keynes están expresados en su obra La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936.
Negociación colectiva. Mecanismos por los cuales los trabajadores de las empresas o de un sector determinado delegan en unos representantes la discusión con los patronos de las condiciones laborales de todos ellos, en lugar de contratarse cada uno individualmente. Es el eje de la democracia laboral junto con las elecciones sindicales libres.
Sufragistas. Movimiento femenino de la segunda mitad del Siglo XIX y primara del XX que reivindicó para la mujer la igualdad de derechos políticos (sufragio) con el hombre, así como cierta igualdad de oportunidades en la educación, en el trabajo, etc.(T.10)

Welfare State (Estado de bienestar). Cuando el estado asume la obligación de garantizar a los ciudadanos unos niveles mínimos de bienestar material, protegíéndoles contra la enfermedad (asistencia sanitaria), contra la pobreza (subsidios y pensiones asistenciales), la vejez (organización pública de las pensiones por jubilación), el desempleo (subsidios de paro), etc. Fue obra de los gobiernos socialdemócratas europeos después de la Segunda Guerra Mundial y se planteó como una redistribución de la Renta Nacional.
TEMA 8___
CNT. Se constituyó la Confederación Nacional del Trabajo en Barcelona en 1910. Según Lida, el anarcosindicalismo de CNT consiguió tender un puente al sindicalismo más antiguo del que había estado falto el anarquismo, y así la militancia anarquista pudo hallar un lugar en la acción sindical general. Se define como un sindicalismo apolítico, ideológicamente neutral, que apuesta por la independencia sindical, acepta la acción directa, la huelga general y la revolución como medio para construir la sociedad futura. Fue el primer sindicato que adoptó las formas organizativas modernas (sindicatos únicos), introducidos por el sindicalismo francés de la CGT.
Sindicato. Agrupación de asalariados cuyo objetivo es negociar y defender los términos y condiciones de empleo de sus miembros. La aparición de las organizaciones obreras y de los sindicatos va ligada a las críticas de la economía política y del capitalismo, surgidas tras la revolución industrial. Estas agrupaciones al institucionalizarse, asumieron formas extremadamente variadas de organización, desde el sindicalismo que controla a un partido, caso de las Trade Unions Congress sobre el Partido Laborista en Gran Bretaña, hasta un sindicalismo de lucha obrera o un sindicalismo de servicios como la DGB en Alemania. En la mayor parte de los países, los sindicatos tienen un papel de representación y de negociación de los trabajadores.
Autarquía. Teoría económica que propicia el autoabastecimiento de un país, evitando las importaciones procedentes del exterior. Utilizada por los regíMenes fascistas como política económica central (Alemania nazi, Italia fascista,…). En España la dictadura franquista utilizó esta política económica en el período 1940-1959, causando graves daños al aparato productivo del país e incluso provocando desabastecimientos graves de productos de consumo básicos, lo cual determinó que se dieran años de hambre y escasez. La intromisión absoluta del Estado autoritario en el mercado provocó también que surgiera el “mercado negro”, conocido como “estraperlo”, que conllevó el enriquecimiento de los grupos sociales afines al franquismo. Organización Nacional Sindicalista. Estructura sindical que pretendía organizar un Estado corporativo como medio de encauzar al proletariado, después de las fuertes convulsiones acaecidas en la década de los treinta. Todo el entramado de la ONS giraba en torno al concepto de unidad sindical impuesta por un sólo organismo de carácter oficial con competencias sindicales que tenía la facultad de representar simultáneamente a empresarios y a obreros, hecho que estaba sancionado desde el Fuero del Trabajo (1938). Los sindicatos verticales de la ONS quedaron configurados como la organización destinada a mantener el funcionamiento de la estructura productiva, a la vez que encuadraba a la clase obrera dentro de dicho proceso. En 1939 se integró la ONS en el Movimiento Nacional, contando con una amplia burocracia que suministrará cuadros políticos al partido único.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *