Archivo de la etiqueta: 12.2. El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución

Evolución demográfica de España 1800-1900 pau

La evolución demográfica de España, 1800-1930


La población española pasó en el s. XIX de unos 10.5 a 18.5 millones. El aumento demográfico se debíó a la desaparición de determinadas epidemias, mejoras en la dieta alimenticia o expansión de nuevos cultivos como la patata y el maíz. Sin embargo, la demografía española del s. XIX respondía a un modelo demográfico tradicional. Si comparamos las tasas demográficas españolas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil con las de los Seguir leyendo “Evolución demográfica de España 1800-1900 pau” »

Características de la revolución gloriosa

TEMA 5:EL SEXENIO DEMOCRATICCO:1.Evolución política del Sexenio Democrático.-


Revolución de «La Gloriosa»

En Enero de 1868, la situación sociopolítica era crítica. Los firmantes del Pacto de Ostende se deciden a actuar y en Septiembre se produce el levantamiento en Cádiz a la vez que se forman Juntas locales y a partir 19 de Septiembre de 1868 se inician una serie de pronunciamientos por parte de Prim, Serrano, Dulce, etc. Que tienen su origen en Cádiz, donde el brigadier Topete se subleva Seguir leyendo “Características de la revolución gloriosa” »

Demócratas cimbrios

EL SEXENIO DEMODRÁTICO (1868-1874)


Podemos considerar al Sexenio como la última etapa de la revolución liberal en España, lo que representó en su momento un claro intento de ampliar el liberalismo e instaurar un sistema democrático, modernizando España. Pero los seis años estuvieron marcados por una fuerte inestabilidad, con un cambio de régimen, de monarquía a república y problemas tan graves como el levantamiento carlista, la aparición del federalismo o el problema de Cuba. En definitiva Seguir leyendo “Demócratas cimbrios” »

Sexenio democrático 1868 1843 Intentos democratizadores La revolución el reinado de Amadeo I y la primera república

TEMA 12: LA CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL


12.1
El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo:
carlismo y Guerra Civil. La cuestión foral
Durante el reinado de Isabel II se produjo la construcción del Estado liberal.
Se establecíó un Estado burgués parlamentario, se pasó de un régimen económico y social propio del Antiguo Régimen a un sistema capitalista moderno. La nueva clase dirigente fue la burguésía de negocios y la nobleza.
El carlismo tuvo un fuerte contenido Seguir leyendo “Sexenio democrático 1868 1843 Intentos democratizadores La revolución el reinado de Amadeo I y la primera república” »

12.2. El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.

Amadeo I: Clasificación

Nos Encontramos ante un texto en el que Amadeo I, rey de España, renuncia a la Corona.Es un texto de fuente primaria,es coetáneo de los hechos que Narra, y de tipo circunstancial, ya q se debe a un proceso histórico,en este Caso el fin de su reinado,por lo que tiene también carácter político. Este Texto fue firmado en el Palacio de Madrid,el 11 de Febrero de 1873. Su autor Es individual, el rey Amadeo I, q llevaba reinando poco más de dos años,tras Haber sido elegido Seguir leyendo “12.2. El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.” »

Política exterior pacificación de Cuba Siglo XIX España chuletas

El Sexenio
Democrático fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. La revolución de Septiembre de laa que sus protagonistas llamaron la «Gloriosa», significó el final de la monarquía de Isabel II. La carácterística común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo un protagonismo fundamental la pequeña burguésía de las ciudades y el naciente movimiento Seguir leyendo “Política exterior pacificación de Cuba Siglo XIX España chuletas” »

12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.

TEMA 5


El sexenio revolucionario es el período comprendido entre el destronamiento de la reina Isabel II (1868) y la restauración de la monarquía borbónica (1874), en el cual tiene lugar la Primera República, además de la monarquía selectiva de Amadeo de Saboyá. En 1866 la oposición al régimen Isabelino establecíó una plataforma para acabar con el moderantismo. Así se firma el Pacto de Ostende (Documento pacto Ostende), firmado por progresistas y demócratas y que sienta las bases de Seguir leyendo “12.4. El sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución. El reinado de Amadeo I. La Primera República.” »

El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes en Enero

TEMA 2: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL, 1808-1875. EL LARGO CAMINO DE LOS ESPAÑOLES  HACIA LA DEMOCRACIA.

  1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN Castilla Y LEÓN

En una perspectiva muy a largo plazo, la Constitución de Cádiz de 1812 (“Juramento Cortes Constituyentes”, Casado del Alisal, 1810) es el punto de partida de la democracia española:

Isabel II. Presidentes de Gobiernos de La década modrada

Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo


La preferencia de Isabel II por el liberalismo moderado propicio el predominio de este signo político durante la denominada Década Moderada (1844-1854). Los progresistas optaron por negarse a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por conspirar en la clandestinidad a la espera de que un pronunciamiento militar, seguido de una insurrección popular, les permitiese acceder al poder /En Mayo de 1844 se formó un gabinete ministerial Seguir leyendo “Isabel II. Presidentes de Gobiernos de La década modrada” »

Diferencias entre el reinado de isabel ii y alfonso xii

TEMA 12. -La construcción y consolidación del Estado liberal.

12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral

Isabel II es hija de Fernando VII y su cuarta esposa Mª Cristina. El rey no tuvo descendencia masculina y en 1830 publicó la Pragmática Sanción anulando la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres lo que privó del derecho sucesorio Carlos María Isidro hermano de Fernando VII.

Isabel era menor de edad a la muerte de su padre Seguir leyendo “Diferencias entre el reinado de isabel ii y alfonso xii” »