El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, comenzaba el retorno de la monarquía en España, encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien el dictador había nombrado sucesor en 1969. La transición a la democracia estuvo plagada de dificultades y problemas, agravados en los primeros años por una crisis económica. Sin embargo, la voluntad democrática de la gran mayoría de los ciudadanos y la actitud moderada y conciliadora de los dirigentes políticos la hicieron posible. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas” »
Archivo de la etiqueta: Adolfo suarez
Gobiernos Democráticos en España: De la Transición a la Consolidación (1979-1996)
1. Los Gobiernos Democráticos y el Primer Gobierno Constitucional de las Autonomías
Tras la aprobación de la Constitución, UCD ganó las elecciones del 1 de marzo de 1979, formando Adolfo Suárez gobierno. El PSOE se afianzó como segunda fuerza política, mientras que AP perdió la mitad de sus diputados. El Partido Comunista no capitalizó el voto de la izquierda. Los nacionalistas catalanes y vascos mantuvieron su representación, y el PSA obtuvo 5 diputados. En las elecciones municipales Seguir leyendo “Gobiernos Democráticos en España: De la Transición a la Consolidación (1979-1996)” »
De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional
La Transición Española (1975-1982)
1. Antecedentes
La oposición política y social cobra nuevos impulsos con la revolución democrática portuguesa de abril de 1974. La madrugada del 20 de noviembre de 1975, los españoles conocen la muerte del general Franco. Durante la mañana, Arias Navarro aparece en televisión dando lectura al testamento político redactado por el general. El Consejo de Regencia asume provisionalmente la Jefatura del Estado. El 22 de noviembre se produce el juramento de Juan Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Claves de la Transición y el Legado Constitucional” »
El 23-F: Golpe de Estado en España y la Dimisión de Suárez
El 23-F: Golpe de Estado y Crisis Política en España
Antecedentes y Figuras Clave
El 23 de febrero de 1981 (23-F), se planeó un golpe de Estado con la intención de destituir a Adolfo Suárez. En este contexto, surgieron diversas figuras clave:
- Gil Robles: Personaje relevante durante la Guerra Civil y la República, presidente de las derechas, predijo un golpe militar.
- Tarradellas: Político exiliado y líder de Esquerra Republicana de Catalunya, aceptó la monarquía y en 1980 habló de la necesidad Seguir leyendo “El 23-F: Golpe de Estado en España y la Dimisión de Suárez” »
Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978
El Gobierno de Arias Navarro y los Inicios de la Transición
Tras la muerte de Franco, la transición a la democracia en España no fue inmediata. El rey Juan Carlos I mantuvo inicialmente a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno, una figura más cercana al franquismo que a la apertura democrática. Aunque se realizaron algunos cambios, como la incorporación de políticos aperturistas, la concesión de un indulto y la permisión de algunos partidos políticos, la situación se tensó Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »
Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978
La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia
Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), la sociedad pedía un cambio y los poderes fácticos presentarán una mayor apertura. Se inicia el camino hacia la Transición democrática, el proceso de desmantelamiento del régimen franquista para establecer un régimen democrático. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey Juan Carlos I (voluntad democrática). Se confirma a Arias Navarro (franquista) como presidente de Gobierno. Seguir leyendo “Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978” »
Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y Consolidación del Estado
La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia
Tras la muerte de Franco en 1975, se inició una transición política que desembocó en la aprobación de la Constitución de 1978. Fue un proceso gradual y sin violencia, que contó con el apoyo de las fuerzas políticas, el rey Juan Carlos y el pueblo español. El proceso democrático se estabilizó con la llegada del PSOE al poder en 1982.
Panorama Político Inicial
En cuanto al panorama político, existían tres alternativas:
España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)
La Consolidación de la Democracia en España (1979-1986)
1. Los Gobiernos Democráticos: El Primer Gobierno Constitucional de las Autonomías
Después de la aprobación de la Constitución, UCD ganó las elecciones el 1 de marzo de 1979, formándose entonces el gobierno de Adolfo Suárez. Las demás posiciones en estas elecciones fueron un afianzamiento del PSOE, AP perdía un 50% de los diputados y el Partido Comunista no consiguió capitalizar el voto de la izquierda. Los nacionalistas catalanes Seguir leyendo “España en Democracia: Del Gobierno de Suárez al Ascenso Socialista (1979-1986)” »
Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977
La Transición Española: De la Reforma Política a la Democracia
El nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno en julio de 1976 marcó un punto de inflexión en la historia de España. Suárez manifestó desde el principio una clara voluntad de avanzar hacia un régimen de libertades, lo cual se materializó en acciones concretas:
- Decretó una amplia amnistía con la Ley de Amnistía (30 de julio), liberando a miles de presos políticos y de conciencia.
- Estableció contactos con Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Elecciones de 1977” »
Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España
Adolfo Suárez y la UCD: La Transición Democrática (1976-1982)
Tras la dimisión de Arias Navarro en 1976, el rey Juan Carlos I designó como presidente a Adolfo Suárez, un político vinculado al Movimiento Nacional. Suárez, sin embargo, apostó por el reformismo y se distanció del régimen dictatorial, enfrentándose a la oposición representada por la Platajunta.
Hitos del Gobierno de Suárez
- Ley para la Reforma Política (1976): Esta ley clave permitió la celebración de elecciones libres Seguir leyendo “Adolfo Suárez y Felipe González: Dos Etapas Clave en la Consolidación Democrática de España” »